Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

CAPACIDAD FUNCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN EL ADULTO


MAYOR EN CIUDAD JUÁREZ

POR

KAREN ABIGAIL CAMPOS MENDEZ

ALEJANDRA SALAZAR ARAIZA

ALEYDA JANETTE GONZALEZ BATREZ

TESIS

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

CD. JUAREZ, CHIHUAHUA JUNIO 2021


Aprobación de Tesis

Capacidad funcional y calidad de vida en el adulto mayor en Ciudad Juárez

Chihuahua preparado por Karen Abigail Campos Méndez, Alejandra Salazar Ariza,

Aleyda Janette Gonzalez Batrez, para obtener el grado de Licenciatura en Enfermería, ha

sido aprobado y aceptado por:

MCI. SILVIA YOLANDA CHACON RODRIGUEZ MCE. ELIA DEL SOCORRO GARCIA SOSA
DIRECTOR DE TESIS COORDINADORA DEL PROGRAMA DE
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

MC JORGE IGNACIO CAMARGO NASSAR CD. SALVADOR D. NAVA MARTINEZ


JEFE DE DEPARTAMENTO DE DIRECTOR DEL INSTITUTO DE
CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS BIOMEDICAS
Dedicatoria

Dedico esta Tesis a Dios por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en

cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi

camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todos estos años

de estudio.

A mis padres Ángeles y Fernando, por ser los pilares de mi vida, en toda mi

educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo y confianza en

cada momento de mi vida para cumplir mis objetivos como persona y estudiante. Es por

ustedes que soy lo que soy ahora.

Los amos con mi vida.

A mis hermanas Fernanda y Joselin por su cariño y apoyo incondicional, durante

todo este proceso, por estar conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia porque

con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de

una u otra forma me acompañan en todos mis sueños y metas.

A mis maestros que, en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y

experiencias en formarme como una profesional de bien y preparada para los retos que

pone la vida.
Finalmente quiero dedicar esta tesis a mi novio Christian y a mis amigas, por

apoyarme cuando más lo necesito, por extender su mano en momentos difíciles y por el

amor brindado cada día.

Karen Campos
Dedicatoria

Dedico esta tesis principalmente a Dios, quien me ha sido mi guía y me ha dado la

fuerza para seguir adelante.

A mis padres Martina y Sergio porque ellos han dado razón a mi vida, por ser

promotores principales de mis metas y sueños gracias por cada día confiar y creer y confiar

en mí, por sus consejos, apoyo incondicional y su paciencia, por brindarme los recursos

necesarios y estar a mi lado siempre, todo lo que hoy soy es gracias a ellos.

A mi hermana Isabel por ser mi ejemplo de lucha para alcanzar mis metas, por

siempre estar conmigo brindándome aliento.

A mis profesores por el conocimiento compartido en las aulas, por su paciencia y

dedicación, me llevo algo importante de cada uno.

A mis amigas y compañeras de tesis Abigail y Aleyda, que muchas veces nos vimos

frustradas, el apoyo de cada una nos dio la fuerza para lograr sacar a flote nuestra

investigación

A mi novio Raúl por su amor, apoyo confianza y consejos, por siempre estar en

momentos importantes y alentarme a ser mejor cada día.

Alejandra Salazar
Dedicatoria

Agradezco por permitirme llegar hasta este momento especial de mi vida, por protegerme

durante todo mi camino, por darme la fortaleza de continuar cuando eh estado a punto de caer

superando los obstáculos y dificultades que se han cruzado en mi vida.

Dedico mi tesis a Dios.

A mi madre Lorena, una mujer maravillosa que sin pensarlo me brindó su apoyo

incondicionalmente en cada paso que di, que con su esfuerzo y su corazón me sacó adelante, me

dio sus consejos para poder seguir cuando más la necesitaba está ahí para mí.

A mi hermano Carlos que siempre ha estado ahí dándome consejos y siendo un gran amigo

para mí.

A mi niña Laila, mi más grande apoyo porque es por ella y para ella mi esfuerzo, que llegue

a donde estoy.

A mis maestros, por haberme guiado, por su tiempo y apoyado para desarrollarme

profesionalmente. Gracias a sus consejos y correcciones hoy puedo culminar mi tesis.

A mis amigas Abigail y Alejandra, infinitamente gracias por todo el apoyo que me

brindaron y su amistad, durante toda la carrera hubo risas y enojos, pero siempre estuvieron ahí

para mí.

Finalmente, gracias a mi pareja José, por acompañarme en todo mi camino de mi carrera y

compartir conmigo alegrías y fracasos.

Aleyda Gonzalez
Agradecimiento

En primer lugar, queremos expresar nuestra profunda gratitud a la MCI Silvia

Yolanda Chacón Rodríguez, que con enorme generosidad ha leído este trabajo y con sus

sugerencia, consejos, opiniones, correcciones y ánimos han contribuido a la mejora

significativa de este trabajo de investigación. Y, nuestra más sincera admiración por su

dedicación por ayudar a los alumnos y motivarlos.

A la universidad Autónoma de Ciudad Juárez le agradecemos la beca recibida

durante la licenciatura, así como los múltiples apoyos y recursos, especialmente al

programa de enfermería por la formación de licenciados en enfermería y a su coordinadora

la MCE. Elia Del Socorro García Sosa.

A los Adultos Mayores que participaron que sin su cooperación no se hubiera

podido llevar a cabo el presente estudio.

A las instituciones; Parroquia Santa Teresa de Jesús, Parroquia Espíritu Santo,

Capilla Santa María Goreti por su colaboración, ya que sin ellos no se podría haber llevado

a cabo esta investigación.

A todos los que de una manera u otra con su capacidad y conocimientos nos

orientaron a llevarlo a cabo, nombrarlos es innumerable y no quisiéramos olvidar a nadie.


