Está en la página 1de 16

norma UNE 36832

española
Abril 1997

TÍTULO Especificaciones para la ejecución de uniones soldadas de


barras para hormigón estructural

Specifications for the execution of welded joints for reinforcement.

Spécifications pour l'éxecution des joints soudés des barres pour béton structural.

CORRESPONDENCIA

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 36 Siderurgia cuya
Secretaría desempeña Calidad Siderúrgica, S.R.L.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 12883:1997
14 Páginas

©AENOR 1997 C Génova, 6 Teléfono (91) 432 60 00


Grupo 7
Reproducción prohibida 28004 MADRID-España Fax (91) 310 40 32

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-3- UNE 36832:1997

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma tiene por objeto definir los distintos tipos de soldadura, ya sean resistentes o no, para uniones de barras
y alambres utilizados como armaduras pasivas de acero para hormigón estructural. Establece asimismo los procesos
de soldadura, los requisitos exigibles a los soldadores, materiales y equipos utilizados y las actuaciones de control
de calidad y ensayos a realizar.

Las especificaciones establecidas en esta norma son aplicables a uniones soldadas, realizadas en taller o en obra, de
barras y alambres de acero soldable cubiertos por la norma UNE 36068, y se refiere tanto a las uniones entre ar-
maduras pasivas como de éstas con otros perfiles de acero, exceptuando las mallas electrosoldadas producidas en
fábrica.

2 NORMAS PARA CONSULTA


UNE 36068 – Barras corrugadas, de acero soldable, para armaduras de hormigón armado.

UNE 36462 – Método de ensayo de despegue de las barras de nudo en mallas electrosoldadas.

UNE-EN 287-1 – Cualificación de soldadores. Soldeo por fusión. Parte 1: Aceros.

UNE-EN 288 – Especificación y cualificación de los procedimientos de soldeo para los materiales metálicos.

3 CLASES DE UNIONES SOLDADAS

3.1 Uniones soldadas resistentes


Las uniones soldadas resistentes son aquellas que deben transmitir esfuerzos entre las armaduras que unen o entre
las armaduras y otros perfiles metálicos y que, por tanto, deben tenerse en cuenta en los cálculos. Las uniones re-
sistentes pueden trabajar tanto en tracción como en compresión.

3.2 Uniones soldadas no resistentes


Las uniones soldadas no resistentes son las que sujetan armaduras pasivas entre sí o con otros perfiles metálicos,
con el único propósito de atarlas. La capacidad de transmitir esfuerzos, que puedan tener estas soldaduras, no debe
considerarse en los cálculos, pero debe ser la suficiente para resistir los esfuerzos producidos en el transporte y
montaje de las armaduras.

4 TIPOS DE UNIONES SOLDADAS


Se establecen en este apartado los distintos tipos de uniones admisibles, los cuales se realizarán por alguno de los
procesos de soldadura descritos en el capítulo 5.

4.1 Uniones entre armaduras

4.1.1 Uniones a tope. Las uniones a tope son de aplicación para barras alineadas axialmente de diámetros com-
prendidos entre 16 mm y 30 mm. Es admisible unir barras de distintos diámetros siempre que la diferencia entre
ellos sea inferior a 3 mm y sean coaxiales.

Este tipo de uniones es de aplicación, normalmente, para uniones resistentes.

El diseño de las uniones a tope debe realizarse de acuerdo con lo indicado en la figura 1.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE 36832:1997 -4-

Fig. 1 – Uniones a tope

4.1.2 Uniones por solape. Las uniones por solape son de aplicación tanto para uniones resistentes como no resis-
tentes, con las particularidades definidas en la figura 2. En el caso de que el plano que contenga a los ejes de las
barras sea perpendicular a la cara de la pieza de la estructura y su diámetro sea superior a 20 mm, la longitud total
de solape no debe ser inferior a 15 ∅.

En la zona de unión las barras deben estar en contacto.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-5- UNE 36832:1997

(∅ es el diámetro nominal de la menor de las barras que se están uniendo)

NOTAS DE LA FIG. 2
1 El cebado del arco debe realizarse en un punto que posteriormente vaya a quedar cubierto por la soldadura.
2 Las flechas indican las direcciones en que deben realizarse las soldaduras cuando las barras están situadas horizontalmente o casi hori-
zontales. En el caso de que las barras se sitúen verticalmente, la soldadura debe realizarse de abajo hacia arriba.

