Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Relación Entre Ansiedad y Estrategias de Afrontamiento en Pacientes


Prequirúrgicos del Hospital “Antonio María Pineda”

Trabajo Especial De Grado presentado por:

Gesmir F. ÁLVAREZ GIMÉNEZ


Y
Marianthony J. TIRADO CARDOZA

TUTOR:

Msc. Iván ALVAREZ MANZANO

Barquisimeto, octubre del 2022


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Relación Entre Ansiedad y Estrategias de Afrontamiento en Pacientes


Prequirúrgicos del Hospital “Antonio María Pineda”

Trabajo Especial de Grado presentado por:

Gesmir F. ÁLVAREZ GIMÉNEZ


Y
Marianthony J. TIRADO CARDOZA

Al programa de Licenciatura en Psicología como un requisito parcial para obtener


el título de Licenciado en Psicología.

TUTOR:

Msc. Iván ALVAREZ MANZANO

Barquisimeto, octubre del 2022


Dedicatorias

A Dios, primeramente, por bendecirme con fortaleza durante todos estos años
transcurridos y así permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi
formación profesional obteniendo uno de los anhelos más deseados.

A mi Madre Gellys Álvarez que con su amor, entrega y esfuerzo hoy cumplo un sueño
más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo, la perseverancia y valentía.

A mis Abuelos Carmen De Álvarez y Gustavo Álvarez quienes desde el inicio estuvieron
apoyándome incondicionalmente e impulsándome a seguir con la meta deseada.

A mi familia (Hermano, tíos/as y primos/as) porque siempre que los necesité estaban
presentes para mí brindándome su apoyo.

A Leomar Duarte, por sus palabras de aliento, apoyo ilimitado y por hacer mi transitar
más ameno.

Gesmir Álvarez

A ti, Señor mi Dios, pues tuyo es el honor y la gloria.

A ti, Virgen María, porque eres ejemplo de mujer creyente y luchadora.

A Javier y a María, mis padres amados: reciban un poco de lo mucho que por mí han
hecho. No me alcanzará la vida para pagarles.

A mi abuela María. Sé que desde el cielo participas de mi alegría.

A mis hermanos, Anthony y Antoniel; los amo.

A ti Pedro. Es una bendición tu leal compañía.

Marianthony Tirado.
Agradecimientos

A Dios, por estar cuidándome e iluminándome en mis estudios cada día de mi vida.

A mi familia, por creer siempre en mí, brindarme amor, compañía y apoyo durante toda
la carrera, este logro también es de ustedes.

A mi amiga, mi soporte y compañera de trabajo especial de Grado Marianthony Tirado,


por su esfuerzo, compromiso y paciencia para juntas lograr tan anhelada meta.

A la Psicóloga Katerine Bermúdez, por sus constantes orientaciones, por toda su


disposición y colaboración en este proceso.

A mi tutor de tesis, el Psicólogo Iván Álvarez, quién con sus conocimientos, gran
trayectoria y motivación nos orientó en la investigación.

A la Universidad Centroocccidental “Lisandro Alvarado”, por permitirme la formación


y brindarme valores éticos y profesionales que emplearé a lo largo de mi vida y en mi
ejercicio como Psicóloga.

A todos los Docentes, que, con su sabiduría y apoyo, me motivaron a desarrollarme como
persona y profesional de la Ucla.

Al Personal del Hospital Antonio María Pineda por su apoyo y colaboración para la
realización de la investigación.

A todas las personas que participaron en el estudio por su colaboración.

Gesmir Álvarez.
Agradecimientos

A Dios y María Santísima, por guiarme y sostenerme; por bendecirme con salud,
sabiduría y paciencia.

A mis Padres, María de Tirado y Javier Tirado, por su amor infinito, por alentar mis
sueños, por su dedicación, compromiso y perseverancia; por su confianza, sus consejos y
su apoyo incondicional.

A mi Abuela María Tirado, que con su amor puro marcó en mi corazón huellas
imborrables, por cada una de sus oraciones y por acompañarme gran parte de este
proceso.

A mis Hermanos, Anthony Tirado y Antoniel Tirado, por su amor y por el apoyo brindado.

A Pedro, por su amor, por su compañía, por su apoyo incondicional, motivación,


estabilidad y fortaleza para no rendirme en el camino.

A mi Amiga y Compañera del TEG Gesmir Álvarez, por su esfuerzo, compromiso y


dedicación, mil gracias.

A mi alma mater la UCLA, por darme la oportunidad de formarme académicamente bajo


los principios de ética, respeto y humanidad.

A mi Tutor Iván Álvarez, por toda su disposición, dedicación, orientación, exigencias y


apoyo para el logro de este trabajo.

A la Licenciada Katerine Bermúdez, por su orientación, dedicación, compromisos y


motivación durante el proceso de investigación.

Al Profesor Pedro Morales, por sus orientaciones, compromiso y Apoyo.

A la Licenciada María Elena Torrealba, por su compromiso, orientaciones, apoyo y


motivación.

Al personal del Hospital Central Antonio María Pineda, por su apoyo para la realización
de la investigación. A cada una de las personas que fueron participes de nuestro estudio.

Marianthony Tirado.
Índice de Contenidos

Dedicatorias iv
Agradecimientos v
Agradecimientos vi
Índice de Contenidos vii
Índice de tablas ix
Índice de Figura x
Resumen xi
El Problema 12
Marco Teórico 17
Psicología de la salud. 17
Cirugía General 17
Ansiedad 20
Sintomatología de la ansiedad. 21
Ansiedad Pre-Quirúrgica. 22
Afrontamiento 22
Estrategias de Afrontamiento 24
Estilo de Afrontamiento y Estrategias de Afrontamiento. 25
Diferencias entre estrategias de afrontamiento y estilos de afrontamiento. 26
Relación entre la Ansiedad Prequirúrgica y las Estrategias de Afrontamiento 26
Antecedentes de la investigación 26
Método 34
Objetivos 34
Objetivo general 34
Objetivos específicos 34
Hipótesis 34
Variables 35
Ansiedad E-R 35
Estrategias de afrontamiento 36
Variables extrañas 37
Edad 37
Comprensión lectora 37
Especialidad Cirugía 38
Instrucciones 38
Características del investigador: 38
Variables extrañas no controladas 39
Condiciones ambientales 39
Nivel educativo 39
Variables relacionadas a la intervención quirúrgica 39
Enfermedad: 39
Tipo investigación 40
Diseño de la investigación 40
Población 40
Muestra 41
Instrumentos 42
Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI). 42
Inventario de Estrategias de Afrontamiento 43
Procedimiento 43
Consideraciones Éticas 45
Resultados 47
Discusión de resultados 61
Conclusiones 65
Limitaciones y Recomendaciones 65
Referencias Bibliográficas 68
Anexos 81
Anexo A 82
Índice de tablas

Tabla 1. Operacionalización de la Variable Ansiedad. 28


Tabla 2. Operacionalización de la Variable Estrategias de Afrontamiento 29
Tabla 3. Coeficiente de Confiabilidad de Ansiedad estado 38
Tabla 4. Coeficiente de Confiabilidad de Ansiedad Rasgo 39
Tabla 5. Coeficiente de confiabilidad de Estrategias de Afrontamiento 39
Tabla 6. Estadísticos descriptivos de las Variables Ansiedad Estado/Rasgo y Estrategias
de Afrontamiento. 48
Tabla 7. Prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov 49
Tabla 8. Correlación Bivariada entre Ansiedad y Estrategias de Afrontamiento 51
Índice de Figura

Figura 1 Distribución de los participantes según el sexo. 43


Figura 2 Distribución de los participantes según el nivel educativo. 44
Figura 3 Histograma Ansiedad Estado. 45
Figura 4 Histograma Ansiedad Rasgo. 45
Figura 5 Resolución de Problemas. 47
Figura 6 Reestructuración Cognitiva. 48
Figura 7 Apoyo Social. 49
Figura 8 Expresión Emocional. 50
Figura 9 Evasión de Problemas. 51
Figura 10 Ilusiones. 52
Figura 11 Autocrítica. 52
Figura 12 Aislamiento Social. 53
Relación Entre Ansiedad y Estrategias de Afrontamiento en Pacientes
Prequirúrgicos del Hospital “Antonio María Pineda”

Autoras: Gemir F. Álvarez Giménez.


Marianthony J. Tirado Cardoza.
Tutor: Iván. Álvarez Manzano.

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación
entre ansiedad y las estrategias de afrontamiento en pacientes prequirúrgicos del
Hospital “Antonio María Pineda”. Para su cumplimiento, se realizó una
investigación no experimental de tipo correlacional con una muestra de 98
pacientes entre hombres y mujeres con edades comprendidas entre 18 y 70 años
de edad, a los cuales se le aplicaron el inventario de ansiedad estado-rasgo de
Spielberger et al, adaptado y validado en la población española (1982) y el
inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) validado en población
venezolana por Pino (2015). Para los niveles de ansiedad de los participantes se
obtuvo un 78,6% Ansiedad estado, 80,6% Ansiedad Rasgo en tend. Promedio. Así
mismo, para el nivel de estrategias de afrontamiento se encontró un 96,9% de alto
uso de estrategias. En base a los resultados encontrados se calculó la correlación
existente entre las variables de estudio en cada una de sus dimensiones, obteniendo
un nivel de significancia de p<0,01; además de correlaciones negativas entre las
dimensiones, resolución de problemas con la dimensión de ansiedad estado (r= -
,362), ansiedad Rasgo (r= -,411), reestructuración cognitiva con la dimensión
ansiedad estado (r= -,459;), ansiedad Rasgo (r= -,423), siendo estas correlaciones
moderadas. Finalmente, se encontraron correlaciones positivas de la dimensión
aislamiento social con ansiedad estado (r=,310), ansiedad rasgo (r=,485), siendo
esta correlación muy significativa. Por esta razón, se recomienda seguir estudiando
las distintas variables que inciden en el bienestar biopsicosocial de este tipo de
población.
Palabras Claves: Ansiedad estado-Rasgo, estrategias de afrontamiento,
psicología de la salud, hospital, pacientes prequirúrgicos, cirugía general.
12

CAPÍTULO I
El Problema

Desde tiempos antiguos en la humanidad se ha concebido la necesidad de preservar


su especie donde se lidera una batalla por sobrevivir ante el medio, lo que ha hecho que
surja y se comience a desarrollar el arte de curar, se considera que la medicina empieza a
evolucionar al mismo tiempo en que la sociedad va desarrollándose. Por esta razón,
distintos autores como Hipócrates (460-377 a.C.) o Dioscórides (40-90 d.C.) que tenían
interés en la cirugía, realizaban pequeñas intervenciones quirúrgicas con el fin de
disminuir el dolor ocasionado por enfermedades (Torres et al., 2022).
En relación a lo anterior, se comprende a la cirugía como la rama de la medicina
que emplea métodos enfocados en modificar el funcionamiento de alguna parte del
organismo humano, y como resultado de ello se alteran los sistemas, aparatos u órganos
en los que se interviene, en consecuencia el profesional en esta área asume una gran
responsabilidad ante cualquier paso a desarrollar, para lo que debe tener conocimiento,
experiencia amplia y un gran equipo médico en el campo donde se desenvuelve (Huanca,
2020).
Estos procesos médicos comprenden de una fase prequirúrgica, en la cual los
pacientes mantienen contacto con distintos profesionales, quienes de acuerdo a su
especialidad, podrán aclarar cualquier inquietud que pueden generarse tanto desde el
ámbito administrativo como desde el clínico (Buitrago, 2019), es necesario recalcar que a
lo largo de todos estos procedimientos, se generan unas secuencias de reacciones
psicológicas, emocionales y físicas que son tomadas como prevención, las cuales
aumentan los síntomas ansiosos y que de una u otra manera influyen en gran medida en
el proceso de recuperación (Quintero et al., 2017).
Actualmente, de acuerdo a los datos proporcionados por la Organización Mundial
de la Salud (OMS), se promedia que alrededor de 234 millones de procedimientos
quirúrgicos de nivel mayor son realizados cada año, lo que abarcaría a una intervención
por cada 25 personas, se considera que esto ha ido en aumento en relación al avance tanto
tecnológico como científico en la sociedad (Buitrago, 2019).
13

En este sentido, Ferrel (2019) con base a lo propuesto por la OMS (2011), indica
que entre el 50 al 75% de los pacientes sometidos a cirugía cada año, muestra cierto grado
de ansiedad en el periodo preoperatorio, es decir, cerca de 2,5 a 3,75 millones de pacientes.
Ahora, para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2017, plantea que
alrededor del 3,6% de la población manifestó ansiedad preoperatoria y según los datos
encontrados son las mujeres las que tienen más tendencia a presentarla que los hombres,
asimismo durante el transcurso de un proceso quirúrgico se suscitan una serie de
respuestas psico-emocionales y físicas que intensifican los niveles de ansiedad (Ruiz,
2021).
En Sudamérica, Cárdenas (2021) señala que la existencia de ansiedad
preoperatoria se ubica con un 6,5% en Chile, 6,3% en Argentina, 6% en Uruguay, 5,8%
en Colombia, 5,7% en Perú, 5,6% en Ecuador y 5,4% en Bolivia. En Venezuela la
ansiedad ha sido tema de reciente investigación lo que hace que no abunden las
publicaciones sobre la materia; sin embargo, Cardozo et al., (2018) afirman que, en dicho
país, un 75% de los pacientes preoperatorios manifestaron ansiedad; un 64,5% ansiedad
baja, un 17,1% regular y un 1,3% ansiedad alta.

Así mismo, López et al. (2021) manifiestan que en México el mayor porcentaje de
pacientes con nivel de ansiedad leve corresponde al servicio de cirugía general con un
18.4%, mientras que el 15.1% era de traumatología y ortopedia, siguiendo con 14.5% de
urología, 13.1% de neurocirugía, 9.2% de ginecología y obstetricia, 9.2% de oncología,
6.6% de cirugía plástica y reconstructiva, 5.3% de cardiología, 3.9% de cirugía
cardiotorácica y 3.9% de otorrinolaringología.

En relación a esto, en un estudio aplicado en Loja, Ecuador, Jimenes Vargas (2018)


expresa que, en los pacientes de cirugía abdominal programada, el nivel de ansiedad más
frecuente que se presenta es moderada con un 51.5 %, de los cuales un 33.7% corresponde
al sexo femenino y un 17.8 al sexo masculino; en segundo lugar, se encuentra la ansiedad
severa con un 22.8%, de cual un 16.8% corresponde al sexo femenino y un 5.9 al sexo
masculino y, en tercer lugar, leve ansiedad con un 14.9%. Solo el 10.9% de los pacientes
sometidos a intervenciones quirúrgicas no presentaron ansiedad.
14

De esta manera, Gaona y Contento (2018) sostienen que las intervenciones


quirúrgicas suscitan en el paciente distintas manifestaciones psíquicas-somáticas
relacionadas con el estado ansioso, entre ellas: tensión, temor, miedo, dificultad para la
concentración e incluso alteración en los hábitos de sueño, del mismo modo pueden
presentarse síntomas que afecten los sistemas respiratorio, cardiovascular,
gastrointestinal, entre otros.

En pocas palabras, todas las personas en algún instante han sentido síntomas leves
o graves de ansiedad ya que es una respuesta de adaptación a los sucesos diarios o
excepcionales, esto significa una demostración contundente de forma física o mental que
en gran parte son relacionados con peligros que carecen del sentido de realidad, y que a
su vez pueden expresarse con tanta potencia que conlleva a crisis de pánico que a largo
plazo pueden ser constantes en la vida de la persona, llegando a incidir con intensidad en
el bienestar psicológico (Huanca, 2020).

En este sentido, Amaro (2020) plantea que la ansiedad es una sensación humana y
que aparece con el fin de luchar con el mundo interno, externo o nuevas situaciones, dicho
concepto puede dividirse en tres tipos: motor, cognitivo y fisiológico. De modo similar,
conforme a lo expresado por Muro (2020) los estados ansiosos son respuestas con un gran
nivel de complejidad ante circunstancias totalmente inestables o peligrosas, una de ellas
está relacionada con las intervenciones quirúrgicas, donde la aparición de cualquier
respuesta aumenta en el grado de angustia o preocupación.