A nuestros docentes que en forma incondicional se esforzaron por transmitirnos sus

conocimientos y ayudarnos.
Resumen

Introducción. - El envejecimiento es un proceso fisiológico, progresivo y universal

determinado por factores genéticos, psicológicos, sociales que influyen en el estilo de vida.

Durante este proceso se produce un deterioro de las funciones del organismo que convierte

a los ancianos sanos en frágiles lo que aumenta la posibilidad de sufrir enfermedades, y por

ende repercutir en su calidad de vida.

Objetivo. - Determinar la relación entre la calidad de vida y la capacidad funcional

del adulto mayor.

Metodología. – Estudio descriptivo, observacional, transversal en adultos mayores

partir de 60 años, en 3 iglesias ubicadas en Ciudad Juárez. Parroquia Santa Teresa de Jesús,

Parroquia Espíritu Santo, Capilla Santa María Goreti; se tomaron datos sociodemográficos

de los participantes, y se aplicaron la escalas de Calidad de Vida, y la Escala de Barthel

para evaluar su capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria, la recolección

de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario autoaplicable posteriormente se realizó

un análisis estadístico descriptivo utilizando la prueba estadística Chi cuadrada a través del

programa SPSS.

Resultados. – Existió un predominio del sexo femenino, 50%, grupo de edad de 60

a 69 años 50%, la calidad de vida se presentó en un 89.2% baja, la capacidad funcional


predomino la dependencia moderada en un 80.3%. La calidad de vida se convierte en un

factor determinante para la dependencia, lo cual es explicado por los bajos niveles de

funcionalidad encontrados en esta población,

Conclusión. - Se concluye que los adultos mayores estudiados perciben un

deterioro de su calidad de vida evaluándola entre niveles bajos, en cuanto a la capacidad

funcional presentaron una dependencia escasa.


Tabla de contenido

Contenido Pagina

Introducción 1

Antecedentes 1

Marco teórico 9

Objetivo 18

Objetivo general 18

Objetivos específico 18

Metodología 19

Diseño de estudio 19

Lugar de estudio 19

Población de estudio 19

Criterios de selección 19

Criterios de inclusión 19

Criterios de exclusión 19

Criterios de eliminación 19

Diseño muestral 19
Muestra 19

Muestreo 19

Variables 20

Instrumentos 21

Procedimiento 22

Consideraciones éticas 23

Estrategias de análisis 24

Resultados 25

Discusión 31
Contenido Paginas

Conclusión 33

Sugerencias 33

Plan de difusión 34

Referencias 35

Apéndices 40

A. Escala de calidad de vida en la tercera edad MGH.

B. Escala de Barthel

C. Consentimiento Informado
1

Introducción

Antecedentes

El envejecimiento es un proceso fisiológico, progresivo y universal determinado

por factores genéticos, psicológicos, sociales en el que influyen decisivamente el estilo de

vida previo y la presencia de enfermedades crónicas entre otras. Durante este proceso se

produce un deterioro de las funciones del organismo que convierte a los ancianos sanos en

frágiles lo que aumenta la posibilidad de sufrir enfermedades. Este proceso inicia desde

que se nace hasta llegar a la muerte. La ampliación de la esperanza de vida brinda una

oportunidad importante no solo para las personas mayores y sus familias, sino también

para las sociedades en su conjunto. (OMS, 2017)

González, Grau y Amarillo (1997) asume que los factores funcionales de la vida

son determinantes para la calidad de vida en los adultos mayores y, que las relaciones

familiares y apoyos sociales, la salud general, el estado y la disponibilidad económica son

parte fundamental de la misma. Considera que la calidad de vida equivale a la calidad del

envejecimiento, y es elegible en la medida en que las condiciones en que se vive, las

actitudes y formas de comportarse.

Soria y Montoya (2017) realizaron una investigación en México titulada

envejecimiento y factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en el


Estado de México, a través de un estudio poblacional, cuantitativo descriptivo, a través de

un diseño de marco muestral que se conformó teniendo como base todas las áreas

geoestadísticas básicas y localidades rurales del Estado de México. La muestra se

seleccionó a través de un esquema probabilístico polietápico, con probabilidad

proporcional al número de viviendas particulares, tanto en áreas urbanas como localidades

rurales (menos de 2 500 habitantes), y consistió en la aplicación de cuestionarios de hogar

e individual en campo.

En cada una de las casas seleccionados, el número de cuestionarios individuales

aplicados fue el mismo que el número de personas de 60 años o más identificados como

residentes habituales del hogar., con un total de 2 434 entrevistas individuales completas.
2

Los resultados mostraron que el cálculo del índice de calidad de vida da una idea

general de la situación que vive este grupo etario y dadas las variables empleadas en el

análisis de componentes principales. También se observa que los adultos mayores viudos

presentan desventajas en comparación con aquellos que viven en pareja, por lo que es

posible confirmar que, en efecto, envejecer en compañía de otras personas puede ayudar a

propiciar mejores condiciones de vida y que, además, esto puede ocurrir en mayor medida

si las personas comparten lazos afectivos como lo mencionan, por lo que será de suma

importancia fomentar una cultura de respeto y apoyo hacia el adulto mayor Ante tal

situación, un alto número de personas mayores se mantiene en el mercado laboral, pero al

reducirse sus capacidades físicas pasan a la dependencia y su cuidado recae en las redes

familiares, de manera que las familias tendrán que responsabilizarse no sólo del cuidado de

los hijos, sino también de los mayores.

Este análisis refleja una preocupación en materia de salud, económica, educativa y

política, por lo que se resalta la necesidad de abordar el envejecimiento demográfico con

planeación y con miras hacia la correcta atención de demandas y necesidades que ya exige

este grupo poblacional.