Fig. 2 – Uniones por solape

4.1.3 Uniones con cubrejuntas. Al igual que las uniones a tope, las realizadas mediante cubrejuntas no son de
aplicación, en principio, si las uniones son no resistentes.

Los cubrejuntas utilizados para estas uniones deben realizarse a partir de barras para armaduras. La sección conjun-
ta de ambos cubrejuntas debe ser, al menos, igual a la de las barras a unir, siempre que sean de las mismas carac-
terísticas mecánicas. En caso contrario, deberá realizarse una corrección de la sección en función de la relación
entre los respectivos límites elásticos.

Las características geométricas de este tipo de uniones se definen en la figura 3.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE 36832:1997 -6-

NOTAS DE LA FIG. 3
1 El cebado del arco debe realizarse en un punto que posteriormente vaya a quedar cubierto por la soldadura.
2 Las flechas indican las direcciones en que deben realizarse las soldaduras cuando las barras están situadas horizontalmente o casi hori-
zontales. En el caso de que las barras se sitúen verticalmente, la soldadura debe realizarse de abajo hacia arriba.
3 Las flechas indican cómo debe retirarse el electrodo.

Fig. 3 – Uniones con cubrejuntas

4.1.4 Uniones en cruz. Las uniones en cruz pueden ser resistentes o no resistentes, y se realizarán de acuerdo con
lo indicado en la figura 4.

Fig. 4 – Uniones en cruz

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-7- UNE 36832:1997

4.2 Uniones de barras con otros perfiles metálicos


Las especificaciones de este apartado son aplicables a uniones sometidas predominantemente a carga estática, y son
de aplicación cuando las soldaduras se realizan mediante arco manual o semiautomática con gas de protección. Den-
tro de estas soldaduras pueden distinguirse dos tipos de uniones:

4.2.1 Uniones tangentes. Estas uniones pueden realizarse mediante cordones de soldadura por un solo lado de la
barra o por ambos, como se ilustra en la figura 5. En el primer caso, las características de las uniones coincidirán
con las descritas para uniones por solape. En el segundo caso se regirán por las características indicadas para unio-
nes mediante cubrejuntas.

Fig. 5 – Uniones tangentes

En ambos casos, la soldadura debe realizarse conforme se indica en la figura 6.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE 36832:1997 -8-

Fig. 6 – Garganta eficaz de la soldadura

4.2.2 Uniones terminales. Las uniones de este tipo de armaduras con otros perfiles metálicos se realizarán de cualquiera
de las formas definidas en la figura 7. Sobre una misma placa pueden soldarse dos o más barras, siempre que el espacio
libre entre ellas no sea inferior a dos veces su diámetro, con el propósito de mantener una accesibilidad adecuada para
efectuar la operación. Si la separación fuese muy superior deberá estudiarse la situación resistente del perfil.

Fig. 7 – Uniones terminales

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-9- UNE 36832:1997

En el caso de la barra a tope sobre el perfil metálico, el corte del extremo de la barra debe ser perpendicular a su
eje, asegurándose además de que ambos elementos (barra y perfil metálico) se encuentran en contacto, sin huecos
intermedios. Se admite como desviación máxima un ángulo de 1,5º entre el plano de la superficie del perfil y el de
la sección de la barra.

5 PROCESOS DE SOLDADURA

5.1 Generalidades
Independientemente de las consideraciones específicas para cada proceso de soldadura recogidas a continuación,
deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos previos:
a) Las superficies a soldar deberán estar correctamente preparadas y libres de óxido, humedad, grasa o cualquier
tipo de suciedad.
b) Las barras a unir no podrán encontrarse a una temperatura igual o inferior a 0 º C en la zona de soldadura y
deben protegerse para evitar un rápido enfriamiento después de la soldadura.
c) No deberán realizarse soldaduras bajo condiciones climatológicas adversas tales como lluvia, nieve o con vien-
tos intensos. En caso de necesidad se podrán utilizar pantallas o elementos similares.
d) Deberán guardarse las mismas precauciones tanto si las uniones son resistentes como si no lo son. Los paráme-
tros de soldeo serán los mismos en uno y otro caso y, en ausencia de otras instrucciones, se utilizarán los mis-
mos tipos de soldadura.
e) Las armaduras a soldar estarán dispuestas correctamente según la configuración del proyecto, debiendo garanti-
zarse una suficiente accesibilidad a las mismas.

