Está en la página 1de 2

Telebachillerato Comunitario

Lograr que todas y todos los mexicanos tengan acceso a la educación media
superior es una meta a la que las instituciones educativas debemos contribuir,
el Telebachillerato Comunitario (TBC) es fundamental para alcanzarla. En México,
el Telebachillerato Comunitario surgió en 2013, a través de una fase piloto en la
que se inauguraron 253 planteles, con 4,500 estudiantes y 759 docentes.
Estas escuelas deben establecerse en comunidades con una población menor a
2500 habitantes, que no cuente con oferta de EMS en por lo menos 5 km a la
redonda y que posea instalaciones que puedan facilitar su funcionamiento, las
Telesecundarias son opciones ideales. Esta medida se ve directamente
influenciada por dos políticas educativas en este país orientadas a la EMS: la
Reforma Integral en 2008 y la declaración de obligatoriedad en 2012. La formación
que se brinda es la del bachillerato general de acuerdo al plan de estudios de
la Dirección General del Bachillerato (DGB).
La estructura del plan de estudios se organiza por área disciplinar en tres
componentes de formación: Componente de Formación Básica, Componente de
Formación Propedéutica y Componente de Formación Profesional. El TBC es un
servicio estatal que coordina académicamente la DGB, se imparte en una
modalidad escolarizada que brinda asesoría grupal e individual a los estudiantes
con el apoyo de tres docentes que atienden las asignaturas del plan de estudios
por área disciplinar. La planta docente es reducida (tres docentes) y alguno de
ellos también cumple las funciones de Responsable de Plantel. Cada maestro se
encarga de impartir una serie de modulos divididos en tres áreas disciplinares:
Matemáticas y Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Humanidades y, el
área de Comunicación.
Para el ciclo escolar 2019-2020 se cuentaba con 3,306 Telebachilleratos, con una
población de más de más de 127 mil estudiantes con más de 9,722 docentes, la
meta a alcanzar es el ideal de dar cabida universal a todo aquel que cuente con
quince años o más, y tenga el impetu de estudiar y culminar la EMS. Al día de hoy,
muchos planteles ya cuentan con instalaciones propias que permiten otorgar un
servicio educativo integral de calidad.
Visón
Ofrecer servicios educativos con los más altos estándares de calidad, en escuelas
que garanticen las mismas oportunidades para todos los adolescentes, jóvenes e
individuos que culminaron sus estudios secundarios, donde exista una
colaboración de maestros y directivos escolares comprometidos, innovadores y
preparados para enfrentar los retos educativos con el apoyo de herramientas y
materiales de vanguardia, que permitan una mejora continua en las prácticas
educativas, una formación académica con valores, respeto y cuidado al medio
ambiente, contribuyendo al desarrollo humano integral y permanente del educando
que coadyuve a consolidar un mejor proyecto de vida.
Misión
Preparar alumnos dentro del marco normativo de la NEM y entregar ciudadanos a
la sociedad que cumplan enteramente con nuestros valores de: inclusión,
colaboración, servicio, innovación, eficiencia, respeto, conciencia ecológica,
equidad de género, responsabilidad, transparencia, empatía y bien común.

El trabajo que queda por delante es basto, pero como quiere Nietzsche, no
estamos aquí por el el camino que tenemos delante, estamos aquí por el camino
que tenemos detrás, pongamos manos a la obra el día de hoy, que es el único que
poseemos.

También podría gustarte