También en Colombia, el proceso de salud enfermedad de los adultos mayores

fueron analizados por Puello, Amador y Ortega (2017) y comentan que debe abordarse
con políticas públicas que conciban la prestación de un servicio con trato humanizado

y pertinente, que responda a las particularidades y expectativas de las personas, y

consideran que existe la necesidad de reemplazar los modelos tradicionalistas, por

aquellas que motivan la adopción de concepciones integrales, derivados de la atención

en salud, que contribuyan al mejoramiento de la funcionalidad y la autonomía física del

sujeto contribuyendo a la calidad de vida de los mismos, para lo cual realizaron un

estudio un estudio descriptivo-prospectivo y de intervención pre y post test sin grupo

control en 75 personas y con un muestreo por conveniencia, para lo cual se utilizó la

escala de Barthel obteniendo como resultado que dependencia moderada a dependencia

leve en un 71,4 % y la dependencia leve a independencia con 30,7 %. En cuanto al


autocuidado el 82% desarrolló acciones de autocuidado, 80% se mantuvo activo, 78%
3

mostró adherencia al tratamiento de enfermedades, 90% mantiene higiene corporal. Las

acciones continuas de enfermería con enfoque promocional y de autocuidado, mejoran los

niveles de funcionalidad de los participantes en términos de revertir las limitaciones en la

capacidad funcional mismo y potencializan la capacidad de regular la autosuficiencia y

autonomía del sujeto beneficiando con ello la salud

Laguado, Camargo, Campo y Martín (2017), Determinan la funcionalidad y grado

de dependencia en el adulto mayor institucionalizado a través de un estudio descriptivo

retrospectivo con una muestra de 60 adultos mayores, seleccionados por muestreo no

probabilístico, con capacidad mental para responder las escalas utilizadas como la de

valoración de la autonomía funcional EVA y la de la dependencia. Los resultados

muestran que predomina el sexo masculino con un 53.3%, con edad entre 75-84 años en un

26,66% y con un tiempo de institucionalizado de 1 a 5 años. Con respecto a la relación de

valoración funcional muestra que en el grupo de edad de 75-84 años predomina la

dependencia leve con un 20% y en el en los grupos de 95 años o más refieren un 1,66%

dependencia importante. Con respecto a la valoración del grado de autonomía respecto al

género, se evidencia con un 30% que en mujeres predomina en el grado de autonomía 3

con un 16.6 %, acorde a los grados de dependencia de la valoración funcional. En cuanto a

los resultados del EVA, predomina el grupo de 75-84 años el grado de autonomía 1 con un
21,66%, seguido del grado de autonomía 3 con un 13,33%.

Concluyen haciendo énfasis que, mediante la valoración geriátrica desde la

funcionalidad y grado de dependencia, permite identificar la condición del adulto mayor,

con el propósito de diseñar planes de cuidados individuales, con acciones encaminadas a su

autocuidado otorgando protagonismo según sus preferencias; supone potenciar la

motivación y cambio de comportamiento acorde a sus capacidades, que generen algún

grado de autonomía e independencia elemental

Pons, Delgado, Oliva, Tamayo y González (2018) realizaron un estudio descriptivo

de corte transversal que permitió conocer el comportamiento de la calidad de vida

percibida por la población geriátrica, con una población representado por 165 adultos
mayores del área, donde utilizaron la escala MGH para la evaluación de la calidad de vida
4

en la tercera edad. Llegan a la conclusión que la calidad de vida percibida por los adultos

mayores se relaciona con la edad y la escolaridad, de forma tal que en la medida en que se

incrementa la edad la percepción de ésta es peor, mientras que existe una tendencia a

percibir mejor calidad de vida con el incremento de la escolaridad y la alta percepción de

salud emitida por la población objeto de estudio se expresa de manera homogénea por

sexos, y heterogénea por grupos de edades, estado conyugal y escolaridad, son algunos de

los resultados más importantes.

La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) ha sido definida como “un

subconjunto de la calidad de vida que representa sentimientos, actitudes o la capacidad de

experimentar satisfacción en un área de la vida identificada como personalmente

importante, que ha sido alterada por los procesos de enfermedad o déficit relacionados con

la salud” y bajo esta premisa Melguizo y Vargas (2017) quienes realizaron un estudio

para determinar factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en

Cartagena, 2015, donde para medir el estado funcional se emplearon las escalas de Barthel

y de Lawton y Brody, para identificar la funcionalidad física en esta población, utilizando

estudio transversal, con una muestra de 657 personas, y muestreo bietapico. Para el

análisis de los datos se utilizó un análisis descriptivo de las variables y análisis de regresión

logística multivariada y en todo momento se respetó los aspectos éticos de estudios con
humanos.

Los resultados muestran que la edad promedio de 71 años, y predominó el sexo

femenino el contar con pareja estable, escolaridad primaria, ocupación hogar, residir en

estratos 2 y 3 y vivir con 4 personas, promedio, en el hogar. Los instrumentos de medición

muestran datos excelentes en cuanto al apoyo social, percepción de buen estado de salud,

las autonomías de realización de actividades básicas refieren independencia y autonomía y

no presentan datos de depresión.

Se llegó a la conclusión que la calidad de vida relacionada a la salud de los adultos

mayores fue percibida como excelente, lo que podría facilitar la adaptación a los cambios

propios de la edad y asumir responsabilidades con su salud, facilitando a los profesionales


del cuidado la atención oportuna en los diferentes programas de promoción y prevención.
5

La calidad de vida se asoció positivamente a percibir apoyo social adecuado y

negativamente al hecho de trabajar o tener pensión. Se debe trabajar más en la preparación

para la jubilación y para la vejez, tratando de que cada persona encuentre o reinvente su

roll social no solo dentro de su propia familia, sino también en el contexto social

inmediato. El tener en cuenta los factores que influyen en la percepción de la CVRS podría

permitir a los cuidadores de la salud y a los hacedores de las políticas públicas, optimizar

recursos disponibles, planes y programas de cuidados para que realmente satisfagan las

expectativas de los adultos mayores a quienes está dirigidos.