5.2 Soldadura por arco manual con electrodo revestido


Los parámetros de la soldadura deben establecerse siempre mediante la realización de ensayos previos, aunque con
carácter general deben tenerse en cuenta una serie de recomendaciones.

Los electrodos a usar serán de las siguientes características:

a) De rutilo y rutilo ácido o rutilo básico con revestimiento de espesor medio y grueso, así como de gran rendi-
miento con una eficiencia hasta 160%.

b) Electrodos básicos y de componentes no básicos con revestimiento grueso, los cuales deben secarse antes de su
uso, de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

Es recomendable utilizar equipos de soldadura de corriente continua para una mayor estabilidad del arco. Los ca-
bles serán de sección suficiente para la intensidad prevista y estarán debidamente conectados al equipo y a la pieza
de acero a soldar.

Mediante este tipo de soldaduras, pueden realizarse las siguientes uniones.

a) Uniones a tope

Las uniones a tope se llevarán a cabo de acuerdo con lo indicado en el apartado 4.1.1. La soldadura se realiza-
rá mediante varias pasadas, dejando tiempos de espera suficientes entre capas sucesivas para evitar la destruc-
ción de la microestructura de la barra debido a un excesivo calor. Es admisible el empleo de elementos para el
soporte del baño de fusión (chapas, casquillos, etc.).

El tamaño del electrodo a utilizar será función del diámetro de las barras y de las distintas pasadas de la solda-
dura, siendo recomendables los valores indicados en la tabla 1.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE 36832:1997 - 10 -

Tabla 1
Diámetro de los electrodos en mm para uniones a tope

∅ de las barras (mm)


16 20 25 32
Pasada inicial (raíz) 2,5 2,5 2,5 3,2
Pasada de relleno 2,5 3,2 3,2 4
Pasada de acabado 3,2 3,2 4 5

Por otro lado, la intensidad de la soldadura se establecerá en función del diámetro del electrodo. Los valores
recomendables se recogen en la tabla 2.

Tabla 2
Intensidad de la corriente para distintos electrodos

Diámetro del electrodo (mm) 2 2,5 3,2 4 5


Intensidad de la corriente
40-70 70-90 100-130 140-180 180-200
durante la soldadura (A)

b) Uniones por solape

La soldadura de las uniones por solape, recogidas en el apartado 4.1.2, se realizará de forma ininterrumpida
en el sentido indicado en la figura 2, la cual podrá ser efectuada mediante un solo cordón.

El diámetro del electrodo a utilizar dependerá de las barras a soldar, recomendándose los valores indicados en
la tabla 3.

Tabla 3
Diámetro de los electrodos para uniones por solape

Diámetro de las barras (mm) 6-8 10-14 16-20 25-32


Diámetro del electrodo (mm) 2 2,5 3,2 4

La intensidad de la soldadura dependerá del diámetro del electrodo, siendo válidas las mismas recomendacio-
nes efectuadas al respecto para uniones a tope (tabla 2).

c) Uniones mediante cubrejuntas

Al igual que en el caso anterior, estas soldaduras se realizarán de forma ininterrumpida en la dirección indica-
da en la figura 3, la cual podrá realizarse mediante un solo cordón, según las características descritas en el
apartado 4.1.3.

Son de aplicación las mismas recomendaciones en cuanto al diámetro de los electrodos e intensidad de las sol-
daduras establecidas para uniones por solape.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 11 - UNE 36832:1997

d) Uniones en cruz

No se indican reglas específicas.

e) Uniones con otros perfiles metálicos

Los diámetros de los electrodos utilizados y las condiciones de la soldadura deberán determinarse previamente
al inicio de los trabajos y ante cualquier modificación de las condiciones de fabricación.

Para las uniones tangentes son de aplicación las mismas exigencias y recomendaciones establecidas para unio-
nes por solape, según las características descritas en el apartado 4.2.1. Además de las indicaciones recogidas al
respecto en la figura 5, debe mantenerse un distanciamiento entre barras y entre éstas y cualquiera de las su-
perficies de los perfiles metálicos, de forma que se permita el acceso adecuado a las zonas de soldadura.

5.3 Soldadura semiautomática por arco con protección gaseosa


Para este tipo de soldaduras se pueden usar indistintamente dióxido de carbono o mezclas de éste con argón. Pue-
den efectuarse las mismas uniones que con arco manual, siendo de aplicación las mismas consideraciones generales
efectuadas previamente.