Basándose en lo antes expuesto, la ansiedad prequirúrgica se conceptúa como


aquella respuesta adaptativa de las personas, en la que se presenta una serie de
manifestaciones psicofísicas que suelen expresarse por medio de crisis o en un estado
persistente y confuso, esto se desencadena por situaciones en las que el peligro no es tan
real como lo piensan los sujetos (Sandoval y Paco, 2018), una de ellas puede verse
reflejado en aquellos procesos quirúrgicos, donde, sin importar el nivel de gravedad,
debido a su falta de recursos propios, difícil manejo o intensidad, se genera descontrol
ante el suceso, originando reacciones emocionales, mentales y físicas, que están presente
desde antes, mientras y posterior al procedimiento (Quiñonez, 2021).
15

Por este motivo, la presencia de esta sintomatología puede ser variable en


intensidad y tiempo, ocasionando un incremento en la actividad del sistema nervioso
autónomo, lo que desemboca consecuencias en la salud de la persona, entre las que
destacan: la alteración hemodinámica, más tiempo con ventilación mecánica, aumento en
los niveles de dolor post-quirúrgico y del alto consumo de analgésicos, interviniendo en
la recuperación psicoemocional de los pacientes (Figueroa et al., 2017).

Esta concepción de ansiedad, tiende a estar relacionada con las estrategias de


afrontamiento, dado que según Harvey et al. (2017) se definen como aquellas herramientas
o recursos que un individuo puede comenzar a emplear para afrontar demandas externas
o internas, dichos recursos pueden influir positivamente al enfrentar de manera adecuada
o negativa al afectar física, mental o socialmente a la persona, también se debe tomar en
cuenta que el afrontamiento psicológico puede estar enfocado en el problema (actividades
propuestas para cambiar la situación estresante) u orientado a la emoción (conjunto de
actividades que acciones que regulan las respuestas emocionales a las que la situación da
lugar) (Figueroa et al., 2017).

En concordancia con lo anterior, Izquierdo (2020) afirma que las estrategias juegan
un papel mediador entre aquellos eventos que generan estrés en los individuos y las
impresiones que estos tienen ante los recursos sociales y personales que poseen para
sobrellevar la situación estresante, es por ello que es de importancia comprender la
asociación de las estrategias (adecuadas e inadecuadas) con las variables psicológicas,
debido a que estas dan pie a que haya o no afección en el bienestar psicológico, es
necesario entonces que se conozca más acerca de este constructo, a fin de que a diario se
requiere de la toma de decisiones respecto a la oportuna resolución de problemas y para
esto es fundamental el uso y la habilidad que nos proporcionan las estrategias de
afrontamiento.

En la siguiente investigación se desea conocer ¿cuál es la relación entre ansiedad


y estrategias de afrontamiento en pacientes prequirúrgicos del Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda”? Han sido considerados como objeto de estudio
pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 18 y 70 años que deben ser
sometidos a alguna cirugía general programada. Cuestionamiento planteado con el fin de
16

profundizar sobre el conocimiento de estas variables, además de que se considera


necesario este tipo de estudios en el área de la psicología, pues mediante ellos se puede
entender el impacto que tiene la ansiedad en el ámbito preoperatorio y como puede o no
incidir la aparición de estrategias de afrontamiento en las personas, asimismo se aportaría
a la psicología de la salud puesto que se estudiaría sobre variables que son poco común en
el área de investigación y en el ámbito psicológico, y así permitirá a otros investigadores
realizar estudios similares y ampliar la temática tomando como fuente esta investigación.
17

CAPÍTULO II

Marco Teórico
El presente capítulo se estructura en diferentes partes, en principio está enfocado
en la definición de la psicología de la salud, posterior a esto, se conceptualizan las
variables que se estudiarán en esta investigación: Ansiedad y Estrategias de
afrontamiento.
Psicología de la salud.
Al hablar del área de la psicología se puede destacar que, durante la segunda mitad
del siglo XX, la relación acerca de los comportamientos disfuncionales y enfermedades
crónicas se han evidenciado como causas principales de mortalidad, lo que da origen a la
psicología de la salud. Por su lado, en los años 70 aparecen las primeras publicaciones
del grupo de investigación en salud en los Estados Unidos, con la formación de gremios,
divisiones y representaciones de la psicología de la salud en América del Norte y para el
continente Europeo inicia en la década de los 80, mientras que en Latinoamérica dió sus
primeras luces finalizando la década de los 60 en Cuba, con el desarrollo de recursos
profesionales en 1968 y ocupación de posiciones en el Ministerio de Salud Pública y en
el año 1969 se forma el Grupo Nacional de Psicología de la Salud (Velandia et al., 2018).
Es por ello que la Psicología de la salud se vislumbra como el ámbito o área, desde
una visión salutogénica que pudiese aportar a la visión de la salud de los seres humanos,
enmarcada en el uso de los recursos precisos que influyen tanto en la calidad de vida de
las personas así como en su salud, fomentando de esta manera hábitos saludables y
comportamientos de responsabilidad, que generarán actitudes de protección evitando el
riesgo de enfermarse y lograr así el bienestar individual (Llerena, 2018).

Cirugía General
La cirugía se define como aquella que se utiliza para describir los procedimientos
que implican efectuar incisiones o suturar tejidos para tratar enfermedades, lesiones o
deformidades de un ser humano con fines médicos. No obstante, los avances en las
técnicas quirúrgicas han dificultado su conceptualización su definición. En ocasiones se
emplea el láser, la radiación u otras técnicas en lugar del bisturí para cortar tejidos, y las
heridas pueden cerrarse sin sutura (Mohabir, 2020).
18

Las cirugías según Carvajal et al., 2020 se clasifican en:


• Cirugía de emergencia es la que se emplea de forma rápida para salvar vidas,
partes del cuerpo o funciones.
• Cirugía exploratoria es aquella que se realiza para determinar o confirmar un
posible diagnóstico.
• Cirugía terapéutica consiste en tratar las condiciones diagnosticadas
preliminarmente.
• Cirugía menor es la que comprende procedimientos quirúrgicos de corta duración,
efectuados sobre lesiones benignas de la piel y tejido celular subcutáneo, bajo los
efectos de la anestesia local.
• Cirugía mayor es la que se realiza en cabeza, cuello, tórax y abdomen, su tiempo
de recuperación puede ser largo y exigir la permanencia en terapia intensiva o
varios días de hospitalización.
• Las cirugías electivas son las que comprenden las operaciones del tracto
gastrointestinal, sistema biliar, bazo, páncreas, hígado, del recto y la mama
además de las hernias de la pared abdominal. Incluye la cirugía de la glándula
tiroides y estructuras relacionadas.
Cholula (2021), afirma que la cirugía de abdomen es aquella que se
solventa mediante el acceso a la cavidad abdominal para intervenir los órganos que se
localizan en ella. Dentro de las cirugías de abdomen se encuentran las siguientes:
1. Apendicectomía siendo ésta la cirugía para remolición del apéndice cecal.
(Cholula, 2021). En esta intervención quirúrgica uno de sus procedimientos es el
uso del abordaje laparoscópico el cual reduce la tasa de infección de herida
quirúrgica, es segura y puede producir una disminución en el tiempo de estancia
intrahospitalaria. Sus complicaciones posteriores a la cirugía son infección del
sitio quirúrgico, colección intraabdominal, fístula cecal, pileflebitis y obstrucción
intestinal (Bermello, Espinoza, Castillo y Pontón, 2021).
2. Colecistectomía Cholula, 2021 hace referencia a que es la extirpación quirúrgica
de la vesícula biliar. El procedimiento de Colecistectomía consiste en utilizar más
de dos intentos con aguja de Veress o algún otro método alternativo, como la
técnica abierta, disección de adherencias con uso de electrocauterio, necesidad de
19

instrumentos especiales para el manejo de la vesícula biliar, más de 20 minutos


de disección para identificar el triángulo de Calot, disección del lecho hepático
que requiere más de 20 minutos o perforación de la vesícula biliar. La
complicación más grave de la colecistectomía es la lesión de la vía biliar, debido
a que conduce a una disminución en la calidad de vida y contribuye a un aumento
en la morbi-mortalidad (Chama, Farell y Cuevas, 2021).
3. Eventración Renard y Ortega, 2022 afirman que es una dehiscencia parietal
adquirida del plano musculo aponeurótico abdominal por la que se exterioriza un
saco herniario con contenido intraabdominal (visceral o adiposo) y su estrategia
quirúrgica se basa en dos principios:
-Reintegrar las vísceras exteriorizadas al abdomen restaurando de manera
duradera la integridad de la pared abdominal.
-Restablecer la función de la pared abdominal de manera satisfactoria.
Las complicaciones luego de la cirugía son infección del sitio quirúrgico, seroma
y hematoma, necrosis y dehiscencia de la piel (Renard y Ortega, 2022).

4. Bermello et al. (2021) mencionan que se le denomina hernia inguinal a estructura


anatómica o saco peritoneal que protruya a través del orificio miopectíneo de
Fruchaud y se manifieste en los triángulos lateral, medial y femoral de la ingle.
Las principales complicaciones posoperatorias son la recurrencia, el dolor
inguinal crónico posoperatorio y la infección de sitio quirúrgico. Existen otras
complicaciones secundarias como el hematoma, el seroma y la retención urinaria,
de manejo conservador. La disfunción sexual y las complicaciones derivadas de
la hernioplastia inguinal (Cisneros y Mayagoitia, 2021).
La técnica quirúrgica para la reparación de una hernia inguinal depende de
factores como accesibilidad a anestesia, la preferencia y entrenamiento del
cirujano. El costo, disponibilidad de malla, la decisión del paciente entre otras
(Chica., et al., 2022).
5. La hernia umbilical según Lora et al. (2019) se considera una hernia primaria de
la línea media dentro de los márgenes laterales de las vainas de los músculos
rectos, en un rango de 3 cm por encima y por debajo del ombligo. Las
20

complicaciones señaladas por Salgado, Sánchez y Sotelo (2020) son:


Estrangulación, incarceración, recidiva, infección del sitio quirúrgico, seroma,
hematoma obstrucción intestinal, dolor post-operatorio, sepsis, adherencias,
dehiscencia de la herida, rechazo de la malla y hemoperitoneo.
Lora et al. (2019) señalan que las técnicas quirúrgicas empleadas dificultan
unificar los criterios en el tratamiento, considerándose un enfoque quirúrgico específico
para cada paciente con hernia. A continuación, se relacionan los diferentes abordajes
quirúrgicos disponibles.
-Reparaciones con malla o sin malla.
-Reparo abierto sin malla.
-Reparo abierto con malla.
-Reparación mínimamente invasiva.

Ansiedad
Esta variable es uno de los temas más frecuentes en los estudios y en la aplicación
de la psicología, donde se focaliza sobre los procesos en personas comunes y no
solamente en aquellas que presenten trastornos mentales, dando pie a que se visibilice
que dicha sintomatología la puede experimentar cada persona, también es entendida como
aquel trastorno que presenta un sentimiento de aprensión y miedo en la que se
experimenta una preocupación excesiva. Es por esto, que es necesario que la ansiedad se
comprenda como un estado emocional considerado normal, tomando en cuenta que
dependerá de la intensidad de estos síntomas, pues al hacerlo, podría afectar las
habilidades de adaptación propiamente adquiridas e incluso convertirse en una patología
(Canales et al, 2019).
Por consiguiente, la ansiedad se define entonces como aquella actitud de premura
donde se percibe un daño a futuro e involucra sintomatología somática y sentimientos o
emociones poco agradables, sin embargo, esto no quiere decir que tenga que ser
patológica, en lugar de ello, tomarla como una emoción que es parte del convivir diario
al igual que la tristeza y el miedo, los cuales se relacionan constantemente con el mundo
externo (Paniagua, 2018).
21

En cuanto a la etiología de esta variable, se perciben factores (biológicos,


psicodinámicos, sociales), sin embargo, es el factor a nivel neurobiológico donde se
establece una hipótesis sobre el desarrollo de este trastorno, es así que se involucra una
posibilidad de tener una base en la zona del tallo cerebral, el cual es responsable del
desarrollo y la transmisión de los síntomas ansiosos por medio del hipocampo y la
amígdala, los cuales se ubican en el sistema límbico (Canales et al, 2019).
De acuerdo a Martínez et al. (2012) la aparición de la ansiedad constituye un
modelo complejo que parte desde el aspecto biológico, psicodinámico, social, traumático
y de aprendizaje, aunado a ello, postula que la ansiedad se manifiesta como un conjunto
de respuestas que pueden agruparse en tres sistemas: cognitivo, fisiológico, motor o
conductual, y es a partir de esta concepción que se comienza a hablar del triple sistema
de respuestas, que se mantiene hasta la actualidad.
Es por esta razón, que la ansiedad se comprende como aquella manera que busca
la persona para adaptarse, donde coloca como prioridad la información sobre situaciones
que están por suceder, en parte esto le permite organizar mejor los aspectos cognitivos,
emocionales y pragmáticos, haciendo uso de estrategias que generan acciones donde se
incluye la orientación comportamental, experiencia, expresión emocional y reacción
fisiológica ante un conflicto, es necesario tomar en cuenta la duración, frecuencia e
intensidad de esta ansiedad, ya que al sobrepasar los límites puede convertirse en una
patología, generando conductas inapropiadas (Ceberio et al., 2021).

Sintomatología de la ansiedad.

Haciendo referencia a la sintomatología, se habla de la ansiedad como una


emoción desagradable vinculada al miedo y orientada hacia el futuro, percibiendo este
como una amenaza, la cual puede ser real o no, pero si llega a ser una amenaza la respuesta
es desproporcionada e irracional, es decir, es una reacción emocional de aprensión,
tensión, preocupación, activación y descarga del sistema nervioso autónomo (Ceberio et
al., 2021).
De esta manera, se conoce que la ansiedad comprende tres sistemas de respuesta:
cognitivo, fisiológico y motor, en lo que se refiere a lo cognitivo estarían las percepciones
subjetivas vinculadas a los estímulos y estados asociados con la ansiedad (miedo,
22

preocupaciones, intranquilidad, pensamientos intrusivos, entre otros) es decir, aquellos


sentimientos y pensamientos presentes, respecto a su fisiología se da un incremento de la
actividad del sistema nervioso simpático, esto se puede manifestar a través de diarrea,
palpitaciones, hipertensión, temblores, malestar gástrico, cansancio, sudoración, mareos,
entre otros y a nivel conductual se daría a través respuestas de evitación a situaciones,
llorar frecuentemente y movimientos constantes del cuerpo (Ferrel, 2019).

Ansiedad Pre-Quirúrgica.
Puede definirse como aquel estado de desagrado o tensión que tiene un paciente
bien sea sobre la enfermedad, cirugía, hospitalización o la anestesia. Las reacciones que
se exteriorizan provienen de los sistemas endocrino, simpático y parasimpático, estos
síntomas pueden exteriorizarse debido al diagnóstico, instrucciones médicas, la
preparación para la operación, la información sobre el procedimiento médico-quirúrgico
y otros aspectos, por ello se considera que la ansiedad inicia al momento de programar la
cirugía y se intensifica cuando la persona va a ser ingresada al pabellón o sala quirúrgica
(Redrado y García, 2021).
En la mayoría de los casos, este tipo de ansiedad provoca dificultades a nivel
emocional, físico y psiquiátrico, lo que afecta el resultado que puede obtener el paciente
y extender su tiempo de recuperación, además se considera que antes de la cirugía los
síntomas ansiosos son reales para los pacientes, donde se percibe la situación como una
gran amenaza para su vida, también es de resaltar que el nivel en que se expresan estos
síntomas dependerá de factores como el sexo, edad, experiencia en dichos
procedimientos, entre otros (Alarcón, 2021).

Afrontamiento
Lazarus y Folkman (1986) citado por Guevara (2020) definieron el afrontamiento
como “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas, externas y/o internas, que son
evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (p.20). Ellos
plantean el afrontamiento como un proceso cambiante en el que el individuo debe contar
en determinados momentos, principalmente con estrategias defensivas y en otros con
23

estrategias que sirvan para resolver el problema, todo ello a medida que va
cambiando su relación con el entorno.
Para Chambi (2018) este término se define como una respuesta multifactorial que
sucede como consecuencia de un evento estresante, mencionado que son procesos
cognitivos y conductuales en cambio constante, que se manifiestan para controlar las
situaciones internas o externas percibidas como excesivas para el alcance de la persona,
este autor propone que esta concepción puede dividirse en dos tipos:
▪ Afrontamiento dirigido al problema, descrito como el proceso que contiene
un refuerzo del rol de la persona en su ambiente, en lo psicosocial,
disponiendo la creencia de autoeficacia frente a retos futuros, presenta la
confrontación (la persona intenta remediar las circunstancias por medio de
maniobras directas y arriesgadas) y la planificación (crear y desarrollar
estrategias para corregir la dificultad) como estrategias de afrontamiento.
▪ Afrontamiento dirigido a la emoción es cuando el individuo no afronta la
circunstancia presente y se aleja o maneja la situación desde una visión poco
real, es una forma sana de adaptarse cuando luego de evaluar la situación
acepta que existen momentos y dificultades que no puede cambiar. Contiene
como estrategias de afrontamiento el distanciamiento (distanciarse del
problema, evitando pensar en él y que este le afecte), el autocontrol
(esfuerzo por manejar sus sentimientos y emociones), la aceptación de
responsabilidad (toma el rol que ha tenido en la causa o sostenimiento de la
situación problema), el escape-evitación (empleo de pensamientos ilusorios
ineficaces) y la reevaluación positiva (diferenciar las características
positivas que haya tenido o tiene el evento estresante).