Herazo et al (2017) realizaron una investigación con el objetivo de estimar las

diferencias en la calidad de vida, funcionalidad y condición física en adultos mayores que

residen en una institución en comparación con aquellos que viven en sus hogares. A través

de un estudio descriptivo de corte transversal en 113 adultos mayores institucionalizados y

132 adultos mayores de 60 años que viven en su residencia habitual. Se aplicaron las

pruebas: Cuestionario SF-36, Medida de Independencia Funcional, Escala de Lawton,

Escala de Berg y la Batería Senior Fitness. Obteniendo como resultado que las

dimensiones de calidad de vida, el funcionamiento físico en los institucionalizados

presentó un promedio de 49,5±30,4 y en los no institucionalizados de 75,4±25,6. La

funcionalidad en las AVD evidenció mayor promedio en los adultos mayores no


institucionalizados (123,4±4,8). El 88,5% de los institucionalizados y el 77,1% de los no

institucionalizados presentaron bajos niveles de actividad física (p<0,05). La variable de

condición física arrojó mejores resultados en los adultos mayores no institucionalizados.

Llegando a la conclusión que la condición de institucionalización se relaciona con menores

promedios en calidad de vida, funcionalidad y condición física ya que el ambiente de

institucionalización se convierte en un factor determinante para la dependencia, lo cual es

explicado por los bajos niveles de funcionalidad encontrados en esta población, si se

comparan con los que viven en su residencia familiar de esta manera se puede orientar el

desarrollo de la atención en los servicios existentes en los hogares y centros de vida con el

fin de mejorar la salud y el bienestar en la población abordada.


6

Bejines et al (2015) realizaron un estudio en México con el objetivo de realizar un

diagnóstico de la capacidad funcional del adulto mayor residente de casas hogar del sur de

Jalisco. Llevándose a cabo un estudio transversal descriptivo prospectivo en adultos

mayores, en quienes se aplicó la Escala de Barthel para evaluar su capacidad para realizar

10 actividades básicas de la vida diaria. Los resultados muestran que el 27.9 % reporto

independencia total, 28.8 % dependencia leve, 14.4 % moderada, 18 % severa y 10.8 %

total. Las actividades básicas con mayor número de sujetos independientes totales fueron

comer, arreglarse, vestirse, control en la micción y evacuación, trasladarse y deambulación;

subir y bajar escaleras y lavarse fueron actividades en las que más sujetos mostraron

dependencia total. Llegando a la conclusión que 72.1 % de los adultos mayores presentó

algún grado de dependencia funcional, lo que representa una oportunidad para el cuidado

de enfermería.

Villarroel, Cárdenas y Miranda (2017) Pretendían establecer la relación entre

capacidad funcional del adulto mayor con el abandono familiar en el barrio. Realizando un

estudio observacional descriptivo de corte trasversal, donde previo consentimiento

informado participaron 70 adultos mayores, a quienes se les aplicó escalas para valoración

de la capacidad funcional, así como la encuesta para valorar abandono familiar y aspectos

sociodemográficos de la población. Obteniendo como resultado una relación entre


capacidad funcional y abandono familiar. Encontrando relación significativa entre

capacidad funcional, edades geriátricas y ocupación; y de igual manera entre la estructura

familiar y el abandono, y otros de la relación como la capacidad funcional y la estructura

familiar fueron factores asociados al abandono llegando a la conclusión que la dependencia

del adulto mayor condicionó a diferentes tipos de maltrato, destacando el abandono

familiar.

Vera (2018) en Venezuela con el objetivo de valorar la capacidad funcional en

adultos mayores en un dispensario, realizaron un estudio a través de un estudio de tipo

descriptivo, de corte transversal en 45 personas adultas mayores que acudieron al

dispensario, para valorar el grado de funcionalidad a través de la aplicación de la prueba


Short physical performance battery. Los resultados muestran que el 64,44 % de los
7

participantes eran mujeres, con una edad promedio de 74 -76 años, un mínimo de 65 años y

un máximo de 87 años. Donde el comportamiento de la población en cuanto al grado de

funcionalidad es de limitación severa 4.4% y el 26.7% no presenta limitación alguna.

Llegando a la conclusión que la mayoría de la población de estudio presentan limitación

leve y moderada, llegando a la conclusión que existe una relación significativa entre edad

con la variante de funcionalidad ya que a mayor edad mayor pérdida de la funcionalidad,

mientras que respecto al sexo de las personas evaluadas no establece una relación

significativa.

Toapanta (2020) Analizo la relación entre la capacidad funcional y la calidad de

vida en los adultos mayores del Centro de Salud La Magdalena, mediante instrumentos de

valoración en la atención médica, el índice de Katz, la escala de Lawton y Brody y la

calidad de vida relacionada con la salud a través de las láminas COOP/WONCA .

Obteniendo como resultado que los adultos mayores presentaron dependencia funcional

relacionada con su percepción de la calidad de vida. Llegando a la conclusión que es

importante detectar inicialmente el deterioro de la capacidad funcional del adulto mayor

con escalas altamente validadas y de fácil aplicabilidad, con el fin de incrementar

estrategias que mantengan la autonomía e independencia del adulto mayor, mejorar la

percepción de la calidad de vida y lograr un envejecimiento activo, saludable y, evitando el


problema de mayor preocupación para el adulto mayor que es su dependencia funcional.

