Está en la página 1de 4

EXAMEN DE COMUNICACIÓ N PRACTICANDO

Son palabras o conjunto de palabras que se utilizan para unir dos o má s elementos de una
oració n o dos o má s oraciones, que pueden ser coordinantes (cuando tienen la misma
categoría) o subordinantes (cuando se presentan elementos de categorías distintas).

Conjunciones coordinantes
Las conjunciones coordinantes vinculan elementos de igual valor que pueden ser palabras
u oraciones completas.
Segú n la interpretació n que se haga de los elementos coordinados, las conjunciones
coordinantes se subdividen a su vez en diferentes grupos.
 Conjunciones copulativas: indican adició n o agregació n. Las conjunciones
copulativas en españ ol son: y (e delante de i- o hi-); ni; ni… ni…; tanto… como…; así
como…; igual… que…; lo mismo… que…; no solo…, sino también…
Ejemplo: Cristina es de Valencia y su marido de Murcia.

 Conjunciones adversativas: contraponen ideas o hacen una correcció n o


matizació n. Las conjunciones adversativas en españ ol son: pero, mas, sino (que).
Ejemplo: Cristina está de vacaciones, pero/mas su marido se ha quedado en casa.
El marido de Cristina no está de vacaciones pero/mas ella sí.
pero puede seguir a una oració n afirmativa o negativa.
El marido de Cristina no está de vacaciones sino en casa.
El marido de Cristina no está de vacaciones sino que se ha quedado en casa.
sino debe ir siempre después de una oració n negativa.

 Conjunciones disyuntivas y distributivas: indican alternancia o elecció n.


La conjunció n disyuntiva en españ ol por excelencia es: o (u delante de o-, ho-). Las
distributivas se utilizan en pares: o… o…; bien…, bien…; ya…, ya…; ora…, ora…;
sea…, sea…; fuera…, fuera…
Ejemplo: Cristina pasea por la playa por las mañ anas o por las noches.

Conjunciones subordinantes
Las conjunciones subordinantes introducen oraciones subordinadas que dependen de
una oració n principal. Segú n la conjunció n, la oració n subordinada podrá o deberá
preceder a la oració n principal o aparecer después de ella.
Ejemplo:
Como le encanta el mar, ha pasado las vacaciones en el Mar Mediterrá neo.
Segú n su significado o el tipo de oració n subordinada que introducen, las conjunciones
subordinantes se clasifican a su vez en:

 Conjunciones causales: introducen una subordinada que expresa la causa o el


motivo de la oració n principal. Son porque, como.Ejemplo:
Como el marido de Cristina tiene que trabajar, se ha quedado en casa.
como debe preceder siempre a la oració n principal e ir separada por una coma.
El marido de Cristina se ha quedado en casa porque tiene que trabajar.
porque nunca puede ir al comienzo de la oració n.
 Conjunciones comparativas: introducen una subordinada que se compara a la
oració n principal. Son que, como si.
Ejemplo: Cristina viaja má s a la costa que cuando era pequeñ a.
 Conjunciones completivas: introducen una oració n subordinada que cumple
la funció n de sujeto, complemento directo o complemento preposicional. Son que,
si.
Ejemplo: Creo que Cristina está en de vacaciones. (complemento directo → Lo
creo.)
 Conjunciones concesivas: introducen una subordinada que expresa una objeció n a
lo que enuncia la oració n principal. Son aunque, si bien.
Ejemplo: Aunque el marido de Cristina tiene que trabajar, ella está de vacaciones.
 Conjunciones consecutivas: introducen una subordinada que expresa el efecto o la
consecuencia de la oració n principal. La má s representativa es que.
Ejemplo: Tenía tantas ganas de ver el mar que se fue de vacaciones al
Mediterrá neo.
 Conjunciones condicionales: introducen una subordinada que expresa la condició n
con la que se cumple lo enunciado en la oració n principal. Son si, como (+
subjuntivo).
Ejemplo: Si Cristina pudiera, se mudaría a la costa.
 Conjunciones finales: introducen una subordinada que expresa la intenció n o la
finalidad de lo expresado en la oració n principal. Las má s representativas son para
que, a fin de que.
Ejemplo: Cristina se pone crema para que se le cure la quemadura.
 Conjunciones ilativas: introducen una subordinada que expresa una consecuencia
ló gica de la oració n principal. Son luego, conque, así que.
Ejemplo: Cristina ha tomado el sol, luego está morena.
 Conjunciones temporales: introducen una subordinada que permite ubicar la
acció n de la oració n principal en el tiempo. Destacan mientras y luego que.
Ejemplo: Luego que Cristina obtuvo una semana libre, se fue de vacaciones.

Locuciones conjuntivas
La mayoría de conjunciones subordinantes son locuciones conjuntivas. El
término locució n conjuntiva designa a dos o má s palabras que unidas adoptan
la funció n gramatical de una conjunció n. En funció n del tipo de palabras que se combinen,
las locuciones conjuntivas se pueden clasificar en:
preposició n + que: porque, para que.
adverbio + que: aunque, ahora que, bien que, mientras que, siempre que; así que; ya que.
participio + que: dado que, puesto que, visto que.
preposició n + sustantivo + que: a medida que, de forma que, de manera que.
preposició n + sustantivo + de + que: a causa de que, a fin de que, en razó n de que, en vista
de que; antes de que.
Ejemplo:
Está en la playa porque quiere ver la puesta de sol.
Indicativo o subjuntivo?
Algunas conjunciones admiten tanto indicativo como subjuntivo segú n las circunstancias.
Estos son los factores que se deben tener en cuenta.
Segú n el significado
Se utilizan con indicativo las conjunciones que presentan hechos, condiciones posibles,
escenarios reales:
- Conjunciones concesivas: aunque, por má s/mucho que, que.
Ejemplo:
Aunque me alimento muy sano, tengo falta de hierro.
- Conjunciones condicionales: si.
Ejemplo:
Si llegas el primero al cine, compra las entradas.
- Conjunciones temporales: mientras.
Ejemplo:
Saca la basura mientras yo riego las plantas.
Se utilizan con subjuntivo las conjunciones que presentan suposiciones, advertencias,
condiciones imposibles, escenarios hipotéticos:
- Conjunciones concesivas: aunque, aun cuando. por má s/mucho que, que.
Ejemplo:
Aunque llegues tarde a casa, prepá rate la cena.
- Conjunciones condicionales: si, mientras.
Ejemplo:
Mientras te guste el trabajo, no lo dejes.
Te ayudaría si tuviera tiempo.
Segú n el tiempo
Se utilizan con indicativo las conjunciones temporales con sentido
de presente o pasado: siempre que, cada vez.
Ejemplo:
Siempre que tomo el sol, leo una revista.
Escucho mú sica mientras leo.
Se utilizan con subjuntivo las conjunciones temporales con sentido de futuro: siempre que,
cada vez.
Ejemplo:
Siempre que cambies una bombilla, corta la luz primero.
No uses el teléfono mó vil mientras conduzcas.

También podría gustarte