Asimismo, el afrontamiento es considerado como aquella acción compleja que a


su vez es definida como un esfuerzo ya sea a nivel conductual y cognitivo, que una
persona realiza para controlar de una u otra manera sus demandas provenientes desde su
mundo interno a externo, y que son consideradas como situaciones que rebasan sus
habilidades o recursos, por este motivo, diversos estudios exponen que el uso de las
estrategias de afrontamiento influyen positiva o negativamente sobre el bienestar
24

psicológico, incluso se ha relacionado con la disminución de síntomas ansiosos y


depresivos, considerados así, como factores protectores ante situaciones que se perciben
complicadas (Mella et al., 2020)

Estrategias de Afrontamiento
García et al. (2020) sostienen que el afrontamiento se entiende como los esfuerzos
cognitivos y conductuales continuamente cambiantes, que operan las demandas
específicas internas y/o externas que son valoradas como excesivas en la relación con los
recursos que dispone la persona, estos autores, desarrollaron un modelo de valoración
cognitiva del estrés, basados en dos estilos de afrontamiento: uno centrado en el problema
(estrategias encaminadas a la eliminación, manejo o mejoramiento de una situación
estresante) y el otro, centrado en la emoción (estrategias encaminadas a manejar la
respuesta emocional a una situación estresante cuyo objetivo es reducir su efecto físico o
psicológico).
En tal caso, el afrontamiento es considerado como todo esfuerzo consciente o
inconsciente que emplean las personas para enfrentar situaciones estresantes, llevado a
cabo por medio de estrategias cognitivas, conductuales y emocionales, las cuales a su vez
son contempladas como aquellas capaz de parar o anular las consecuencias de los estados
psicológicos limitantes, esto con el fin de afrontar las demandas internas y externas en las
que se considera que no se tiene la capacidad suficiente para sobrellevar la circunstancia
en la que se encuentra (Morán et al., 2019).
En este aspecto, Valdivieso et al. (2020) consideran que los individuos emplean
estrategias enfocadas tanto en la situación como en la emoción, dentro de las más
comunes se mencionan la reestructuración cognitiva, la búsqueda de apoyo y la resolución
de problemas. Sin embargo, la selección de la estrategia va a depender de la percepción
cognitiva y emocional de cada persona, de igual modo, el uso de estrategias enfocadas en
el problema disminuye el estrés y las consecuencias de estas, además de los síntomas
psicofisiológicos presentes.
De la misma forma, Condori y Feliciano (2020), refieren que las estrategias de
afrontamiento se usan para modificar el problema en sí, y ante una circunstancia
estresante pueden lograr regular las respuestas emocionales. Sin embargo cada individuo
25

tiene una forma distinta de afrontar el estrés, esto dependerá de muchos factores que
influyen en el momento de establecer qué estilo de afrontamiento emplea, debido a que
estos factores pueden estar relacionados al estado de salud, la energía física, las creencias
que cada uno tiene, el aspecto motivador, del mismo modo las capacidades para la
resolución de los problemas, habilidades sociales, así además de todos esos factores, es
sustancial tener en cuenta el apoyo social, conjuntamente de los recursos materiales con
que se cuenta.
Aunado a ello, Lazarus y Folkman (1986) citado por Guevara (2020) dan a
conocer al menos ocho estrategias diferentes para el afrontamiento entre las que destacan:
1.- Confrontación: Es el intento de solucionar directamente la situación mediante
acciones directas, agresivas o potencialmente arriesgadas.
2.- Planificación: Consiste en pensar y desarrollar estrategias para solucionar el
problema.
3.- Distanciamiento: Es el intento de apartarse del problema, no pensar en él, o evitar
que le afecte
4.- Autocontrol: Es el esfuerzo que se hace para controlar los propios sentimientos y
respuestas emocionales.
5.-Aceptación de responsabilidad: Consiste en reconocer el papel que uno haya tenido
en el origen o mantenimiento del problema.
6.- Escape-evitación: Es emplear un pensamiento irreal, improductivo o de estrategias
como comer, beber o tomar medicamentos.
7.- Reevaluación positiva: Es percibir los posibles aspectos positivos que tenga o haya
tenido la situación estresante.
8.- Búsqueda de apoyo social: Consiste en acudir a otras personas (amigos, familiares,
entre otros.) para buscar ayuda, información o también comprensión y apoyo emocional.

Estilo de Afrontamiento y Estrategias de Afrontamiento.

Chambi (2018), señala que los estilos de afrontamiento tienden a poseer mayor
durabilidad individualmente y pueden ser cognitivos desde minimizar o vigilar, como
conductuales, que están por medio de la aproximación (una actitud activa), capitulación
(actitud pasiva o de dependencia de otros) o de evitación (negar la enfermedad, actuar
26

como que no tiene enfermedad). Por su parte las estrategias están dirigidas hacia las
conductas, cogniciones o percepciones puntuales que pueden variar en relación a la
valoración subjetiva de la enfermedad existente. Según el autor mencionado con
anterioridad, la funcionalidad del afrontamiento va a ser en relación a las metas de una
estrategia de afrontamiento específica, es decir, se diferencia el estilo de afrontamiento
como una disposición constante del individuo. Por su parte, las estrategias de
afrontamiento son acciones que están sujetas de los factores presentes en el entorno, que
se caracterizan por ser en instantes concretos y de menor duración para proporcionar
respuesta a eventos estresantes puntuales (Ruiz, et al., 2020).

Diferencias entre estrategias de afrontamiento y estilos de afrontamiento.

Dentro de la teoría existen dos términos importantes que hacen referencia a lo que
son las estrategias y estilos de afrontamiento, estos últimos son comprendidos como
aquellas predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones, siendo los
responsables de las preferencias individuales en el uso de uno u otros tipos de estrategias
de afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional; y como segundo
término, las estrategias de afrontamiento hacen alusión a los procesos concretos que se
utilizan en cada contexto y que pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las
condiciones que se den en cada momento (Guevara, 2020).

Relación entre la Ansiedad Prequirúrgica y las Estrategias de Afrontamiento


La relación entre la ansiedad preoperatoria y las estrategias de afrontamiento
psicológico ante una cirugía influye en la recuperación física y emocional de los pacientes,
así como en la aparición de complicaciones quirúrgicas tales como: prolongación de la
cirugía, mayor variabilidad hemodinámica, niveles más altos de dolor postquirúrgico e
incremento del consumo analgésico, mayor incidencia de síndrome confusional y menor
satisfacción final del paciente (Figueroa et al., 2017).

Antecedentes de la investigación
En concordancia con estas ideas, Quintero et al. en el año (2017), realizó una
investigación la cual se publica en la revista Colombiana de Cirugía como un estudio
27

titulado “La Ansiedad En Paciente Prequirúrgico: Un Problema Que Nos Afecta A


Todos”, donde se abordó la ansiedad como un estado mental que conduce al ser humano
a experimentar reacciones de incomodidad, angustia, miedo, preocupación o excitación,
por ende, los procesos quirúrgicos desencadenan una serie de reacciones mentales,
emocionales y físicas que pueden aumentar el grado de ansiedad, llegando al punto de
influir en el proceso de recuperación de los pacientes, el objetivo fue determinar el estado
de ansiedad de los pacientes llevados a cirugías y las estrategias empleadas para afrontar
dicha situación.
El autor antes señalado, aplicó la escala de ansiedad de Beck (Beck Anxiety
Inventory) en 21 pacientes que iban a ser sometidos quirúrgicamente, luego de ello, realizó
una sesión de estrategias de afrontamientos antes y luego de la cirugía, que incluyeron:
psicoeducación frente al procedimiento y posibles cambios conductuales o emocionales
asociados a la patología, asimismo, empleó entrenamiento en técnicas de respiración
diafragmática, habilidades de tolerancia al malestar, evaluación y potenciación de las
estrategias de afrontamiento.
Todos los pacientes intervenidos presentaron algún grado de ansiedad: en siete de
ellos, fueron leve, en once moderada y en tres fue grave, ninguno presentó ansiedad
mínima; demostrando con esto que: a) los procedimientos quirúrgicos generan ansiedad,
en su mayoría leve y moderada, b) no se encuentra asociación entre el grado de ansiedad
y el sexo o el tiempo de hospitalización antes del procedimiento quirúrgico, mientras que,
c) las intervenciones psicológicas pre quirúrgica y posquirúrgica permiten identificar
factores que generan ansiedad, por lo tanto se evidenció que las estrategias de
afrontamiento aplicadas permitieron mejorar la adaptación antes y después de la cirugía
y generar un estado emocional adecuado para la intervención quirúrgica.
Los aportes de este antecedente para la investigación son de gran relevancia ya que
demuestran la importancia de la intervención psicológica prequirúrgica y posquirúrgica,
hecho que permitiría identificar factores que generan ansiedad, mejorar la adaptación
antes y después del procedimiento y a su vez generar espacios óptimos para complementar
información y aclarar dudas sobre el procedimiento.
Del mismo modo, Gaona y Contento (2018) presentó un estudio de tipo descriptivo
titulado: “Ansiedad Pre Operatoria En Pacientes Quirúrgicos En El Área De Cirugía Del
28

Hospital Isidro Ayora” en la Universidad Nacional Loja, fue desarrollado en el


departamento de cirugía del Hospital Isidro Ayora. Persiguió como objetivo determinar el
nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio, donde trabajó con una muestra de 75
pacientes pre-quirúrgicos ingresados para intervención quirúrgica, en la obtención de la
información utilizó como técnica la entrevista y el instrumento la escala de ansiedad de
Hamilton.
Demostrando como resultados que la mitad del grupo investigado fue afectado por
un nivel de ansiedad leve, una tercera parte de la población presentó niveles de ansiedad
moderados y un porcentaje significativo no presentó ningún nivel de ansiedad. Ante este
panorama las manifestaciones psíquicas que predominaron fueron: tensión, miedo, e
insomnio y las somáticas los síntomas musculares, cardiovasculares y respiratorios.
Concluyendo que los pacientes del área de cirugía presentaron un alto porcentaje de
ansiedad en diferentes niveles siendo el nivel leve el más significativo con un porcentaje
del 50,7%.
El aporte de este antecedente para la investigación que se reporta está manifestado
en la proyección que da la mediación del test de Hamilton, donde se evidencia los niveles
de ansiedad prequirúrgica, los cuales desencadenan manifestaciones psíquicas en los
pacientes preoperatorios estudiados, por lo tanto, es importante ya que da a conocer cuáles
son los niveles de ansiedad presentados en esta población y así tenerlos de referencia para
la investigación empleada.
Por su parte Maguiña, et al. (2018) presentó un trabajo académico sobre: Factores
Que Influyen En El Nivel De Ansiedad En El Adulto En Fase Preoperatoria En Un
Hospital Nacional 2018 en la Universidad Peruana “Cayetano Heredia”, cuyo objetivo
fue determinar los factores que influyen en el nivel de ansiedad en pacientes adultos en
fase preoperatoria en el Hospital Cayetano Heredia mayo 2018. El tipo de estudio estuvo
enmarcado en el enfoque cuantitativo, diseño descriptivo; la población estudiada fue de
580 pacientes, teniendo una muestra conformada por 100 pacientes, la recolección de los
datos se realizó a través de la aplicación de dos instrumentos, un cuestionario que
identificó los factores que influyen en la ansiedad y otro cuestionario que medía el nivel
de ansiedad en los pacientes en fase preoperatoria.
29

Los factores que influyen en la ansiedad, fueron medidos a través de un


instrumento denominado: ficha de entrevista estructurada al paciente pre quirúrgico,
donde se concluyó que las características propias de cada individuo pueden predisponer a
la ansiedad por diversas formas, afectando con ello al paciente antes de ser sometido a una
cirugía. Los aportes de este antecedente para la investigación, marcan una pauta en cómo
se concibe la teoría–práctica ante algún episodio de ansiedad, de allí, la relevancia del
autor a dar a conocer aspectos significativos sobre los factores que influyen en este
proceso, el cual conduce a identificar los niveles de ansiedad pre quirúrgico en pacientes
de diversos tipos de patologías.
Aunado a ello, Ferrel (2019), realizó un estudio en la Universidad “Ricardo
Palma”, sobre “La ansiedad preoperatoria, en pacientes del Servicio de Cirugía del
Hospital de Huaycán, Lima, Perú”. La finalidad de esta investigación fue conocer el nivel
de ansiedad preoperatoria en pacientes del servicio de cirugía del Hospital de Huaycán,
para ello se empleó una metodología bajo el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo,
tipo aplicativo, de diseño no experimental de transversal. La muestra censal estuvo
constituida por 60 usuarios en el servicio de cirugía del Hospital de Huaycán, utilizando
como instrumento la Escala de Valoración de la Ansiedad de Spielberger (IDARE).
En este estudio se obtuvo como resultados que del 100%, el 87% (52) de los
pacientes entrevistados evidencian un nivel de ansiedad medio, el 10% presentan alto y el
3% bajo; la mayoría de los pacientes en el preoperatorio tienen un nivel de ansiedad medio
que puede afectar su proceso de recuperación en la fase preoperatoria o postoperatoria, lo
cual va generar en el paciente alteraciones psíquicas caracterizadas por sentimientos de
temor, miedo y nerviosismo que se acompaña de componentes somáticos, causando un
impacto en el estado psicológico del paciente, a su vez, esta situación impacta
negativamente en los riesgos, complicaciones y estancia hospitalaria del paciente,
teniendo como hipótesis que dicha situación podría conducir a un malestar emocional, que
altera el proceso operatorio y con posibles complicaciones postoperatorias.
Este antecedente que se reporta es de gran apoyo al estudio ya que se fundamenta
en las diversas emociones que presenta el paciente ante una intervención quirúrgica, los
cuales se caracterizan por sentimientos de tristeza, temor y angustia, de allí la relevancia
y la pertinencia que se apoya en el marco teórico como parte de los niveles de ansiedad
30

que se reportan en el mismo, haciendo énfasis en el piso teórico que permite comprender
los síntomas de la ansiedad pre-quirúrgicas que generan alteraciones psíquicas en el
individuo.
En el ámbito Nacional se reportan los siguientes estudios previos:
Peña (2018), realizó una investigación sobre: “Comparación De Los Niveles De
Ansiedad En El Periodo Preanestésico Vs Post-Anestésico En Pacientes Sometidos A
Endoscopia Digestiva Alta Y Baja”. Con el objetivo de comparar los niveles de ansiedad
en el periodo preanestésico y postanestésico de endoscopia digestiva alta y baja en
pacientes ambulatorios de la Unidad de Gastroenterología del Hospital Universitario “Dr.
Ángel Larralde” (HUAL), ubicado en el municipio Naguanagua Estado Carabobo, se trata
de un estudio con un diseño no experimental, de campo y longitudinal.
La muestra estuvo conformada por 50 pacientes sometidos a endoscopia de forma
ambulatoria, a los que se les aplicó la técnica del interrogatorio haciendo el registro en
una ficha y como instrumento la escala Hamilton para medir ansiedad, los datos obtenidos
y presentados en distribuciones de frecuencias evidenciaron que en el periodo
preanestésico un 70% de los pacientes presentaban un nivel de ansiedad leve, seguidos
por aquellos con ansiedad mayor (24%= 12 casos). El autor concluye que el nivel de
ansiedad presente en los periodos pre y post anestésico fue leve predominantemente.
Los aportes de este antecedente para la investigación, marcan una pauta al emplear
el test de Hamilton para determinar los niveles de ansiedad en los pacientes que serán
sometidos a cirugía por lo que este estudio está estrechamente relacionado con la temática
donde se busca identificar estos niveles en pacientes de cualquier tipo de patología antes
de ser intervenidos quirúrgicamente.
Entretanto Cardozo et al. (2018), quienes realizaron una investigación titulada:
“Niveles de ansiedad en pacientes durante la evaluación pre anestésica para cirugía
electiva” en Valencia, Venezuela, con el objetivo de describir el nivel de ansiedad de los
pacientes durante la evaluación pre anestésica para cirugía electiva, el estudio fue
descriptivo, prospectivo, transversal, no experimental con una muestra no probabilística y
los criterios de inclusión fueron: pacientes adultos, edad entre 18 a 65 años.
Para recoger la información se utilizó la escala de ansiedad preoperatoria, donde
se registraron los siguientes niveles de ansiedad: leve 64,5%, moderada 17,1% y severa
31

1,3%, la necesidad de información se manifestó en el 75% de los pacientes, hubo


asociación entre las comorbilidades respiratorias asociadas al nivel de ansiedad, así como
patologías cardiovasculares generadas por los niveles de ansiedad.
En virtud de lo expuesto se concluyó más de la mitad de los pacientes el nivel de
ansiedad fue leve, encontrándose asociación entre las comorbilidades cardiovasculares y
respiratorias con el nivel de ansiedad (p=0,005<0,05), para las patologías cardiovasculares
y nivel de ansiedad (p=0,012<0,05). Asimismo, asociación entre nivel de ansiedad y
necesidad de información (p=0,03<0,05).
Las investigaciones precitadas confirman la relevancia y trascendencia de lo
planteado, en este sentido sirve de fundamento para corroborar y confirmar que existe
cierto nivel de ansiedad pre quirúrgico que afecta el estado emocional del paciente. Por lo
tanto, la ansiedad es una respuesta adaptativa que forma parte de la existencia humana,
siendo un término que alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y
mentales que no son atribuible necesariamente a peligros reales, y que se revelan ya sea
en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso.