Leiton, Fajardo, López, Martínez y Villanueva (2020) realizaron un estudio con el

fin de determinar la relación entre cognición y capacidad funcional en el adulto mayor. A

través de una investigación descriptiva transversal, correlacional, obteniendo resultados

tales como el 22.7% de los adultos fue 60-64 años, 58.8% mujeres,47.4% con instrucción

primaria, 93.6 % cognición normal, y 83,4 y 60 % fueron independientes en actividades

básicas de la vida diaria y en actividades instrumentales de la vida diaria, respectivamente.

Asumen que existe relación altamente significativa entre cognición y capacidad funcional

de las actividades básicas de la vida diaria y actividades instrumentales de la vida diaria

,llegando a la conclusión que existe una íntima relación entre la cognición y la capacidad
funcional a través de las actividades de la vida diaria determinantes importantes para el
8

envejecimiento saludable y bienestar en la vejez, y para enfermería son desafíos promover

y/o mantener estos determinantes al nivel más alto posible.

Cardoso et al (2019) Evaluaron la capacidad de realizar actividades de la vida diaria

y la capacidad funcional de la vida de octogenarios, a través de un estudio trasversal y

analítico con una muestra de 128 adultos mayores. Obteniendo resultados donde los rangos

de edad se encontraron entre los 80 y 95 años, con predominio del sexo femenino 63.3%,

estado civil viudo 53.1%, jubilado o pensionado 94.5%, analfabeta o estudios incompletos

51.6%, llegando a la conclusión que la mayoría de los adultos mayores presentaban una

dependencia total. Los adultos mayores de sexo femenino tenían un mayor porcentaje de

dependencia total y un menor porcentaje de independencia.

Paredes, Yace y Aguirre (2017) realizaron un estudio de corte transversal para

analizar la relación entre factores sociodemográficos y condiciones de salud con el estado

funcional, con una muestra de 391 adultos mayores, a quienes se les analizaron las

características demográficas, los antecedentes médicos, el nivel cognitivo global y la

sintomatología depresiva. Los resultados muestran que el 61.4 % de los adultos mayores

eran del género femenino con una edad predominante entre los 65 y 74 años, el 57%

estudios de básica primaria. El 17% tiene alguien a su cuidado, y en cuanto a los problemas

de salud un 55,8% tenía hipertensión arterial, 35% artritis, un 26% fracturas, un 20%
osteoporosis, y otros antecedentes. Respecto a la relación entre los factores

sociodemográficos con el estado de dependencia funcional, se determinó que variables

como el género masculino y dependencia económica estuvieron asociadas con un nivel de

funcionalidad dependiente. A pesar de no encontrarse una relación estadísticamente

significativa, la edad parece tener una asociación “dosis-respuesta” en la que a mayor edad

mayor riesgo de dependencia funcional. Concluyendo que, con el proceso de

envejecimiento, la capacidad funcional se ve condicionada a múltiples factores, lo cual

lleva a que el adulto mayor pierda paulatinamente su nivel de independencia, lo que puede

impactar en su calidad de vida y, por ende, en el contexto donde interactúa.

Valdez y Álvarez (2017) para determinar la relación entre calidad de vida y apoyo
familiar en el adulto mayor, a través de un estudio observacional, transversal y analítico,
9

que se realizó mediante encuesta y entrevista directa. Los instrumentos de medición

utilizados fueron, encuesta socio demográfico, WHOQOL-OLS y MOS. El universo de

estudio fue de 368 adultos mayores obteniendo los siguientes resultados que en esta

población se encontró edad mínima de 60 años y máxima de 92. Respecto al género, 53.5

% mujeres y la escolaridad predominante fue la primaria en 28 %. El estado civil fue

casado en 37.8 %. Tienen ingreso mensual de tres mil a seis mil pesos 39.9 %. En cuanto a

religión 66.6 % son católicos. La tipología familiar más frecuente es la familia extensa con

55.7 %, el 50% tienen buena calidad de vida y el resto mala calidad, predominando en la

mujer y el 78.3 % de los adultos mayores presenta apoyo social. Llegando a la conclusión

que se encontró una asociación estadísticamente significativa entre calidad de vida y apoyo

social y asumen que a mayor apoyo social mejor calidad de vida.

Marco Teórico

En los últimos años se ha observado un rápido crecimiento de la población en edad

adulta. Esto se debe en parte a la disminución de la tasa de fecundidad y al incremento en

la esperanza de vida que en mujeres es de 77 años y en hombres de 71 años en México. El

llegar a la etapa de vejez puede considerarse un éxito, pero es también un reto para la

sociedad que debe adaptarse para mejorar la capacidad funcional de las personas mayores y

su adaptación con la población.


La vejez es un estado en la vida y el envejecimiento un proceso que sucede a lo

largo del ciclo vital. Tanto la vejez como el envejecimiento humano son objetos de

conocimiento multidisciplinares en el sentido de que el individuo humano es un ente bio-

psico-social. Por esta razón, el individuo envejeciente o viejo es un sujeto de conocimiento

psicológico (Fernández-Ballesteros, 2004).

Moragas (1998), propone tres tipos de vejez: como lo es la vejez cronológica, que

esta se relaciona con el cumplimiento de una edad determinada, a partir de los 60 para las

mujeres y 65 para los hombres. Esta edad coincide con el retiro de las actividades laborales

formales, la vejez funcional que conlleva el cese o disminución de las funciones que

anteriormente se realizaban. No obstante, estas funciones corresponden a limitantes


culturales más que a una real deficiencia en los adultos mayores.
10

Y a la vejez como etapa vital que en este caso se entiende esta etapa como positiva,

distinta y única, donde la persona presenta algunas limitantes, posee características y

potencialidades distintivas que contrarrestarían las desventajas.