Deberán adoptarse las medidas oportunas para evitar que la influencia de factores externos como el viento, puedan
causar soldaduras porosas.

Deben efectuarse ensayos previos para establecer los parámetros de la soldadura, pudiendo utilizarse como referen-
cia las recomendaciones recogidas en la tabla 4.

Tabla 4
Parámetros recomendados en soldaduras semiautomáticas con gas de protección

∅ de la barra más fina Gas Tensión Velocidad del alambre Intensidad


(V) (m/min) (A)
CO2 4-26 5-6
6-10 150-200
mezcla 22-24 6-7
CO2 26-28 6-7
12-16 175-225
mezcla 24-26 7-8
CO2 30-32
20-40 8-10 200-250
mezcla 26-28

5.4 Soldadura por puntos mediante resistencia eléctrica


Las soldaduras por puntos mediante resistencia eléctrica se aplican tan solo a uniones por solape no resistentes y a
uniones en cruz. Las máquinas de soldadura utilizadas deben incorporar control síncrono, de forma que los distintos
parámetros de la soldadura (corriente, tiempo y presión del electrodo) sean reproducibles. Estos equipos deberán
disponer de elementos auxiliares para el tratamiento térmico postsoldadura.

Antes de comenzar la soldadura es necesario establecer los ajustes en el equipo, debiendo efectuarse un seguimiento
de las condiciones del proceso de fabricación, mediante los correspondientes ensayos.

La distancia entre puntos de soldadura de uniones no resistentes por solape no debe ser inferior a 5 veces el diáme-
tro nominal de la mayor de las barras.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE 36832:1997 - 12 -

5.5 Otros procesos de soldadura


Existen otros procesos de menor aplicación, específicos para las uniones a tope de barras, tales como las soldaduras
por corrientes inducidas, por chisporroteo o por presión con gas, cuyos parámetros deberán establecerse previamen-
te a la realización de las citadas uniones.

6 HOMOLOGACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA Y CUALIFICACIÓN DEL SOLDADOR


Previamente a la ejecución de las uniones resistentes a realizar por cualquiera de los procesos descritos en el capítulo 5
deberá existir la homologación del procedimiento de soldadura, según lo establecido en la norma UNE-EN 288.

En cuanto al operario soldador, se requerirá la cualificación de acuerdo con lo indicado en la norma UNE-EN 287-1.

7 CONTROL DE LA CALIDAD

7.1 Ensayos previos de aptitud al soldeo

7.1.1 Uniones a tope. Este ensayo se realizará sobre los diámetros máximo y mínimo que se vayan a soldar.

De cada diámetro se tomarán seis probetas consecutivas de una misma barra, realizándose con tres los ensayos de
tracción y con las otras tres el doblado simple, procediéndose de la siguiente manera:
– Ensayo de tracción: de las tres primeras probetas consecutivas tomadas para este ensayo, la central se probará
soldada y las otras sin soldadura, determinando su carga total de rotura. El valor obtenido para la probeta solda-
da no presentará una disminución superior al 5% de la carga total de rotura media de las otras 2 probetas, ni
será inferior a la carga de rotura garantizada.
De la comprobación de los diagramas fuerza-alargamiento correspondientes resultará que, para cualquier alarga-
miento la fuerza correspondiente a la barra soldada no será inferior al 95% del valor obtenido del diagrama de la
barra testigo de diagrama inferior.
La base de medida del extensómetro ha de ser, como mínimo, cuatro veces la longitud de la oliva.
– Ensayo de doblado simple: se realizará sobre tres probetas soldadas, en la zona de afección del calor (HAZ).
Se realizará sobre el mandril de diámetro D prescrito en la tabla 5, a la temperatura ambiente (entre 10 º C y
35 º C) a velocidad moderada, con una dobladura cuyos mandriles sean giratorios sobre sus ejes. La fuerza de
doblado se aplicará constante y uniformemente durante el ensayo. El doblado se realizará a 180º . El ensayo se
considerará satisfactorio si no se produce la rotura, total o parcial, de la probeta.