Por su parte, Figueroa et al (2017) realizaron una investigación donde aborda:


“Relación entre la ansiedad preoperatoria y las estrategias de afrontamiento en pacientes
hospitalizados con cardiopatía isquémica candidatos a bypass cardíaco” el objetivo del
estudio fue indagar sobre la relación de la ansiedad preoperatoria y los estilos de
afrontamiento psicológico en pacientes hospitalizados con cardiopatía isquémica,
candidatos a revascularización coronaria quirúrgica.
Previo a la cirugía se aplicaron cuestionarios de Inventario de Ansiedad Estado-
Rasgo (STAI) e Inventario de Afrontamiento a las Lesiones y Problemas de Salud (CHIP),
se empleó un diseño transversal de tipo exploratorio y correlacional, de los 62 pacientes
evaluados el 46.8% presentaron ansiedad preoperatoria alta, en la prueba Rho de
Spearman sólo correlacionó positivamente la ansiedad preoperatoria y la estrategia de
afrontamiento de preocupación emocional (r = 0.285, p. 025). Es de suma importancia
desarrollar programas de intervención psicológica que ayuden a manejar la ansiedad
preoperatoria y otra comorbilidad emocional presente, así como instalar o fortalecer
estrategias de afrontamiento adaptativas ante la cirugía cardiaca.
32

De igual manera Hinojo (2021), llevó a cabo una investigación titulada:


“Estrategias de afrontamiento ante el estrés de las enfermeras de sala de operaciones de
un hospital del Minsa” cuyo objetivo es determinar las estrategias de afrontamiento ante
el estrés de las enfermeras de sala de operaciones de un Hospital MINSA - Lima, el estudio
fue de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal y la población estuvo
conformada por 80 enfermeras.
A través de la evaluación se concluyó que las estrategias de afrontamiento ante la
ansiedad disminuyen el estrés de las participantes de la sala de operaciones del Hospital
de Minsa, por ende, este estudio es de gran importancia porque permite determinar la
relación que existe entre las estrategias de afrontamiento y la ansiedad preoperatoria según
la patología del paciente a su condición física, biológica y psicológica, entre otros aspectos
relevantes.
En un estudio realizado por Condori y Feliciano (2020), titulado: “Estrategias de
afrontamiento al estrés y ansiedad estado en trabajadores de un centro de salud en
cuarentena por covid-19, Juliaca”, en Chincha Perú, con el objetivo de determinar la
relación que existe entre las estrategias de afrontamiento al estrés y la ansiedad estado en
trabajadores de un Centro de Salud en cuarentena por Covid-19, Juliaca. El estudio fue de
enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, método hipotético-deductivo y con un
diseño descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra estuvo constituida por 70
trabajadores de un Centro de Salud de Juliaca, elegidos mediante la aplicación de la
técnica del muestreo no probabilístico.
Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta y sus instrumentos
fueron el Inventario de afrontamiento al estrés Brief “COPE-28” y el Inventario de
ansiedad estado– rasgo “IDARE”. En relación a la variable ansiedad estado el 82.9% de
los trabajadores de un Centro de Salud en la cuarentena por Covid19 en Juliaca
presentaron algún nivel de ansiedad estado de las cuales más de la mitad eran mujeres y
solo el 17.1% no presentó ansiedad estado y en la variable estrategia de afrontamiento la
más empleada es la centrada en el problema y la menos utilizada es aquella centrada en la
evitación del problema y dependiendo de las circunstancias la estrategia centrada en la
emoción.
33

El aporte de este antecedente radica en un p=0,267>0,05, mostrando un coeficiente


de correlación de Pearson de r=0,134 que indica que existe una correlación positiva muy
baja entre Estrategias de afrontamiento al estrés y ansiedad estado en trabajadores de un
centro de salud en cuarentena por covid-19, Juliaca.
34

CAPÍTULO III
Método
Objetivos

Objetivo general

Determinar la relación entre ansiedad y las estrategias de afrontamiento en pacientes


prequirúrgicos que asisten al servicio de cirugía General del Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

Objetivos específicos

1.- Estimar los niveles de ansiedad en pacientes prequirúrgicos que asisten al servicio de
Cirugía General del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

2.- Identificar las estrategias de afrontamiento que adoptan las personas prequirúrgicas
que asisten al servicio de cirugía General del Hospital Universitario Central Universitario
“Dr. Antonio María Pineda”.

3.- Precisar la relación existente entre los niveles de ansiedad y las estrategias de
afrontamiento en pacientes Prequirúrgicos que asisten servicio General del Hospital
Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

Hipótesis

(Hi) A mayor aplicación de estrategias de afrontamiento en pacientes prequirúrgicos que


asisten al servicio general del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”,
menor los niveles de ansiedad.

(Ho) A mayor aplicación de estrategias de afrontamiento en pacientes prequirúrgicos que


asisten al servicio general del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”,
no es menor los niveles de ansiedad.
35

Variables

Ansiedad E-R

Definición conceptual.

Ansiedad estado (A/E): Se entiende como aquel estado emocional temporal del ser
humano, que es variable en tiempo e intensidad, el cual suele comprenderse de
sentimientos subjetivos percibidos de manera consciente, que generan aprensión, tensión
y actividad intensa del sistema nervioso autónomo (Spielberger et al., 1982).

Ansiedad Rasgo (A/R): Se refiere a la tendencia constante y ansiosa que tienen las
personas para percibir las situaciones como una amenaza, lo que genera como
consecuencia mayor predisposición para el aumento de su ansiedad Estado (A/E)
(Spielberger et al., 1982).

Definición operacional

Los puntajes obtenidos en el cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)


creada por Spielberger et al. en 1970, cuya validación y adaptación al español fue por
dichos autores en el año 1982. Este instrumento comprende 40 ítems, divididos en 20
ítems para evaluar Ansiedad Estado y 20 ítems para la evaluación de Ansiedad Rasgo, con
una escala de respuesta de tipo Likert con cuatro (4) opciones de respuesta (Ver tabla 1).

Tabla 1.

Operacionalización de la Variable Ansiedad.

Variable Dimensiones Indicadores Ítems


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
Condición
9, 10, 11, 12, 13,
Ansiedad estado. emocional
Ansiedad. 14, 15, 16, 17, 18,
transitoria.
19, 20.
36

21, 22, 23, 24, 25,


Estado de ansiedad 26, 27, 28, 29, 30,
Ansiedad rasgo.
estable. 31, 32, 33, 34, 35,
36, 37, 38, 39, 40.
Nota. Adaptada de “Cuestionario de ansiedad estado-rasgo” por Spielberger, C., Gorsuch,
R., & Lushene, R. E. (1982). Madrid: Tea, 1.

Estrategias de afrontamiento

Definición Conceptual

De acuerdo a los autores Lazarus y Folkman, González et al. (2017) comprenden las
estrategias de afrontamiento como aquel esfuerzo o acción que la persona ejecuta tanto a
nivel cognitivo como conductual, lo que le permite el manejo de situaciones externas o
internas que tienden ser demandantes y percibidas como estresantes.

Definición Operacional

Puntuación alcanzada por medio del inventario de estrategias de afrontamiento (CSI)


establecido por Tobin et al. (1989) y validado por Pino (2015) en Venezuela, cuenta con
30 ítems cuya puntuación se estima por medio de una escala tipo Likert con seis (6)
opciones de respuestas (Ver Tabla 2).

Tabla 2.

Operacionalización de la Variable Estrategias de Afrontamiento

Variable Dimensiones Indicadores Ítems


Resolución de
Compromiso 14, 17, 21, 25
problemas.
centrado en el
Reestructuración
Estrategias de problema. 1, 6, 10, 15
Compromiso cognitiva.
afrontamiento
Compromiso Apoyo social. 7, 20, 28, 30
centrado en la Expresión
16, 18, 27, 29
emoción. emocional.
37

Evasión Evasión de
2, 8, 11, 26
centrada en el problemas.
Evasión problema. Ilusiones. 3, 22
Evasión Autocrítica. 4, 9, 12, 23
centrada en la
Aislamiento social. 5, 13, 19, 24
emoción.
Nota. Adaptada de “Adaptación española del Inventario de Estrategias de
Afrontamiento” por Pino-Ramírez y Esqueda-Torres (2013) en población venezolana.

Variables extrañas
Definición conceptual: Estas variables son las que pueden afectar tanto a las variables
dependientes como a las independientes, generalmente llevan a errores, sesgos y dudas
(Espinoza, 2018).

Definición operacional: Son aquellas variables que son ajenas al propósito de estudio,
pero pueden influir sobre la variable dependiente, porque compiten con la variable
independiente.

Edad

Definición conceptual: El concepto de la edad es lineal, implica cambios constantes en


las personas, pero a la vez supone formas de acceder o pérdida de derecho a recursos, así
como la aparición de enfermedades o discapacidades (Rodríguez, 2018).

Definición operacional: Esta variable se controlará a través de la selección de personas


mayores de 18 años por parte de las investigadoras.

Variables extrañas controladas y relacionadas con la situación

Comprensión lectora

Definición conceptual: Precisa la idea de leer por un lado además de entender o


comprender, inclusive percibiendo que un término abarca al otro (Jiménez, 2014).

Definición Operacional: En esta variable para tener control las investigadoras excluyen
de la muestra a los individuos que no tengan esta habilidad de comprensión lectora.
38

Especialidad Cirugía

Definición conceptual: La cirugía se concibe como un trabajo manual, involucra la


manipulación mecánica de las estructuras anatómicas de un ser humano con fines médicos
(Porras, 2016).

Definición operacional: Para controlar esta variable, las investigadoras realizaron la


selección de pacientes ante la práctica de cirugía general entre ellas las patologías:
Vesícula, Apendicitis Aguda, Eventraciones, Hernias Inguinales y Umbilicales. Se
excluyen los pacientes que ingresan a otras áreas de cirugía como neurocirugía, urología
Traumatología, cirugía ambulatoria y Cirugías de emergencias.

Instrucciones

Definición conceptual: La palabra instrucción se define como el caudal de conocimientos


adquiridos para un fin y más precisamente como la acción de instruir, es decir, el acto o
proceso de comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas (Real Academia
Española, 2001)

Definición Operacional: Para controlar esta variable, las investigadoras comunicaron de


manera continua las instrucciones, ejecutando el mismo tipo de instrucciones para todos
los participantes.

Características del investigador:

- Las investigadoras utilizaron el uniforme de manera correcta en la aplicación de los


instrumentos.

-Las investigadoras facilitaron las instrucciones con un tono de voz adecuado, audible,
que fue agradable para los participantes.

- Las investigadoras para la aplicación de cada instrumento de evaluación, hicieron uso de


las mismas consignas para cada día.
39

Variables extrañas no controladas

Condiciones ambientales

Definición conceptual: Hace referencia a factores como la temperatura, el ruido, la


iluminación, entre otras, que perturban el nivel de confort en que se realiza una actividad
en un determinado lugar (Fundación estatal para la prevención de riesgos laborales, 2017).

Definición operacional: Son los factores del entorno, los cuales que pueden afectar de
manera negativa en la investigación al momento de la aplicación de los instrumentos de
investigación implementados por las investigadoras como la temperatura, olor, ruido entre
otras.

Nivel educativo

Definición conceptual: El nivel educativo de un individuo está determinado por una serie
ordenada de programas educativos agrupados en relación ascendente, de las experiencias
de aprendizaje, conocimiento, habilidades y competencias que imparte cada uno de estos
programas. A menudo los niveles muestran el grado de complejidad y especialización del
contenido de un programa educativo, ya sea básico o complejo (Unesco-vis, 2011).

Definición operacional: Son estudios alcanzados por las personas y parten de lo que es
una educación preescolar hasta una educación superior.

Variables relacionadas a la intervención quirúrgica

Enfermedad:

Definición conceptual: La OMS (2006), define la enfermedad como la alteración o


desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por procedencias en
general conocidas, desplegadas por síntomas y signos particulares, y cuya evolución es
más o menos previsible.

Definición operacional: En este caso las investigadoras tendrán en cuenta a los pacientes
que vayan a cirugía y que estén presentando una enfermedad, patología o alteración de su
estado fisiológico.
40

Tipo investigación
El presente estudio tiene como finalidad determinar la relación entre ansiedad y
las estrategias de afrontamiento en pacientes prequirúrgico que asisten al servicio de
cirugía general del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, para ello
se dirige a una investigación no experimental, de campo y de tipo correlacional. La
investigación se enmarca en el enfoque no experimental el cual Hernández et al. (2014),
plantean que es aquella investigación que se realiza sin la manipulación deliberada de
variables y en donde el investigador observa los fenómenos en su ambiente natural, sin
intervenir de alguna manera para después analizarlas.
Se trata también de una investigación de campo, por lo que tiene como propósito
la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variables, estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural
(Palella y Martins 2012).
Por otro lado, cabe destacar que esta investigación es de tipo correlacional, según
Cancela et al. (2010), indican que este tipo de investigación conduce fundamentalmente a
descubrir las relaciones existentes entre las variables mediante el uso de los coeficientes
de correlación. En este sentido, estos son indicadores matemáticos que aportan
información sobre el grado, intensidad y dirección de la relación entre variables, por lo
tanto, los estudios correlacionales, al evaluar el grado de asociación entre dos o más
variables, miden cada una de ellas presumiblemente relacionadas y, después, cuantifican
y analizan la vinculación.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es de corte transversal, pues la recolección de datos
se realiza en un solo momento y tiempo único. Además, es concretamente correlacional,
debido a que se encarga de medir o analizar el grado de asociación entre dos o más
variables (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Población
Según Arispe et al. (2020), la población es el conjunto de casos que tienen una
serie de especificaciones en común y se encuentran en un espacio establecido.
41

En este caso particular, la población de estudio está constituida por ciento veinte
(120) pacientes que se encuentran en espera para ser intervenidos quirúrgicamente en el
servicio de cirugía General con diferentes patologías entre ella son: Vesícula Biliar
(Cálculos biliares), Apendicitis Aguda, Eventraciones, Hernias Inguinales y Umbilicales
en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto estado
Lara.

Muestra
La muestra es definida como ese subgrupo de casos de una población en el cual se
recolectan los datos (Arispe et al., 2020). Esta investigación fue realizada en una
muestra conformada por 98 pacientes entre hombres y mujeres con edades comprendidas
entre 18 y 70 años de edad que se encuentran en espera para ser intervenidos
quirúrgicamente, en el servicio de cirugía general con diferentes patologías entre ella son:
Vesícula Biliar, Apendicitis Aguda, Eventraciones, Hernias inguinales y Umbilicales,
quienes tienen habilidades para la lectura y escritura y no poseen alguna discapacidad
(física, sensorial, psíquica o intelectual), dichos pacientes acuden al Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, institución ubicada en Barquisimeto, estado
Lara. De esta manera, se pretende evaluar la relación existente entre ansiedad y estrategias
de afrontamiento en pacientes prequirúrgicos.

Por esta razón se utilizó un muestreo al azar probabilístico, ya que “En las muestras
probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser
escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el
tamaño de la muestra, por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
muestreo”. (Hernández et al., 2014). Así mismo, para delimitar el tamaño proporcionado
a la muestra se utilizó la fórmula para población finita.