El envejecimiento es un proceso biológico e individual que conlleva un deterioro

bioquímico y fisiológico, en el cual las capacidades del organismo presentan una

disminución en la adaptación al ambiente interno y externo. Este proceso es irreversible, se

manifiesta de una marera distinta en cada persona. Los cambios producidos por el proceso

de envejecimiento son cambios que se producen lentamente y no pueden ser percibidos con

facilidad, incluyen modificaciones del sistema piloso, el cual abarca la distribución, color,

espesor y la fuerza del vello y cabello. Así mismo la piel se vuelve más fina y menos

elástica al mismo tiempo se pigmenta y más seca, la perdida de elasticidad explica las

arrugas. (Vallier, 1983)

A medida que las personas envejecen se producen cambios fisiológicos que afecta

su estado de salud se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células. Se ha

encontrado que las dos terceras partes de las personas con más de 60 años practican de

manera irregular alguna actividad física o son totalmente sedentarios. Por causa de la

inactividad aparecen los riesgos de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la

hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y la depresión (Rooney, 1993).


La vejez trae transformaciones personales, de las condiciones físicas, de la

independencia económica y funcional, la modificación de roles dentro de la familia, la

participación en el mercado laboral, el uso del tiempo libre, la autopercepción, la

percepción que los demás tienen sobre ellos. (Villa, Rivadeneira, 2011).

Los adultos mayores que viven en países de ingresos bajos y medianos soportan una

carga de morbilidad más elevada que aquellos que viven en países ricos.

Independientemente del lugar donde viven, las principales causas de muerte son las

cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. En cuanto a causas de discapacidad, son

fundamentalmente el deterioro sensorial, el dolor de cuello y espalda, la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica y los trastornos depresivos, las caídas, diabetes y demencia.
Generalmente los adultos mayores no dan tanta importancia a los síntomas y molestias,
11

más bien lo ven como parte de su envejecimiento, esta actitud hace más difícil el poder

encontrar un adecuado tratamiento. (OMS, 2015)

La tercera edad es un periodo crítico de la vida en el que se debe hacer frente a una

serie de circunstancias personales, laborales, familiares y culturales, que modifican la

percepción del sí mismo y afectan la propia identidad. La imagen que cada cual tiene de sí

mismo comprende aspectos cognoscitivos y afectivos, y estos últimos estarían relacionados

con la propia estima; esta ejerce una influencia universal sobre el modo de comportarse y

la calidad de vida. (Orosco 2015)

A medida que las personas envejecen, la posibilidad de que se produzcan perdidas

funcionales es cada vez más grandes, las personas de la tercera edad temen perder

funcionamiento mental y físico. Estos problemas generan que los ancianos se aíslen y se

sientan inútiles haciendo que su vida sea cada vez más complicada

Funcionalidad.

La funcionalidad o funcionalidad física Es toda capacidad de cumplir acciones

requeridas en el diario vivir, para mantener el cuerpo y subsistir independientemente,

cuando el cuerpo y la mente llevar son capaces de llevar a cabo actividades de la vida

cotidiana se dice que la funcionalidad esta indemne (Lazarus 2000).

Cuando se habla de la funcionalidad de una persona se hace referencia a la


capacidad de realizar las actividades cotidianas fundamentales para la vida. Estas

actividades se clasifican en en básicas ABVD O actividades físicas relacionadas con seis

aspectos: bañarse, vestirse, usar el sanitario, desplazarse, alimentarse y tener presente la

continencia urinaria y fecal. (Giraldo y Franco 2008)

El estado funcional de los adultos mayores se caracteriza a menudo como una

manifestación en declinación, puesto que en esta etapa del ciclo vital se presentan cambios

normales a causa del proceso de envejecimiento, a su vez se asocian a problemas de salud.

(Díaz 2015), por otro lado también es importante la interacción de diferentes dimensiones

para la evaluación geriátrica e identifica el estado funcional del anciano, no involucrando

solo el aspecto médico, sino de forma más global involucrando los aspectos cognitivo,
afectivo, factor medioambiental, soporte social, factor económico y espiritualidad, y la
12

integración de estas dimensiones tendrán como resultado la función o situación funcional

de un sujeto, expresando su capacidad para vivir de forma independiente. (Hazzard 2007)

La función también depende de aspectos relacionados con el paciente y su

enfermedad, la gravedad de esta, su impacto sobre el estado físico, la cognición o el ánimo,

la motivación por mejorar y las expectativas personales. (Pérez del Molino 2008)

El deterioro funcional es común en el adulto mayor, donde existen causas

potenciales que contribuyen al mismo como los cambios relacionados con la edad, factores

sociales y/o enfermedades; cerca del 25% de los pacientes adultos mayores de 65 años de

edad requieren ayuda para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD): bañarse,

vestirse, alimentarse, trasladarse, continencia y aseo igualmente para actividades

instrumentadas de la vida diaria: transporte, compras, cocinar, utilizar el teléfono, manejo

del dinero, toma de medicamentos, tareas de limpieza doméstica, lavar ropa. El 50% de los

pacientes mayores de 85 años necesitan ayuda de otra persona para ABVD.

Calidad de vida.

La OMS (1994) define la calidad de vida como la percepción del individuo sobre

su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y

con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto

multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud, autonomía,


independencia, satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo y

servicios sociales, entre otros.

Este concepto ha sufrido transformaciones en las tres últimas décadas, el mismo

hace referencia a un proceso dinámico que ha ido evolucionando desde una concepción

sociológica hasta la actual perspectiva psicosocial, en la que se incluyen los aspectos tanto

objetivos como subjetivos del bienestar o de la satisfacción personal con la vida de las

personas (Gonzales, 2009).