Tabla 5
Doblado simple. Diámetro de mandril

Doblado simple
Diámetro de mandril D
Designación
γ = 180º
d ≤ 12 12 < d ≤ 25 d > 25
B 400 S 3d 3,5 d 4d
B 500 S 4d 4,5 d 5d
d = diámetro de la probeta.
γ = ángulo de doblado.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 13 - UNE 36832:1997

7.1.2 Uniones por solape. Este ensayo se realizará sobre la combinación de diámetros más gruesos a soldar, y
sobre la combinación de diámetro más fino y más grueso.

Se ejecutarán en cada caso tres uniones, realizándose el ensayo de tracción sobre ellas. El resultado se considerará
satisfactorio si en todos los casos la rotura ocurre fuera de la zona de solapo, o en el caso de ocurrir en la zona
soldada, no presenta una baja del 10% en la carga de rotura con respecto a la media determinada sobre tres probe-
tas del diámetro más fino procedente de la misma barra que se haya utilizado para obtener las probetas soldadas, y
en ningún caso por debajo del valor nominal.

7.1.3 Uniones en cruz

a) Uniones no resistentes

Se utilizarán tres probetas, resultantes de la combinación diámetro más grueso y diámetro más fino, ensayando
a tracción los diámetros más finos. El resultado se considerará satisfactorio si en todos los casos la rotura no
presenta una baja del 10% en la carga de rotura y en el alargamiento de rotura con respecto a la media deter-
minada sobre tres probetas de ese diámetro y procedentes de la misma barra que se haya utilizado para obtener
las probetas soldadas, y en ningún caso por debajo del valor nominal.

b) Uniones resistentes

En este caso, además de los ensayos previstos en a) se deberá verificar sobre otras tres probetas la aptitud
frente al ensayo de arrancamiento de la cruz soldada, realizando la tracción sobre el diámetro más fino, de
acuerdo con UNE 36462.

7.2 Ensayos durante la ejecución


Se realizarán los ensayos indicados en la tabla 6, con la frecuencia que allí se indica. En caso de registrarse algún
fallo, se interrumpirá el proceso de soldadura y se procederá a una revisión completa del mismo.

Tabla 6
Número de ensayos por cada 1 000 uniones resistentes o cada
3 000 uniones no resistentes, del mismo tipo o fracción

Número de muestras por unión soldada1)


Tipo de unión
Proceso de soldadura uniones resistentes uniones no resistentes
soldada
tracción doblado cizalladura tracción doblado
a tope 1 1 – – –

arco manual con cubrejuntas 1 – – – –


o por solape 1 – – 1 –
con gas de protección en cruz 12) 13) 24) 12) 13)
con otros perfiles 3 – – 1 –
por solape – – – 3 –
eléctrica por puntos 2) 3) 4) 2)
en cruz 1 1 2 1 13)

1) A realizar por cada soldador en la posición más compleja que pueda presentarse en la fabricación.
2) Ensayo de tracción a realizar sobre la barra más fina.
3) Ensayo de doblado sobre la barra más gruesa.
4) Barra más gruesa estirada.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE 36832:1997 - 14 -

8 BIBLIOGRAFÍA
UNE 14003 – Electrodos revestidos para el soldeo por arco manual de aceros no aleados y débilmente aleados.
Simbolización.

UNE 14009 – Representación simbólica de las soldaduras.

UNE 14100 - Soldadura y técnicas afines. Términos y definiciones.

UNE 14204 – Alambres macizos para la soldadura por arco eléctrico, en atmósfera protectora, de aceros no alea-
dos y débilmente aleados. Simbolización y suministro.

UNE 14301 – Máquinas y aparatos para el soldeo manual por arco eléctrico. Definición y terminología.

UNE 36811 – Barras corrugadas de acero para hormigón armado. Marcas de identificación.

UNE-EN 719 – Coordinación del soldeo. Tareas y responsabilidades.

UNE-EN 729 – Requisitos de la calidad para el soldeo. Soldeo por fusión de materiales metálicos.

UNE-EN 22553 – Uniones soldadas por fusión, soldeo fuerte y soldeo blando. Representación simbólica en los pla-
nos.

UNE-EN 25817 – Uniones soldadas por arco de aceros. Guía sobre los niveles de calidad en función de las imper-
fecciones.

UNE-EN 26520 – Clasificación de las imperfecciones en las soldaduras metálicas por fusión, con explicaciones.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
Dirección C Génova, 6 Teléfono (91) 432 60 00 Fax (91) 310 40 32
28004 MADRID-España

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.

También podría gustarte