P= 0,5

Q= 0,5

Z=0,90 = 1,28

e=6,5% = 0,065
42

n=Z1 2-∝∕2.Pxq 1,282 .0,5x0,5= 0,4096


____________=_____________=_______ = 97,52
e2 0,0652 0,0042

n=98

Instrumentos
Con el propósito de determinar la relación existente entre ansiedad y las estrategias
de afrontamiento en pacientes prequirúrgicos se utilizarán los siguientes instrumentos:

Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI).

El inventario de ansiedad estado-rasgo fue originado por Spielberger et al. en 1970,


adaptado y validado en la población española por estos mismos autores en el año 1982, se
creó con el objetivo de medir el nivel de ansiedad que se presenta y las reacciones de la
persona ante eventos estresantes, este instrumento contiene 40 ítems que se dividen en dos
escalas, la primera es la escala de ansiedad estado (A/E) compuesta por 20 ítems con
opción de respuesta tipo likert que se ubican desde 0= Nada, 1=Algo, 2=Bastante, hasta
3=Mucho, los reactivos están divididos en puntajes positivos y directos que son 3, 4, 6, 7,
9, 12, 13, 14, 17 y 18, mientras que los negativos e inversos son: 1, 2, 5, 8, 10, 11, 15, 16,
19 y 20.
Por su parte, la segunda escala es de ansiedad rasgo (A/R) constituida por 20 ítems
valorados en un rango de respuesta entre 0=Casi nunca, 1=A veces, 2=A menudo y 3=Casi
siempre, en relación a los reactivos positivos y directos se encuentran: 22, 23, 24, 25, 28,
29, 31, 32, 34, 35, 37, 38 y 40, y los reactivos negativos e invertidos: 21, 26, 27, 30, 33,
36 y 39, de acuerdo a lo planteado, para obtener la puntuación del instrumento, se debe
tener en cuenta aquellas preguntas con reactivos negativos y positivos, dado que se tiene
que realizar una sumatoria según la clasificación de reactivos para luego restar el reactivo
positivo con los negativos. Dicho cuestionario tiene una confiabilidad de 0.90 – 0.93 para
ansiedad-estado y 0.84 – 0.87 para ansiedad-rasgo.
43

Inventario de Estrategias de Afrontamiento

Tobin, et al. crearon en el año (1989) el inventario de Estrategias de Afrontamiento


(CSI) con el fin de unificar la investigación de varios tipos de afrontamiento de acuerdo a
una estructura que contiene tres (3) niveles; el terciario: que se enfoca en las dimensiones
de Afrontamiento Centrado en el Compromiso y la del Afrontamiento Centrado en la
Desconexión.
El segundo nivel abarca cuatro (4) subdimensiones: Compromiso con el problema,
Compromiso con la emoción, Desconexión del Problema y Desconexión de la emoción y
el primero comprende las estrategias de afrontamiento en sí, las cuales son:
Reestructuración cognitiva, Apoyo social y Expresión emocional, Evasión de problemas
e Ilusiones y la Autocrítica y Aislamiento Social (Pino, 2015).
Este instrumento está constituido por 30 ítems, cuyas respuestas varían de 1:
Nunca lo hice, 2: Lo hice muy poco, 3: Lo hice algunas veces, 4: Lo hice frecuentemente,
5: Lo hice mucho a 6: Lo hice siempre, para su corrección se inicia con la suma de cada
una de las estrategias, por ello, entre más alto sea el valor, más uso se le da a la estrategia.
Cabe mencionar que este inventario fue validado por Pino (2015) en la población
venezolana, donde fue aplicada la versión de 72 reactivos, con la participación de 795
pacientes con enfermedades crónicas, entre ellas: arritmia (n=132), insuficiencia renal
crónica (n=132), hipertensión (n=134), Diabetes (n=180) y discapacidad motora (n=216),
a través de un análisis factorial de componentes principales con rotación varimax, se logró
obtener una nueva versión constituida por 30 ítems, siguiendo la estructura inicial de 8
estrategias de afrontamiento, a partir de esta validación se pudo establecer una
consistencia interna con un coeficiente de alfa de cronbach de 0.76.
Procedimiento
Para llevar a cabo la aplicación de los instrumentos de evaluación, se tuvo como
primer paso la visita a la institución médica dónde acuden pacientes que se realizarán
algún tipo de procedimiento quirúrgico entre ella son: Vesícula Biliar, Apendicitis Aguda,
Eventraciones, Hernias inguinales y Umbilicales en el servicio de cirugía general de
hombres y mujeres, durante el periodo del mes Junio, julio, agosto y septiembre del año
2022, posteriormente se realizó la solicitud de las cartas de autorización a la comisión de
trabajo especial de grado del programa de psicología de la Universidad Centroccidental
44

Lisandro Alvarado (UCLA), luego de obtener los permisos correspondientes se procedió


al empleo de los cuestionarios de forma presencial en el Hospital Universitario “Dr.
Antonio María Pineda”, situado en Barquisimeto, estado Lara.
En relación a esto, se instó a los participantes a dar su autorización en la
investigación por medio de un consentimiento informado, aclarando los principios éticos
y dejando en evidencia la confidencialidad de sus datos y los resultados de sus respuestas,
después se proporcionaron las instrucciones necesarias para responder los instrumentos a
aplicar, de igual manera las investigadoras estuvieron atentas ante cualquier pregunta o
duda de las personas que participaban.
Finalizada la recolección de datos, se procedió a introducirlos y procesarlos en el
paquete estadístico (SPSS 20), para su posterior análisis e interpretación. Es de
importancia mencionar que, al seleccionarse y acudir a la muestra en los centros de salud,
se les indicó a los pacientes la siguiente consigna:
“Buenos días, somos estudiantes del último semestre de psicología de la UCLA,
nos encontramos realizando una investigación con pacientes que están en espera para
intervención quirúrgica, para la cual solicitamos su colaboración, esta investigación se
basa en tres aspectos a indagar que son ansiedad y estrategias de afrontamiento en
pacientes prequirúrgicos del servicio de cirugía General, la información que ustedes
proporcionarán es completamente confidencial con fines académicos, solo tendrán que
colocar su edad, sexo, nivel educativo y si posee una enfermedad de base, a continuación
se les hará entrega de los instrumento a los que se les pide que responda con sinceridad”.
Cada una de los cuestionarios tiene sus instrucciones:

Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI): A continuación, encontrará unas frases


que se utilizan corrientemente para describirse uno a sí mismo, lea cada frase y señale la
puntuación 0 a 3 que indique mejor cómo se SIENTE UD. AHORA MISMO, en este
momento, no hay respuestas buenas ni malas, no emplee demasiado tiempo en cada frase
y conteste señalando la respuesta que mejor describa su situación presente.

Inventario de Estrategias de Afrontamiento: El propósito de este cuestionario es


encontrar el tipo de situaciones que causan problemas a las personas en su vida cotidiana
y cómo enfrentan estos problemas. Piense durante unos minutos en un hecho o situación,
45

relacionada con su salud, que haya sido muy estresante para usted. Por estresante
entendemos una situación que le causa problemas, le hace sentirse mal o que le cuesta
mucho enfrentar. Piense qué ocurrió, recuerde detalles como el lugar, quién o quiénes
estaban implicados, por qué le dio importancia y qué hizo usted. La situación, relacionada
con su salud, puede estar sucediendo ahora o puede haber sucedido ya.
A continuación, lea cada frase y determine el grado en que usted hizo lo que cada
frase indica en la situación que describió previamente. Para ello coloque el número que
mejor refleje su opinión en la casilla que se encuentra al lado izquierdo de cada afirmación,
de acuerdo a la siguiente escala: Nunca lo hice 1; Lo hice muy poco 2; Lo hice algunas
veces 3; Lo hice frecuentemente 4; Lo hice mucho 5; Lo hice siempre 6. Este seguro/a
que responde todas las frases. No hay respuestas correctas e incorrectas; sólo se evalúa lo
que usted hizo, pensó o sintió en ese momento.
Consideraciones Éticas
Al realizarse estudios investigativos es fundamental tener presente aspectos como
la ética, debido a que abarca temas como el consentimiento informado, respeto hacia las
personas que están involucradas a la investigación y otros factores legales, tal como se
encuentra especificado en los artículos del código de ética profesional del psicólogo en
Venezuela. Para esta institución, la investigación psicológica debe tener enfoque en los
principios científicos y éticos (Artículo 54), por tal razón, para el resguardo psicológico y
físico de las personas, los experimentos deben seguir ciertos lineamientos como lo explica
el artículo 57:
a) Las personas deben ser libres de aceptar o rechazar su posición de sujetos de
estudio b) deben poder detener el experimento cuando lo desee c) tienen que conocer sobre
el origen, logros, desenlace y efectos esperables de la investigación, exceptuando los casos
cuya información podría afectar los resultados obtenidos d) a causa de las consecuencias
que puedan derivarse en los experimentos, deben tener garantizada la asistencia tanto
psicológica como médica, durante el tiempo de estudio y luego de finalizado este, y por
último e) se debe instaurar procesos que posibiliten contrarrestar las consecuencias que se
generen de la investigación; asimismo, los investigadores tienen que ser precavidos al
momento de informar sobre los motivos reales de la investigación, estando valorada de
46

acuerdo a la trayectoria que pueda tener, las amenazas y las necesidades que abarca, tal
como lo aclara el Artículo 59.
47

CAPÍTULO IV

Resultados
El presente apartado está conformado inicialmente por los resultados obtenidos en
este estudio, se expone los valores de la confiabilidad, los estadísticos descriptivos de la
muestra de los instrumentos utilizados, posteriormente se realizaron las correlaciones
entre las variables de estudio y analizaron la relación entre ellas. Finalmente, se presenta
la discusión de los resultados alcanzados de esta investigación.
De esta manera, se comprende que esta investigación se ha realizado con el
objetivo de determinar la relación entre ansiedad y las estrategias de afrontamiento en
pacientes prequirúrgicos que asisten al servicio de cirugía general del hospital central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Es por ello, que se calculó la confiabilidad de
ambos instrumentos para saber cómo fue el comportamiento de estos en la muestra
seleccionada, teniendo presente que esto no forma parte de los objetivos de este estudio.
Como lo plantea, Hernández et al. (2014), la confiabilidad se considera como “el grado
en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes” (p. 200)
En cuanto a la medición del constructo de ansiedad se utilizó el instrumento de
ansiedad estado-rasgo (STAI) de Spielberger et al en 1970, donde se obtuvo una
confiabilidad de ansiedad estado de 0.88 mediante el coeficiente α Alfa de Cronbach, que
al compararla con la confiabilidad del instrumento origen (α Alfa de Cronbach=0,90) se
considera que posee una fiabilidad alta. Esta confiabilidad según Hogan (2006) señala que
la confiabilidad de 0.80 o superior se considera suficientemente buena. (Ver Tabla 3.)

Tabla 3.
Coeficiente de Confiabilidad de Ansiedad estado

Variable. Alfa de Cronbach en esta Alfa de Cronbach de


investigación. Spielberger et al

Escala de Ansiedad estado 0,88 0,90

De esta manera, la ansiedad como rasgo se obtuvo una confiabilidad de 0,84


mediante el coeficiente α Alfa de Cronbach, que al compararla con la confiabilidad del
48

instrumento origen (α Alfa de Cronbach=0,84) resulta ser una confiabilidad alta (Ver
Tabla 4.)

Tabla 4.
Coeficiente de Confiabilidad de Ansiedad Rasgo

Variable. Alfa de Cronbach en esta Alfa de Cronbach de


investigación. Spielberger et al
Escala de Ansiedad Rasgo 0,84 0,84

Además, se utilizó el inventario de estrategias de afrontamiento (CSI) creado por


Tobin et al. (1989) y validado por Pino (2015) en Venezuela, donde se alcanzó una
confiabilidad de 0,85 por el coeficiente α Alfa de Cronbach que al ser comparada con una
investigación realizada en Venezuela por Bermudez y Cárdenas (2021), posee un nivel de
confiabilidad alta. (Ver Tabla 5)

Tabla 5.
Coeficiente de confiabilidad de Estrategias de Afrontamiento

Variable. Alfa de Cronbach en esta Alfa de Cronbach de


investigación. Bermudez y Cárdenas.
Inventario de estrategias de 0,85 0,88
afrontamiento.

Así mismo, se suministraron información sobre las variables sociodemográficas


de este estudio, tales como, sexo y nivel educativo. Para calcular estos datos se valoró una
muestra de 98 pacientes prequirúrgicos. Con una medida de edad comprendida entre 18
49

años y 70 años, de los cuales 82,7% fueron mujeres y el 17.3% fueron hombres (Ver
Figura 1).

Figura 1

Distribución de los participantes según el sexo.

De la misma manera, el nivel educativo de la población del estudio, estuvo


distribuido del siguiente modo 31,6% de la población estudió educación Básica, 13,3%
son Bachiller, 6,1% TSU, el 45,9% cursaron estudios universitarios y el 3,1% Postgrado
(Ver figura 2).
50

Figura 2

Distribución de los participantes según el nivel educativo.

También, se procedió a conocer los niveles de ansiedad Estado/Rasgo en los


participantes, donde se obtuvo 7,1% Ansiedad Estado; 6,1% Ansiedad Rasgo en un nivel
Alto. 4,1% Ansiedad Estado, 11,2% Ansiedad Rasgo nivel Sobre Promedio. El 10,2%
Ansiedad Estado, 2,0% Ansiedad Rasgo en un Nivel Promedio. Por último, el 78,6% de
Ansiedad estado, 80,6% Ansiedad Rasgo se encuentra en tend. Promedio.
Seguidamente, se analizaron los datos descriptivos para responder los objetivos
específicos planteados. En relación, al primer objetivo específico los valores estadísticos
para ansiedad Estado/Rasgo en pacientes prequirúrgicos que asisten al servicio de cirugía
general del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” arrojaron un
puntaje para la media de A/E 15,05 y A/R 17,35 individualmente, con una desviación
típica de A/E 9,35 y A/ R 9,26, indicando que presentan un nivel de ansiedad
Estado/Rasgo tendencia Promedio. (Ver Figura 3 y 4).
Asimismo, se calculó las medidas de dispersión que demuestran cómo se dividen
los valores a partir de la media. Con un valor mínimo de A/E 8 y A/R 0 y Máximo de A/E
51

48 y A/R 46. Además, se evidenció una asimetría de A/E 0,83 y A/R 0,81 el cual indica
que la distribución está inclinada por una cola izquierda, lo que quiere decir que los datos
se encuentran por debajo de la media. Además, una curtosis de A/E 1,61 y A/R 0,95 (Ver
tabla 6).

Figura 3
Histograma Ansiedad Estado.
52

Figura 4

Histograma Ansiedad Rasgo.

Igualmente, se procedió a conocer el nivel de las estrategias de afrontamiento,


donde indica que el 96,9% de la población tiene alto uso de estrategias de afrontamiento,
mientras que el 3,1% tiene bajo uso.
En cuanto, al segundo objetivo planteado, identificar las estrategias de
afrontamiento que adoptan las personas prequirúrgicas que asisten al servicio de cirugía
general del Hospital Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, se evidenció que las
dimensiones: resolución de problema y reestructuración cognitiva mostraron una media
de 20,00 y 19,10 respectivamente, con una desviación típica de 4,53 y 4,28. (Ver Figura
5 y 6). Asimismo, arrojaron una puntuación mínima de 8 y 5 con un máximo de 24 para
ambas dimensiones. Además, se obtuvo una asimetría negativa de -1,17 y -1,27 que indica
una distribución de la cola derecha con una curtosis de 0,44 y 1,63, se aprecia una
distribución con punta leptocúrtica (Ver Tabla 6).
53

Figura 5

Resolución de Problemas.

Figura 6

Restructuración Cognitiva.
54

Posteriormente, en las dimensiones apoyo social, expresión emocional y evasión


de problemas, mostraron una media de 16,16; 16,00; 10,24 particularmente, con una
desviación típica 5,38; 5,29; 4,15 respectivamente. (Ver Figura 7,8,9). Del mismo modo,
se evidenciaron puntuaciones mínimas de 4 para las tres dimensiones con un valor
máximo de 24 para las dos primeras y 22 para la última. En relación, a la asimetría
arrojaron valores de -0,51; -0,38 y 0,46; que indican que los datos se mueven cercanos a
la media con una distribución de cola derecha y en la dimensión de evasión de problemas
es una distribución a la media de cola izquierda con una curtosis de -0,58; -0,59; -0,2 (Ver
tabla 6).

Figura 7

Apoyo Social.
55

Figura 8

Expresión Emocional.