En la actualidad, la calidad de vida se define como un constructo complejo,

multifactorial, en donde se acepta que existe una dualidad subjetiva-objetiva; la primera

hace referencia al concepto de bienestar o satisfacción con la vida a lo que se denomina


felicidad, sentimiento de satisfacción y estado de ánimo positivo y la segunda está
13

relacionada con aspectos del funcionamiento social, físico y psíquico, siendo la

interacción.

A pesar de los aspectos subjetivos y la variabilidad entre poblaciones, existen

factores que permanecen constantes, entre ellos el soporte social, como un mecanismo que

favorece la calidad de vida independiente de la fuente de donde provenga. Se ha sugerido

que la calidad de vida en general puede variar de acuerdo con la edad, el sexo, la condición

de salud y la residencia; aunque los factores socioeconómicos y la escolaridad son

elementos de importancia, aunque no del todo determinantes para la calidad de vida de los

ancianos.

El concepto de calidad de vida relacionada con la salud incorpora esencialmente la

percepción del paciente, como una necesidad en la evaluación de resultados en salud,

debiendo para ello desarrollar los instrumentos necesarios para que esa medida sea válida y

confiable, y aporte evidencia empírica con base científica al proceso de toma de decisiones

en salud.

Aspectos relacionados con la salud; cualquier enfermedad en general afecta la

calidad de vida, y en mayor medida los problemas de salud mental: desordenes de

ansiedad, depresivos y afectivos y a medida que las personas envejecen, la posibilidad de

que se produzcan perdidas funcionales es cada vez más grandes, las personas de la tercera
edad temen perder funcionamiento mental y físico. Estos problemas generan que los

ancianos se aíslen y se sientan inútiles haciendo que su vida sea cada vez más complicada,

el deterioro físico y mental hace que la persona reduzca sus redes sociales y emocionales,

posibilitando la depresión y que las enfermedades crónicas se vuelvan más nocivas para la

persona. Lazarus (2000).

El envejecimiento es un proceso fisiológico, progresivo y universal determinado

por factores genéticos, psicológicos y sociales en el que influyen decisivamente factores

externos como la dieta, el contacto con tóxicos, la presencia de enfermedades crónicas y la

falta de ejercicio, entre otras. Durante este proceso se produce un deterioro de las funciones

del organismo que convierte a los ancianos sanos en frágiles lo que aumenta su fragilidad
de sufrir enfermedades, dicho proceso inicia desde que se nace hasta llegar a la muerte,
14

dicho proceso dependerá de capa persona porque en cada persona es distinto, varía por sus

estilos de vida. En la actualidad la mayoría de las personas pueden esperar vivir hasta los

setenta años e incluso más. La ampliación de la esperanza de vida brinda una oportunidad

importante no solo para las personas mayores y sus familias, sino también para las

sociedades en su conjunto. (OMS, 2017)

Modelo del autocuidado

Los estilos de vida y las actividades que los individuos jóvenes y adultos mayores

realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar son

calificadas como acciones de autocuidado, que puede verse limitadas por comportamientos

considerados no saludables, problemas de salud o de cuidados sanitarios, esto los hace total

o parcialmente incapaces de descubrir los requisitos actuales y emergentes que ellos o de

quienes están a su cargo deben cumplir para su cuidado. Déficit de autocuidado es por lo

tanto la falta de capacidad del individuo para realizar todas las actividades necesarias que

garanticen un funcionamiento saludable. Las prácticas de autocuidado son conductas

aprendidas y son determinadas por la cultura del grupo de edad al cual pertenecen las

personas, que se ven modificadas por cambios de tipo social, económico, cultural y

psicológico a los que se deben enfrentar durante su proceso de formación, lo cual establece

que puede pensarse que cuando la formación es mayor, mejores serán los hábitos de
autocuidado.

El concepto básico desarrollado por Orem del autocuidado se define como el

conjunto de acciones intencionadas que realiza un individuo para controlar los factores

internos o externos, que tiene el potencial de comprometer su vida y desarrollo

subsecuente. Siendo así, para el grupo poblacional de adultos mayores; esta capacidad

autocuidado puede encontrarse limitada por las modificaciones biológicas naturales que se

producen en el envejecimiento y que son propias del desarrollo del ciclo vita

Dorothea Elizabeth Orem estableció la teoría del déficit de autocuidado como un

modelo general compuesto por tres teorías relacionadas entre sí: La teoría del autocuidado,

la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un


15

marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería. (Navarro,

Gijón, Cervera y Lavajos 2014)

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente

principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es

utilizado y definido como la actividad que el individuo debe realizar para cuidar de sí

mismo, Orem propone a este respecto tres tipos de requisitos como son: Requisito de

autocuidado universal conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigidas por

las personas hacia sí mismas o hacia su entorno, para regular los factores que afectan a su

propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud y bienestar. Requisito de

autocuidado del desarrollo, condiciones necesarias para la vida y la madurez para prevenir

la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas condiciones en

diferentes momentos del proceso evolutivo o del desarrollo humano: infancia,

adolescencia, madurez y vejez.

Requisito de desviación de la salud que surgen o están vinculados a los estados de

salud, que son la razón u objetivo de las acciones de autocuidado que realiza el paciente

con incapacidad o enfermedad crónica (Naranjo 2016)

Factores condicionantes básicos: Son los factores internos o externos a los

individuos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado. También


afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido, se denominan factores condicionantes

básicos.