Figura 9
Evasión de Problemas.
56

Por su parte, ilusiones, autocrítica y aislamiento social, evidenciaron una media de


8,28; 11,81 y 10,29 cada uno, con una desviación típica de 2,52 y 4,58 para las dos últimas
dimensiones. (Ver Figura 10, 11 y 12). Igualmente, se obtuvieron valores mínimos de 2
ilusiones y 4 para autocrítica y aislamiento social con valores máximo de 12 ilusiones y
24 para las dos últimas dimensiones. Además, se obtuvo una asimetría de -0,44; 0,16 y
0,99 que muestran que los datos se mueven cercanos a la media con una distribución de
la cola derecha y en la dimensión autocrítica y aislamiento social es una distribución a la
media izquierda con una curtosis de -0,68; -0,36 y 0,43. Seguidamente, a estos resultados,
se observó que las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los pacientes
prequirúrgicos son Resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social y
expresión emocional, demostrando que se centran mayormente en el compromiso
centrado en el problema y la emoción (Ver tabla 6).

Figura 10

Ilusiones.
57

Figura 11

Autocrítica.

Figura 12

Aislamiento Social.
58

Tabla 6.
Estadísticos descriptivos de las variables Ansiedad Estado/Rasgo y Estrategias de
Afrontamiento.

Dimensiones M SD Mínimo Máximo Asimetría Curtosis

Puntaje total 15,0 9,35 8 48 0,83 1,61


ansiedad estado 5
Ansiedad Estado

Ansiedad Rasgo

Puntaje Total 17,35 9,26 0 46 0,81 0,95


Ansiedad Rasgo
Inventario de Estrategias de Afrontamiento

Resolución de 20,00 4,53 8 24 -1,17 0,44


Problemas
Reestructuración 19,10 4,28 5 24 -1,27 1,63
Cognitiva
Apoyo Social 16,16 5,38 4 24 -0,51 -0,58
Expresión 16,00 5,29 4 24 -0,38 -0,59
Emocional
Evasión de 10,24 4,15 4 22 0,46 -,02
Problemas
Ilusiones 8,28 2,52 2 12 -0,44 -0,68
Autocrítica 11,81 4,58 4 24 0,16 -0,36
Aislamiento Social 10,29 4,58 4 24 0,99 0,43

Después de calcular los estadísticos descriptivos de las variables de estudio, se


procedió a dar cumplimiento al siguiente objetivo que es precisar la relación existente
entre los niveles de ansiedad y las estrategias de afrontamiento en pacientes prequirúrgico
que asisten al servicio de cirugía general del Hospital central universitario “Dr. Antonio
59

María Pineda”. En este sentido, se procedió a determinar si se cumplía con el supuesto de


normalidad con el objetivo de elegir el tipo de prueba a emplear, por lo que se eligió la
prueba de Kolmogorov-Smirnov, por ser la que habitualmente se manipula en muestras
mayores de 50 participantes. No obstante, el supuesto de normalidad no se cumplió
respecto a esta (Ver Tabla 7).

Tabla 7.
Prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov

Kolmogorov-Smirnov a

Estadísticos gl Sig.

Ansiedad estado ,145 98 ,000


Ansiedad Rasgo ,112 98 ,004
Resolución de Problemas ,194 98 ,000
Reestructuración Cognitiva ,127 98 ,001
Apoyo Social ,133 98 ,000
Expresión Emocional ,117 98 ,002
Evasión de Problemas ,102 98 ,014
Ilusiones ,163 98 ,000
Autocrítica ,087 98 ,062
Aislamiento Social ,202 98 ,000

Con lo planteado anteriormente, se considera necesario conocer los datos


obtenidos en el estudio, para lo cual se llevó a cabo una revisión donde se verificaría la
existencia o no de valores atípicos, ya que si estos están presentes “entre las observaciones
puede influir en las relaciones entre variables y desvirtuar los resultados del análisis de
ecuaciones estructurales, de ahí la importancia de detectar y, en su caso, eliminar dichas
observaciones” (González, Abad y Lèvy, 2006, p. 1). Posterior a esto se realiza de nuevo
la estimación del supuesto de normalidad por medio de la prueba Kolmogorov-Smirnov,
la cual no logró cumplirse, referente a esta prueba, Micceri (1989) menciona que:

Los métodos de estimación más populares necesitan asumir la existencia


de normalidad en la distribución de los datos muestrales para demostrar
las propiedades de las estimaciones y se insiste en la necesidad del
60

cumplimiento del supuesto para que la estimación ofrezca todas las


garantías. Sin embargo, los datos empíricos procedentes de
investigaciones en los campos de la Psicología, la Educación y en las
ciencias sociales en general rara vez cumplen este supuesto (p. 156).

Debido a esto, surgió la necesidad imprescindible de buscar otra opción para


certificar la normalidad de la distribución, la primera es la descrita por González et al.
(2006), los cuales señalan hacer uso de los coeficientes de asimetría y curtosis como
método para precisar que los datos obtenidos se distribuyen de manera normal, debido a
que “cuando una variable aleatoria sigue una distribución normal, ambos coeficientes son
nulos” (p. 4).
En consecuencia, los autores relacionan que estos valores “permiten determinar si
la forma de la distribución de las observaciones muestrales se aleja significativamente de
la de un modelo normal” (p.4). Por tal razón, González, et al. (2006) proponen calcular la
estimación de estos coeficientes para después “valorar si difieren significativamente de
cero, en cuyo caso, rechazaríamos la hipótesis de normalidad” (p. 4). Por consiguiente,
Bulmer (2003) constituye la regla de aproximación para la evaluación de normalidad, en
la misma se denota que para que obtener dicha valoración se requiere una “curtosis y/o
coeficiente de asimetría entre -1 y 1, es generalmente considerada una muy ligera
desviación de la normalidad”, del mismo modo también señala que “valores entre -2 y 2
tampoco es malo del todo, según el caso”.
Al respecto, se procedió a comprobar los coeficientes inicialmente mencionados,
tomando como criterio el rango entre ± 1,5. De este modo se verificó que los datos que
resultaron en este estudio cumplen con el supuesto de normalidad. Por tal motivo, se
emplearon pruebas paramétricas, por lo que para el cálculo del coeficiente de correlación
se empleó la r de Pearson.
En este mismo sentido, luego de este procedimiento, se realizó la correlación,
mediante una correlación bivariada, donde se mostró correlación negativa de tipo media
entre las dimensiones ansiedad estado/Rasgo y Estrategias de afrontamiento, como lo son;
resolución de problemas con la dimensión de ansiedad estado (r= -,362; p < 0,01),
ansiedad Rasgo (r= -,411; p < 0,01), reestructuración cognitiva con la dimensión ansiedad
estado (r= -,459; p < 0,01), ansiedad Rasgo (r= -,423; p < 0,01), Apoyo Social con la
61

dimensión Ansiedad estado (r= -,409; p < 0,01), ansiedad Rasgo (r= -,261; p < 0,01),
expresión emocional con ansiedad estado (r= -,436; p < 0,01), ansiedad rasgo (r=-,354; p
< 0,01), evasión de problema con ansiedad estado (r= -,425; p < 0,01), ansiedad rasgo (r=
-,147; p < 0,01), siendo estas correlaciones moderadas, lo cual indica que cuando el valor
de una sea alto, el valor en la otra será bajo (Ver tabla 8).
Por último, se encontraron correlaciones positivas de la dimensión aislamiento
social con ansiedad estado (r=,310; p < 0,01), ansiedad rasgo (r=,485; p < 0,01). Siendo
estas correlaciones muy significativas. Por lo que se puede afirmar con un 99% de
confianza, en el ámbito de estudio hay una correlación muy alta entre las variables
ansiedad estado/rasgo y estas estrategias de afrontamiento. (Ver Tabla 8)

Tabla 8.
Correlación Bivariada entre Ansiedad y Estrategias de Afrontamiento

Ansiedad Estado Ansiedad Rasgo


Resolución de Problemas -,362** -,411**
Reestructuración Cognitiva -,459** -,423**
Apoyo Social -,409** -,261**
Expresión Emocional -,436** -,354**
Evasión de Problemas -,425** -,147
Ilusiones -,099 ,034
Autocrítica -,104 ,156
Aislamiento Social ,310** ,485**
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Discusión de resultados
A través de la realización de esta investigación, se logró evaluar la relación
existente entre la ansiedad y las estrategias de afrontamiento en pacientes prequirúrgicos
que asisten al servicio de cirugía General del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio
María Pineda”.
De acuerdo a los instrumentos empleados y los resultados obtenidos, se determinó
que las mujeres fueron quienes tuvieron mayor participación en el estudio con un 82,7%
y un 17,3% para los hombres. Esto se asemeja a lo adquirido por Piñón et al. (2020) donde
la división de los pacientes preoperatorios por sexo fue mayor en las mujeres con un 65%,
al igual que López et al. (2021) en el que el sexo que predominó fueron las mujeres con
62

un 55,3%, contrario a ello Samanez (2021) reflejó que los hombres tuvieron mayor
participación en su estudio en un 51,33% (77), por su parte la presencia de las mujeres
estuvo en un 48,67% (73).
Conforme a la evaluación de las variables se observó que los pacientes
prequirúrgicos que asisten al servicio de cirugía general del Hospital Central Universitario
“Dr. Antonio María Pineda” presentan un nivel de ansiedad de tendencia promedio,
resultado que ha sido similar en otras investigaciones como la de Tovar y Lozano (2020),
en donde indagaron sobre la existencia de ansiedad en pacientes que fueron sometidos a
cirugía programada, en la cual se evidencia como resultado que la ansiedad presentada
por los participantes (56.9%) estaba en un nivel medio, por su parte también se encuentra
el trabajo planteado por Cerna (2018), a pacientes del hospital general latacunga en el área
de cirugía general, en el que se identificó que un 36% de estos indicaron nivel de ansiedad
media, de igual forma lo refiere en su trabajo Molina (2021) en el cual se demostró que el
36,8 % de las personas que participaron en la investigación tenían un nivel de ansiedad
medio.
Por su parte, Quispe (2018) en las entrevistas y aplicación de cuestionarios
comprobó que existe una ansiedad media en el 52% de los pacientes en el preoperatorio
del servicio de cirugía del Hospital Nacional Daniel Carrión, parecido a esto fue la
conclusión obtenida por Inga (2021) de los pacientes en el preoperatorio del área de
Cirugía General, observando que un 84% de los pacientes tenían niveles medios de
ansiedad. Distinto a esto, Ayllón (2018) demostró en su estudio, que el [94% (47)] de las
personas participantes presentaba ansiedad leve cuando estaban programados para una
intervención quirúrgica. De la misma manera ocurrió en el trabajo efectuado por Quichca
y Guevara (2021) en pacientes en preparación para cirugía, donde se encontró que el nivel
de ansiedad estaba en un 59.4% (19) considerándose como una ansiedad mínima o
moderada;
Similar a ello, Cáceres et.al (2019) estudió a un grupo de pacientes que tuvieron
asistencia para tratamiento de obturaciones, donde el 76% mostró un nivel de ansiedad
leve. En cambio, Samanez (2021) alcanzó en su estudió que el 57,33% de los pacientes
entrevistados de una clínica de Lima Metropolitana mostraban un nivel alto de ansiedad
operatoria, en afinidad Baca (2021) en su aplicación de entrevistas a pacientes antes de
63

que fueran intervenidos quirúrgicamente encontró que 98% refleja un nivel grave de
ansiedad, parecido ocurrió en la investigación realizada por Ramírez y Zanabria (2021)
donde se precisó un nivel de ansiedad alto de un 63.4% en pacientes programados para
cirugía electiva en el Hospital San Juan de Lurigancho.
En concordancia con esto, se considera necesario conocer las estrategias de
afrontamiento empleadas por la población estudiada, mediante la evaluación se obtiene
que las estrategias con mayor uso son: Resolución de problemas, Reestructuración
cognitiva, Apoyo social y Expresión emocional, las cuales se presentan igual que en el
trabajo realizado por Pino (2015) donde resultaron altos niveles en las dimensiones de
resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social y expresión emocional,
de igual modo ocurrió en la investigación de Bermúdez y Cárdenas (2021), en el que se
evidenciaron que las estrategias más usadas fueron la de resolución de problemas,
reestructuración cognitiva, apoyo social y expresión emocional.
Por otro lado, González et al. (2019) mostraron que en su trabajo investigativo
resaltaron como estrategias más utilizadas: la planificación, confrontación, aceptación de
la realidad, la huida o evitación, distanciamiento, autocontrol, búsqueda de apoyo social
y reevaluación positiva, por su parte Krederdt et al. (2020) consiguió que las estrategias
más usadas son evasión y de confronte, en consecuencia Flores (2021) presentaron que
los pacientes estudiados mostraron un 54% de afrontamiento medio, 26% de
afrontamiento bajo y un 20% de afrontamiento alto, además se propone la clasificación
propuesta por González (2017) en el que indicó que los resultados de su estudio tuvo un
48% de afrontamiento adaptativo, desadaptativo 31%, centrado en la emoción 12% y
afrontamiento centrado al problema 9%.
En paralelo con lo expuesto anteriormente, Merino (2018) planteó que, en los
resultados de su proceso investigativo, logró identificar que las estrategias que se
empleaban con mayor auge fueron las estrategias centradas en la emoción con un 54%,
centradas en el problema (30%) y centradas en la evitación (16%), mientras que Cusi y
Mamani (2020) evaluaron estas estrategias por medio del cuestionario CAEPO, en el que
predominó el afrontamiento negativo con un 53.3%.
Finalmente se proponen los hallazgos sobre la relación de ansiedad y estrategias
de afrontamiento en pacientes prequirúrgicos que asisten al servicio de cirugía general del
64

Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, en donde se obtuvo una
correlación negativa entre las dimensiones de ansiedad estado/rasgo y las estrategias de
afrontamiento de: resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social,
expresión emocional y evasión de problema; lo que demuestra que cuando en estos
pacientes el nivel de ansiedad aumente, el uso de las estrategias de afrontamiento
disminuirá. Asimismo, se corroboró la correlación positiva entre ansiedad y la dimensión
de aislamiento social, es decir que mientras mayor incidencia de la variable ansiedad
mayor uso se le dará a la estrategia de aislamiento social.
De acuerdo a esto, Navarro et al. (2017) encontraron en su estudio empleado en
pacientes quirúrgicos programados, que la relación entre los niveles de ansiedad y los de
afrontamiento fue significativa, lo que verifica la asociación de estas dos variables, esto
quiere decir que una vez que los niveles de afrontamiento son bajos, los niveles de
ansiedad se elevan, en cuanto a la correlación con las dimensiones de estrategias de
afrontamiento y ansiedad, se obtuvo que esta última correlacionó con el afrontamiento
centrado en la emoción, con el centrado en el problema y el nivel de afrontamiento de
otras estrategias. Por su parte Purisaca (2019) destacó que en su exploración sobre el nivel
de ansiedad y proceso de afrontamiento en el período preoperatorio indica que dichas
variables se relacionan de forma moderada y directamente proporcional.
65

CAPÍTULO V
Conclusiones
Con la realización de esta investigación se pudo determinar la relación entre
ansiedad y las estrategias de afrontamiento en pacientes prequirúrgicos que asisten
servicio de cirugía general del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”,
logrando obtener las siguientes conclusiones:
● En cuanto a las variables sociodemográficas se logró conocer que la
mayoría de las personas participantes eran mujeres, además, gran parte de
la población tenía un nivel educativo entre bachiller y cursos de estudios
universitarios.
● En lo que concierne a las variables de estudio se comprobó que la ansiedad
en pacientes prequirúrgicos se encuentra en un nivel tendencia promedio,
identificando a su vez que gran parte de la población estudiada emplea
estrategias de afrontamiento en un nivel moderado.
● En cuanto a las correlaciones entre las variables, se encontraron
correlaciones negativas entre ansiedad (estado-rasgo) y estrategias de
afrontamiento, entre ellas: resolución de problemas, reestructuración
cognitiva, apoyo social, expresión emocional y evasión de problemas.
● Se evidenció correlación positiva entre ansiedad (estado-rasgo) y la
dimensión de aislamiento social.
Limitaciones y Recomendaciones
A lo largo del proceso investigativo se detectaron algunas limitaciones que
pudieron intervenir en los resultados obtenidos, entre estas:
● Algunas de las que se pueden mencionar están relacionadas con la carencia
de investigaciones de estas variables en este tipo de población, sobre todo
a nivel de Latinoamérica y específicamente en Venezuela.
● La presencia de familiares de los pacientes al momento de la aplicación de
los instrumentos, lo que generó dificultad en la fluidez para dar respuesta
a los cuestionarios.
● La dificultad para encontrar personas que participaran en el estudio, ya que
el lugar no contaba con afluencia diaria de pacientes.
66

● En la búsqueda de pacientes para la aplicación de instrumentos de


investigación se encontraron personas que se les complicó la comprensión
lectora, por esta razón, no se les aplicó los instrumentos.
● La hora de la programación de las cirugías, debido a que los pacientes eran
ingresados antes de lo acordado y no se podían aplicar los instrumentos.
● La dificultad para leer por parte de las personas participantes, dado que
gran parte de ellas tenían problemas de visión y requerían de recursos
(lentes) que no se encontraban en óptimas condiciones.
● La edad de las personas que estaban programadas para cirugías, en la
mayoría
de los casos su edad estaba por encima del rango estudiado y limitaba la
participación en el estudio.

Recomendaciones:
● Para las siguientes investigaciones, se considera necesario continuar
investigando sobre estas variables en estudios de tipo correlacional ya sea
en esta misma población o en otras.
● Se requiere realizar evaluaciones de estas variables con otros instrumentos
para obtener otro tipo de resultados.
● Es de importancia seguir estudiando las distintas variables que inciden en
el bienestar biopsicosocial de este tipo de población.
● Se sugiere incrementar el número de participantes en investigaciones
posteriores, incluyendo a otros establecimientos de salud.
Al Hospital Central universitario “Dr. Antonio María Pineda”:
● Establecer un programa de inducción dirigido al personal de enfermería del
área de cirugía para desarrollar la empatía con el paciente dentro del
proceso de afrontamiento antes de un proceso quirúrgico.
A los Médicos:
● Brindar charlas informativas a los pacientes sobre cómo afrontar la
patología, ampliando sus conocimientos de la enfermedad y el apoyo que
recibirá por parte del personal de salud en el proceso de la hospitalización.
67

● Indicar y presentar servicios psicológicos a personas que padecen


diferentes tipos de patología puesto que, en ocasiones, puede generar una
crisis emocional en ellos.
A profesionales en Psicología, se les recomienda:
● Brindar acompañamiento emocional e informativo a lo largo de todo el
proceso de la enfermedad, tanto para el paciente como para la familia.
● Hacer efectiva las interconsultas con psicología para que puedan brindar
atención a los pacientes con alto nivel de ansiedad.
● Realizar talleres informativos acerca de estrategias de afrontamiento ante
la ansiedad prequirúrgica para psicoeducar y crear herramientas de
afrontamiento en los pacientes y sus familiares.
● Desarrollar programas de intervención dirigidos principalmente a manejar
las emociones negativas (por ejemplo, enojo, ansiedad o preocupación)
para lograr un ajuste psicológico adecuado al evento estresante que son las
cirugías a las que serán sometidos los pacientes
A las enfermeras del servicio de cirugía:
● Informar al paciente acerca del proceso prequirúrgico (tipo de cirugía a la
que será sometido, tiempo de la cirugía, periodo aproximado de estancia
hospitalaria, tiempo probable de recuperación, cuidados postoperatorios,
entre otros), a fin de disminuir el nivel de ansiedad y que el paciente se
muestre colaborador desde su internamiento hasta el momento del alta
médica.
● Sensibilizar a la familia durante la etapa prequirúrgica, motivándolos a
participar de manera activa en la recuperación de su familiar.
● Capacitar a los familiares acerca de los cuidados post-operatorios y la
importancia de los efectos positivos del apoyo social (en todas sus
dimensiones) durante este proceso.
68

Referencias Bibliográficas

Alarcón González, L. (2021). Ansiedad preoperatoria y dolor posoperatorio en pacientes


sometidos a cirugía en el centro quirúrgico de un hospital de Lima Norte–2021.
[Tesis de postgrado, Universidad Norbert Wiener]
https://hdl.handle.net/20.500.13053/5606
Álvarez Hernández, J., Aguilar Parra, J., Fernández Campoy, J., Salguero García, D. y
Pérez-Gallardo, E. R. (2013). El estrés ante los exámenes en los estudiantes
universitarios. propuesta de intervención. Infad Revista de Psicología. 2(1).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852173008.
Amaro Peña De Padilla, K. P. (2020). Grado de cirugía y nivel de ansiedad en pacientes
prequirúrgicos adultos jóvenes de la Clínica Internacional, Cercado de Lima–
2020. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo ].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/60742

Arias Muñoz, M. M. (2014). De la Psicología Clínica: su historia, definición y conceptos.


Revista Psyconed.
6(9).https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/22442

Arispe, M. C., Yangali, V. J., Guerrero, B. M., Rivera L. O., Acuña G. L., y Arellano, S.
C., (2020). La investigación científica, una aproximación para los estudios de
posgrado. Universidad Internacional del Ecuador.
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%
C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf

Ayllon Panduro, K. (2018). Nivel de ansiedad pre operatoria del paciente programado a
intervención quirúrgica en sala de operaciones del Hospital de contingencia-tingo
maría en el periodo mayo-julio del 2017. [Tesis de Pregrado, Universidad de
Huánuco].http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1317
Baca Bocanegra, E. F. (2022). Práctica ética de enfermería y ansiedad del paciente antes
de ser intervenido quirúrgicamente en el hospital Huamachuco. [Tesis de
postgrado, Universidad Nacional de Trujillo].
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/18666
69

Bermello Lascano, A. B., Espinoza Bravo, C. A., Castillo Avendaño, J. L., y Pontón
Burgos, H. E. (2021).Complicaciones postoperatorias en apendicectomía por
prevalencia de bacterias. Polo del Conocimiento. 58(6) 12. DOI:
10.23857/pc.v6i12.3538

Bermudez Benitez, K. A., y Cárdenas Oropeza E.Y. (2021). Relación entre desesperanza
aprendida, estrategias de afrontamiento y calidad de vida relacionada con la salud
en pacientes post-COVID-19. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado.
Buitrago Medellín, S. Y (2019). Intervención de enfermería para modular el nivel de
incertidumbre de pacientes pre-quirúrgicos. [Tesis de maestría, Universidad de la
Sabana.]. http://hdl.handle.net/10818/35586
Bulmer, M. (2003). Principles of statistics. Dover Publications Inc.

Butcher, J.N., Mineka, S. y Hooley, J. M. (2007). Psicología clínica 12ª Edición. Pearson
Educación S.A.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_
Abuso/Articulos/LIBROPsicologiaClinica.pdf
Cáceres-Alfaro, W. J., Hermoza-Moquillaza, R. V., y Arellano-Sacramento, C.
(2019). Ansiedad y tratamientos dentales en un hospital de Lima, Perú. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 57(2), 82-87.
https://www.medigraphic.com
Canales-Zavala, M. A., Hernández-Ruiz, A. V., González-Venegas, S., Monroy-Avalos,
A. C., Velázquez-Camarillo, A. A., y Bautista-Díaz, M. L. (2019). Calidad de vida,
sintomatología de ansiedad y depresión en personas con VIH: el papel del
psicólogo de la salud. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias
de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(15).
https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4829
Cancela Gordillo. R., Cea Mayo. N., Galindo Lara. G., y Valilla Gigante. S. (2010).
Metodología de la Investigación Educativa: Investigación ex post facto.
Universidad Autónoma de
70

Madrid.https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54716348/METODOLOGIA_DE_
LA_INVESTIGACION_EDUCATIVAINVESTIGACION_EX_POST_FACTO

Cárdenas Urbano, L. M. (2021). Nivel de Ansiedad que Presentan los pacientes en el Pre
y Post operatorio de la Clínica Quirúrgica Abierta NovoQ. Lima 2021. [Tesis de
pregrado, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77346/C%C3%A1r
denas_ULM-SD.pdf?sequence=1

Cardozo, R., Betancourt, L., Medina, M. y Sirit, I. (2018). Niveles de ansiedad en


pacientes durante la evaluación preanestésica para cirugía electiva. VITAE
Academia Biomédica Digital. (73).
http://vitae.ucv.ve/?module=articulo_pdf&n=5751&rv=138 .

Carvajal Pluas, J.R., Luna Martillo, S. T., Cabrera Pineda, K. J., Rodríguez Plaza,
G.R.,Flores Lombeyda, G. A., Ramírez Cervantes, A. E., Macancela Feijoo, M.V.,
Intriago Zambrano, W. A, Ponce Rodríguez, J.E., Carbo Palacio, J. A., Arcos
González, I. M., Illescas Ochoa, K., Altamiran Olvera, C.D., Morante Mendoza,
J. L. (2020). Introducción a la Cirugía General. Editorial. Mawil.
https://doi.org/10.26820/978-9942-826-33-6

Ceberio, M., Jones, G. M., y Benedicto, M. G. (2021). La ansiedad en la población


argentina en el contexto de pandemia por el COVID-19. Revista de Psicología-
Tercera época, 20.https://dx.doi.org/10.24215/2422572Xe081

Cerna Estrella, K. G. (2018). Efectividad de las intervenciones de enfermería para


disminuir la ansiedad pre-quirúrgica en familiares y pacientes que se encuentran
en el hospital general Latacunga en el área de cirugía general. [Tesis de pregrado,
Universidad Técnica de Ambato].
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/28658
Chica Alvarracin, P. A., Carrera Chinizaca, V. M., Sagñay Cujilema, J. C., & Sinchiguano
Chiluisa, J. Y. (2022). Hernia de pared abdominal, diagnóstico y
tratamiento. RECIMUNDO, 6(3), 128-135.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.128-135
71

Chica Alvarracin, P. A., Carrera Chinizaca, V. M., Sagñay Cujilema, J. C., y Sinchiguano
Chiluisa, J. Y. (2022). Hernia De Pared Abdominal, Diagnóstico Y Tratamiento.
Recimundo .Revista Científica Mundo De La Investigación y El Conocimiento.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1682

Cholula Guerrero, V. (2021). Manual de Procedimientos Quirúrgicos en Cirugía de


Abdomen. [Tesis de postgrado, Universidad Autónoma de Puebla].
https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/13819/20
210419140430-1055-T.pdf?sequence=1

Cisneros Muñoz H. A., y Mayagoitia J. A. (2021). Guía de práctica clínica y manejo de


la hernia inguinal. Revista Hispanoamericana de Hernia. 9(2) 61-70
http://dx.doi.org/10.20960/rhh.00441

Condori Chambi, M. y Feliciano Cauna V. (2020). “Estrategias de afrontamiento al estrés


y ansiedad estado en trabajadores de un centro de salud en cuarentena por covid-
19, Juliaca”. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Ica].
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/728/1/Maritza
%20Condori%20Chambi.pdf
Cusi Joya, N. B., y Mamani Portugal, J. A. (2020). Estrategias de afrontamiento al estrés
y calidad de vida en pacientes oncológicos portadores de una ostomía digestiva,
de una Unidad de Terapia Ostomal, Lince 2020. [Tesis de maestría, Universidad
Nacional del Callao]. http://hdl.handle.net/20.500.12952/5822
Espinoza Freire, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación
educativa. Parte I. Conrado, 14(Supl. 1), 39-49. Recuperado en 13 de marzo de
2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442018000500039&lng=es&tlng=es
Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos.(2003). Psicología clínica y
psiquiatría. Papeles del psicólogo, 24(85), 1-10.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51401429/Psicologia_y_Psiquiatria
Ferrel Llashac, S. K. (2019). Ansiedad Preoperatoria, en Pacientes del Servicio de Cirugía
del Hospital de Huaycán, Lima, Perú, 2018. [Tesis de pregrado, Universidad
Ricardo Palma]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/344
72

Figueroa López, C., Mora Osorio, R., y Ramos del Rio, B. (2017). Relación entre la
ansiedad preoperatoria y las estrategias de afrontamiento en pacientes
hospitalizados con cardiopatía isquémica candidatos a bypass cardiaco. Vertientes.
Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(1), 5-9.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/64541/0.
Flores Quispe, T. T. (2021). Estrategias de afrontamiento en pacientes Covid
hospitalizados de una Clínica Particular de Lima, 2020. [Tesis de pregrado,
Universidad Norbert
Wiener].http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/4928

Fundación estatal para la prevención de riesgos laborales. (2017) Fundación estatal para
la prevención de riesgos laborales.
http://ergonomia.lineaprevencion.com/ergonomia-en-construccion/factores-de-
riesgo/condiciones-ambientales

Gaona Rentería, D. C. y Contento Fierro B. E. (2018). Ansiedad pre operatoria en


pacientes quirúrgicos en el área de cirugía del Hospital Isidro Ayora. Revista
Enferm Investiga, 3(1).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538730.

García Álvarez, D. G., Suaréz Urdaneta, E., Espina Gómez, M., y Peña Esteva, H. (2020).
Aproximación a los estilos de afrontamiento y fortalezas del carácter en
adolescentes. Revista de Orientación Educacional, 34(65), 55-75.
http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/124

González Betancourt, L., Martín Alfonso, L., Bayarre Vea, H., y Hernández Estrada, A.
(2019). Estrategias de afrontamiento de pacientes en espera de trasplante renal.
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(3), 539-549.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89969
González Vallejo, J. L. (2017). Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en
pacientes oncológicos. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato].
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26005
73

González W, Y., Ortega de Gómez, E., Castillo De Lemos, R., Whetsell, M., y Cleghorn
Spencer, D. (2017). Validación de la escala inventario de estrategias de
afrontamiento, versión Española de Cano, Rodríguez, García (2007), en el
contexto de Panamá. Enfoque. Revista Científica de Enfermería, 21(17), 109-133.
https://doi.org/10.48204/j.enfoque.v21n17a7
Gónzalez.N.; Abad, J. & Lèvy, J. (2006). Normalidad y otros supuestos en análisis de
covarianzas en Lévy. J. (Ed.): Modelización con estructuras de covarianzas
Netbiblo. La Coruña (31-57).

Guevara Tapias, N. I. (2020). Estrategias de afrontamiento psicológico ante la situación


de confinamiento y aislamiento como medida sanitaria para la prevención de la
COVID-19, que pueden ser implementadas en la ESE San Francisco de Asís,
Sincelejo 2020. [Tesis de postgrado, Universidad CES].
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5285/64576976_2021.pdf;js
essionid=85e467b53a17e508a9837b9153b84222?sequence.

Harvey Narváez J., Obando-Guerrero, L., Hernández-Ordoñez, K., y De la Cruz-Gordon,


E. (2021). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-
19 en universitarios. Universidad y Salud, 23(3).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
71072021000300207.

Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. M. (2014). Metodología de la


investigación. 6ta edición. México D.F. McGraw Hill Education.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hinojo Vilcapoma, M. (2021). Estrategias de afrontamiento ante el estrés de las


enfermeras de sala de operaciones de un hospital del Minsa. [Tesis de postgrado,
Universidad Peruana Cayetano Hereida]
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9695/estrategias_
hinojovilcapoma_mikol.pdf?sequence=1&isallowed=y.
74

Hogan, T. P. (2015). Pruebas psicológicas: una introducción práctica. Editorial El


Manual Moderno.https://books.google.es/books

Huaire Inacio, J. E. (2019). Método de investigación.


https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/35.pdf

Huaire, Inacio., E., (2019). Método de investigación.


https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/35.pdf

Huanca-Quispe, A. (2020). Nivel de ansiedad preoperatoria y apoyo social percibido en


pacientes hospitalizados y programados para cirugía mayor, Hospital III EsSalud-
puno, 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano].
https://1library.co/document/yd75jljy-ansiedad-preoperatoria-percibido-
pacientes-hospitalizados-programados-cirugia-hospital.html

Inga Camayoc, G. (2021). Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios del área de cirugía
general en el hospital nacional nivel III de Lima-2021. [Tesis de postgrado,
Universidad Norbert Wiener].
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/4798

Izquierdo-Martínez, M. A (2020). Estrategias de afrontamiento: una revisión teórica.


[Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán].
https://hdl.handle.net/20.500.12802/6889

Jimenes, V., Carmen (2021). Causas y el nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes con
cirugía abdominal programada en el Hospital Isidro Ayora.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23336/1/CARMENELIZAB
ETH_JIMENESVARGAS.pdf

Jiménez Peréz., E. (2014). Comprensión lectora vs Competencia lectora: qué son y qué
relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74.
https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/10943
75

Krederdt, S., Huincho, B., y León, J. (2020). Calidad de vida y estrategias de


afrontamiento de pacientes con cáncer de mama servicio ambulatorio Hospital
Nacional Arzobispo Loayza Lima. Revista científica CURAE, 3(2), 1-
16.https://doi.org/10.26495/curae.v3i2.1430

Llerena-Companioni, O. (2018). Aproximaciones a la profesionalización del psicólogo de


la salud. Revista Ciencia UNEMI, 11(28), 18-32.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582661251002

López Silvia, Sillas Delia, D Álvarez Violeta, Rivas Oliver (2021). Nivel de ansiedad
preoperatoria en pacientes programados para cirugía. Med Int Méx. 2021; 37 (3):
324-334. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2021/mim213c.pdf

Lora Aguirre, A., Vega Peña, N.V., Barrios Parra, A.J., Ruiz Pineda, J. P. (2019).Hernia
umbilical: un problema no resuelto. Iatreia. 32(4). 288-297.
http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v32n4/0121-0793-iat-32-04-00288.pdf

Maguiña Durán, P. K., Sullca Condori, S. E. y Verde Rivera, C. S. (2018). Factores Que
Influyen En El Nivel De Ansiedad En El Adulto En Fase Preoperatoria En Un
Hospital Nacional 2018. [Tesis de postgrado, Universidad Peruana Cayetano
Heredia]. https://hdl.handle.net/20.500.12866/3947
Martínez-Monteagudo, M. C., Inglés, C. J., Cano-Vindel, A., y García-Fernández, J. M.
(2012). Estado actual de la investigación sobre la teoría tridimensional de la
ansiedad de Lang. Revista Ansiedad y Estrés, 18 (2-3), 201-219.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35859/1/2012_Martinez-
Monteagudo_etal_AnsiedadyEstres.pdf
Mebarak, M., De Castro, A., Salamanca, M. D. P., y Quintero, M. F. (2009). Salud mental:
un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología
desde el Caribe, (23), 83-112.http://www.scielo.org.co/scielo.
Mella-Morambuena, J., López-Angulo, Y., Sáez-Delgado, Y., y Del Valle, M. (2020).
Estrategias de afrontamiento en apoderados durante el confinamiento por la
COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 322-333.https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.324
76

Merino Aguilera., Y. (2018). Estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia


renal crónica hospitalizados en el área de nefrología del hospital Carlos Andrade
Marín. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador].
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14953
Micceri, T. (1989). The unicorn, the normal curve, and other improbable creatures.
Psychological Bulletin, 105, 156-166
Mohabir. P.k. (2020). Cirugía. Manual Msd.
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/temas-
especiales/cirug%C3%ADa/cirug%C3%ADa

Molina Quispe, C. (2021). Descripción de los factores predisponentes de ansiedad en


pacientes preoperados electivos inmediatos del hospital II Essalud Huancavelica–
2019. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Los Andes].
https://hdl.handle.net/20.500.12848/2848
Morán Astorga, M. C., Finez-Silva, M. J., Menezes dos Anjos, E. M., Pérez-Lancho, M.
C., Urchaga-Litago, J. D., y Vallejo-Pérez, G. (2019). Estrategias de afrontamiento
que predicen mayor resiliencia. Revista INFAD de Psicología. International
Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1),183–190.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1542
Muro-Guerrero, S. E. (2020). Cuidados de enfermería y ansiedad del paciente
prequirúrgico, Chimbote, 2020. [Tesis de postgrado, Universidad Nacional de
Santa]. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3608
Navarro Góngora, B. L., Pariona Enciso, C. M., y Urbano Gallardo, E. H. (2017). Nivel
de ansiedad y estrategias de afrontamiento del paciente quirúrgico programado del
servicio de cirugía general del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé-Essalud-
Huancayo, 2016.[Tesis de maestría, Universidad Nacional del Callao].
http://hdl.handle.net/20.500.12952/5284
Oblitas, L. A. (2008). El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología,
26(2).
Organización Mundial de la Salud. (Octubre de 2006). Constitución de la Organización
Mundial de la Salud. 45. Ginebra. Recuperado el 03 de Marzo de 2022,
de http://www.who
77

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación


cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
https://issuu.com/originaledy/docs/metodologc3ada-de-la-investigacic3b
Paniagua, M. (2018). Relación entre el tipo de cirugía, y la experiencia quirúrgica previa,
con el tipo de ansiedad prequirúrgica, según sexo, edad y el nivel de instrucción
de los pacientes adultos en el servicio de cirugía, en la entidad provincial de la
ciudad Granadero Baigorria, durante el primer semestre del año 2018 [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional del Rosario ]. http://hdl.handle.net/2133/19627
Peña, S. (2018). Comparación de los niveles de ansiedad en el periodo preanestésico vs
post-anestésico en pacientes sometidos a endoscopia digestiva alta y baja. [Tesis
de postgrado, Universidad de Carabobo]. http://www.riuc.bc.uc.edu.ve
Pino, G. (2015). Percepción de Enfermedad, Emociones y Afrontamiento en el
Cumplimiento del Tratamiento Médico de Hipertensión y Arritmias. (Tesis
Doctoral, Universidad Central de Venezuela).
Porras-Hernández, J. D. (2016). Enseñanza y aprendizaje de la cirugía. Investigación en
educación médica, 5(20), 261-267.
https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v5n20/2007-5057-iem-5-20-00261.pdf
Purisaca Quicio, K. L. (2019). Nivel de ansiedad y proceso de afrontamiento en el periodo
preoperatorio de los pacientes del hospital provincial docente Belén Lambayeque-
2017. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de
Sipán].https://hdl.handle.net/20.500.12802/5910
Quichca Quispe, Z., y Guevara Sánchez, C. N. (2021). Efectividad de la vista
preoperatoria de enfermería en el nivel de ansiedad del paciente quirúrgico
atendido en el hospital regional Miguel Ángel Mariscal Llerena; Ayacucho-2020.
[Tesis de Postgrado, Universidad Nacional del Callao].
http://hdl.handle.net/20.500.12952/6264
Quintero, A., Yasnó, D. A., Riveros, O. L., Castillo, J., y Borráez, B. A. (2017). Ansiedad
en el paciente prequirúrgico: un problema que nos afecta a todos. Revista
colombiana de Cirugía, 32(2), 115-120. https://doi.org/10.30944/20117582.15
78

Quiñonez Condor, J. (2021). Nivel de ansiedad que existe en el paciente pre-quirúrgico


en el servicio de cirugía del hospital de Vitarte en diciembre del 2021. [Tesis de
postgrado, Universidad Norbert Wiener]. http://hdl.handle.net/20.500.13053/5411
Quispe Capcha, K. B. (2018). Nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio servicio
de cirugía del hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao-2018. [Tesis de
pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/28203
Quispe-Reyes, N. I. y Sotomayor-Lima, C. (2018). Estrategias de afrontamiento e
inteligencia emocional en estudiantes embarazadas de las escuelas de enfermería
y obstetricia, universidad nacional de Huancavelica. [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional de Huancavelica].
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2147
Ramírez Briseño, V. R., y Zanabria Román, M. (2021). Orientación preoperatoria y nivel
de ansiedad en pacientes programados para cirugía electiva en el hospital San Juan
de Lurigancho, Lima 2021. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Callao].
http://hdl.handle.net/20.500.12952/6454

Real Academia Española. (2001). Real Academia Española. Recuperado el 07 de Marzo


de 2022 de https://www.rae.es/

Redrado Giner, J.G., y Garcia Malla, F. (2021). Abordaje de la ansiedad preoperatoria.


Revista sanitaria de investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/abordaje-de-la-ansiedad-preoperatoria
Renard, Y. Ortega Deballon, P. (2022).Generalidades sobre las hernias incisionales o
eventraciones de la línea media. 38 (1) http://dx.doi.org/10.1016/S1282-
9129(21)46014-9

Rodríguez Ávila, N. (2018). Envejecimiento: Edad, salud y sociedad. Horizonte sanitario,


17(2), 87-88. Recuperado el 07 de Marzo de 2022, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
74592018000200087&script=sci_arttext
Ruiz López, M. E. (2021). Ansiedad preoperatoria en pacientes que van a ser sometidos a
procedimientos quirúrgicos en sala de operaciones de un hospital de Lima, 2020.
79

[Tesis de postgrado, Universidad Norbert Wiener].


http://hdl.handle.net/20.500.13053/5247
Ruiz, S., Valencia, N., & Ortega, J. (2020). Condiciones de vida y estrategias de
afrontamiento de las mujeres con cáncer de mama en Córdoba, Colombia. Anales
de Psicología, 36(1), 46-55. Recuperado el 07 de Marzo de 2022, de
https://revistas.um.es/analesps/article/view/351701/273981
Salgado Caldera, D.E., Sánchez Maravilla, E. P., Sotelo Delgado, Y. D. (2020). “Manejo
de las hernias de la pared abdominal y sus complicaciones en pacientes
ingresados en el Dpto. de Cirugía General del HEODRA, 2019-2020.” [Tesis de
postgrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León].
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9312/1/249136.pdf

Samanez Pimentel, V. P. (2021). Ansiedad preoperatoria y estilos de afrontamiento en


pacientes de una clínica de Lima Metropolitana, 2021. [Tesis de pregrado,
Universidad Norbert Wiener]. https://hdl.handle.net/20.500.13053/5577
Sandoval Candia, E. y Paco Soto, G. E. (2018). Nivel de información del procedimiento
quirúrgico y ansiedad preoperatoria en pacientes programados en servicio de
cirugía en el Hospital II ESSALUD-Ayacucho, 2017. [Tesis de postgrado,
Universidad Nacional del Callao]. http://hdl.handle.net/20.500.12952/3384
Spielberger., Gorsuch, R., & Lushene, R. (1982). Cuestionario de ansiedad estado-rasgo.
Madrid: Tea, 1.https://web.teaediciones.com/Ejemplos/STAI-Manual-
Extracto.pdf
Torres-Montes de Oca, A. Campos-Muñoz, M. y Ramírez-López, B. (2022). Historia de
la Cirugía General en Cuba y el mundo. Revista Información Científica, 101(2).
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3552.
Tovar Ccatamayo, L. E.,y Lozano Cartagena, A. (2020). Nivel de ansiedad pre-quirúrgica
del paciente sometido a cirugía programada en el Hospital II Essalud, Pucallpa-
Ucayali 2020. [Tesis de Postgrado, Universidad Nacional de Ucayal].
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/466
Unesco-uis (2011). Unesco-vis. Recuperado el 07 de Marzo de 2022, de
https://inee.org/es/eie-glossary/nivel-educativo.
80

Valdivieso-León, L., Lucas-Mangas, S., Tous-Pallarès, J., & Espinoza-Díaz, I. M. (2020).


Estrategias de afrontamiento del estrés académico universitario: educación
infantil-primaria. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación.
23(2),165-186. https://hdl.handle.net/11162/200528
Velandia, M. S., Salamanca, Y., y Alarcón, M. F. (2018). Psicología de la salud en
Colombia: formación e investigación. Psychologia. Avances de la Disciplina,
12(2), 75-86. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
23862018000200075
Vera García, M., Carvallo Barreiro, M., Rodriguez Álava, L. (2018). Intervención del
psicólogo clínico en la salud mental. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
http://www.eumed.net/2/rev/caribe/2018/03/psicologo-clinico.html
81

Anexos
82

Anexo A
Instrumentos aplicados
83

STAI
AUTOEVALUACIÓN A (E/R)

Fecha: Edad: Sexo: _____Nivel


educativo:

Ocupación:

A-E
INSTRUCCIONES
A continuación, encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para describirse uno
(a) a sí mismo. Lea cada frase y señale la puntuación 0 a 3 que indique mejor cómo se
siente usted ahora mismo, en este momento. No hay respuestas buenas ni malas. No
emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste señalando la respuesta que mejor.
Describa su situación presente
Nada Algo Bastante Mucho
1. Me siento calmado. 0 1 2 3
2. Me siento seguro. 0 1 2 3
3. Estoy tenso. 0 1 2 3
4. Estoy contrariado. 0 1 2 3
5. Me siento cómodo (estoy a gusto). 0 1 2 3
6. Me siento alterado. 0 1 2 3
7. Estoy preocupado ahora por posibles desgracias 0 1 2 3
futuras.
8. Me siento descansado. 0 1 2 3
9. Me siento angustiado. 0 1 2 3
10. Me siento confortable 0 1 2 3
11. Tengo confianza en mí mismo. 0 1 2 3
12. Me siento nervioso. 0 1 2 3
13. Estoy desasosegado. 0 1 2 3
14. Me siento muy "atado" (como oprimido). 0 1 2 3
15. Estoy relajado. 0 1 2 3
16. Me siento satisfecho. 0 1 2 3
17. Estoy preocupado. 0 1 2 3
18. Me siento aturdido y sobreexcitado. 0 1 2 3
19. Me siento alegre. 0 1 2 3
20. En este momento me siento bien. 0 1 2 3
84

COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES CON UNA SOLA


RESPUESTA
Ahora, voltee la hoja y lea las instrucciones antes de comenzar a contestar las
frases.

A- R
INSTRUCCIONES
A continuación, encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para describirse uno
a sí mismo. Lea cada frase y señale la puntuación 0 a 3 que indique mejor cómo se siente
usted en general, en la mayoría de las ocasiones. No hay respuestas buenas Ni malas. No
emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste señalando la respuesta que mejor
describa su situación presente.
Casi A A Casi
Nunca veces Menudo Siempre
21. Me siento calmado. 0 1 2 3
22. Me Canso rápidamente. 0 1 2 3
23. Siento ganas de llorar. 0 1 2 3
24. Me gustaría ser feliz como otros. 0 1 2 3
25. Pierdo oportunidades por no decidirme 0 1 2 3
pronto.
26. Me siento descansado. 0 1 2 3
27. Soy una persona tranquila serena y sosegada 0 1 2 3
28. Veo que las dificultades se amontonan y no 0 1 2 3
puedo con ellas.
29. Me preocupo demasiado por cosas sin 0 1 2 3
importancia.
30. Soy feliz. 0 1 2 3
31. Suelo tomar las cosas demasiado seriamente. 0 1 2 3
32. Me falta confianza en mí mismo. 0 1 2 3
33. Me siento seguro. 0 1 2 3
34. No suelo afrontar crisis o dificultades. 0 1 2 3
35. Me siento triste (melancólico). 0 1 2 3
36. Estoy satisfecho. 0 1 2 3
37. Me rondan y molestan pensamientos sin 0 1 2 3
importancia.
38. Me afectan tanto los desengaños que no puedo 0 1 2 3
olvidarlos.
39. Soy una persona estable. 0 1 2 3
85

40. Cuando pienso sobre asuntos y 0 1 2 3


preocupaciones actuales, me pongo tenso y
agitado.

COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES CON UNA SOLA


RESPUESTA

Inventario de Estrategias de Afrontamiento.

INSTRUCCIONES
Respuesta Va
lor
Nunca lo hice 1
Lo hice muy poco 2
Lo hice algunas veces 3
Lo hice frecuentemente 4
Lo hice mucho 5
Lo hice siempre 6
A continuación, lea cada frase y determine el grado en que usted hizo lo que cada
frase indica en la situación que describió previamente. Para ello coloque el número
que mejor refleje su opinión en la casilla que se encuentra al lado izquierdo de cada
afirmación, de acuerdo a la siguiente escala:

Situación R
1. Busqué alguna señal de esperanza y traté de ver el lado positivo de la
situación.
2. Continué como si nada estuviese ocurriendo.
3. Deseé que ocurriera un milagro.
4. Me di cuenta que el problema se produjo por mi culpa.
5. Pasé más tiempo solo.
6. Me dije a mi mismo cosas que me ayudaron a sentirme mejor.
7. Hable con alguien sobre cómo me sentía.
8. Traté de olvidarlo todo.
9. Me culpé a mí mismo.
10. Miré las cosas desde un punto de vista diferente e intenté hacer lo
mejor que pude con lo que tenía disponible.
86

11. No dejé que me afectará, me negué a pensar en eso.


12. Me critiqué a mí mismo por lo que ocurrió.
13. Evité estar con otras personas.
14. Le hice frente al problema.
15. Me pregunté qué era realmente importante y me di cuenta que las
cosas no eran tan malas después de todo.
16. Dejé, de alguna manera, salir mis sentimientos.
17. Sabía lo que tenía que hacerse, así que duplique mis esfuerzos e intente
con más fuerzas hacer que las cosas funcionaran.
18. Deje salir mis emociones.
19. Pasé tiempo sólo.
20. Le pedí algún consejo a un amigo o familiar al que respeto.
21. Traté de solucionar los problemas en esta situación.
22. Deseé poder cambiar lo que ocurrió.
23. Fue mi error y necesitaba sufrir las consecuencias.
24. Evité que mi familia y amigos supiesen lo que estaba ocurriendo.
25. Luché para resolver el problema.
26. Evité pensar o hacer algo con respecto a mi situación.
27. Expresé mis emociones
28. Dejé que mis amigos me ayudaran
29. Encontré maneras de desahogarme
30. Encontré a alguien que me supo escuchar

Esté seguro de que responde a todas las frases. No hay respuestas correctas o
incorrectas; sólo se evalúa lo que usted hizo, pensó

También podría gustarte