En 1993, Dorothea E. Orem identifica diez variables agrupadas dentro de este

concepto: edad, sexo, estado de desarrollo estado de salud, orientación sociocultural,

factores del sistema de cuidados de salud, factores del sistema familiar, patrón de vida,

factores ambientales, disponibilidad y adecuación de los recursos; pueden ser

seleccionadas para los propósitos específicos de cada estudio en particular ya que de

acuerdo a sus supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de interés que se

pretende investigar.(Prado 2014)

Dentro de las condicionantes básicas donde se incluyen algunas variables como la


edad, resulta ser un condicionante fisiológico ya que durante este proceso se produce un
16

deterioro de las funciones del organismo, propiciando una limitación del auto cuidado, así

como la variable de sexo ya que las diferencias biológicas aumentan la posibilidad de sufrir

enfermedades que lo conviertan en una persona dependiente, que podría llevar a una

deficiencia en el desarrollo del estado de salud, pasando de ser ancianos sanos en frágiles,

acompañado por la reducción de recursos debido a las barreras de limitación, lo que los

lleva a buscar quien cubra las necesidades de autocuidado de manera compensatoria o la

búsqueda de apoyo educativo, a través del sistema familiar o de profesionales de la salud.

Sumando a estas condicionantes básicas se incluye las variables de patrón de vida,

factores ambientales, orientación sociocultural, ya que estas influyen directamente en las

actividades de auto-conservación del adulto mayor.

La teoría general de las deficiencias del autocuidado es la relación entre la

necesidad de autocuidado terapéutico y las acciones de autocuidado de la propiedad

humana. En esta relación, las habilidades de autocuidado que constituyen el autocuidado

no están suficientemente desarrolladas o adecuadas para conocer e identificar algunos o

todos los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.

Los seres vivos poseen la gran capacidad de ajustarse a los cambios que se

generan en sí mismo o en su ámbito. Pero pueden darse una situación en que la demanda

que se le hace a un sujeto exceda su capacidad para contestar a ella. En este caso, el
individuo puede solicitar ayuda que puede proceder de muchas fuentes, incluyendo las

intervenciones de parientes, amigos y expertos de enfermería.

Dorothea E. Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona

que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los

individuos realizan su propio cuidado se les considera agentes de autocuidado. (Naranjo,

Concepción, Rodríguez 2016)

Cuidarse a sí mismo es el proceso de autocuidado, empezando por entender su

propia salud. Esta conciencia necesita un pensamiento racional sobre sí mismo para lograr

utilizar las vivencias personales, las reglas culturales y los comportamientos aprendidos

para tomar elecciones de salud.


17

Dorothea E. Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería:

Sistema totalmente compensador: Es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera

realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Se trata de que la enfermera se

haga cargo de satisfacer los requisitos de autocuidado universal del paciente hasta que este

pueda reanudar su propio cuidado o cuando haya aprendido a adaptarse a cualquier

incapacidad. Sistema parcialmente compensador: Este sistema de enfermería no requiere

de la misma amplitud o intensidad de la intervención de enfermería que el sistema

totalmente compensatorio. La enfermera actúa con un papel compensatorio, pero el

paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en término de toma de decisiones

y acción. Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado para el

paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede

aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero actualmente necesita ayuda de

enfermería, a veces esto puede significar simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se

limita a ayudar a tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades. (Naranjo

Concepción, Sánchez 2019)

Los sistemas de enfermería parcialmente compensatorios y un sistema de apoyo

educativo son apropiados cuando el paciente debe adquirir conocimientos y capacidades.

El primordial papel de la enfermera es regular la comunicación y el desarrollo de


habilidades de autocuidado.

En este marco se retoma la aplicación del modelo de atención de enfermería de la

Teoría de Dorothea E. Orem, centrado en el autocuidado, porque permite abordar a la

persona de la tercera edad al proporcionarle las acciones necesarias para hacerlo partícipe

del propio cuidado. En esta teoría el paciente es el protagonista en la toma de decisiones

en la salud y desarrollo de sus habilidades de autocuidado, sin embargo para ello deben

realizarse acciones y secuencias de actividades aprendidas, dirigidas hacia sí mismo o

hacia características ambientales conocidas y supuestas, para cubrir requisitos identificados

para el control de factores que promueven y afectan adversamente, interfieren la regulación

continuada de su propio desempeño y desarrollo, para contribuir de esta forma a la


continuación de la vida, al auto mantenimiento de la salud y confort, debido a que como
18

personas maduras requieren aprender sobre el cuidado de sí mismos, y dichos

requerimientos pueden ir cambiando o modificándose a lo largo del tiempo en función de

sus propias demandas de autocuidado.

En el caso de la persona de la tercera edad, se entiende que buscan adaptarse

intencionalmente a la situación de vejez, por lo que llevan a cabo acciones dirigidas a

promover el proceso de adaptación. El conocimiento de las condiciones ambientales

implica acciones deliberadas que, para las personas adultas mayores pueden ser el

reconocimiento de las barreras que interfieren en las acciones de autocuidado.

Objetivos

Objetivo General

Determinar la relación entre capacidad funcional y la calidad de vida y en el adulto

mayor en Ciudad Juárez.

Objetivos Específicos

Describir la capacidad funcional en los adultos mayores.

Identificar la calidad de vida que tienen los adultos mayores.


19

Metodología

Tipo de diseño

Observacional, descriptivo, transversal.

Lugar de estudio

El escenario para la recolección de datos estuvo constituido por 4 iglesias ubicadas

en cuatro puntos dispersos de Ciudad Juárez. Parroquia Santa Teresa de Jesús, Parroquia

Espíritu Santo, Capilla Santa María Goreti

Población de estudio

Adultos Mayores de 60 años habitantes de Ciudad Juárez Chihuahua.

Criterios de selección

Criterios de Inclusión

Adultos mayores de 60 años

ambos sexos.

Criterios de Exclusión

Habitantes que no desearon participar en el estudio.

Problemas auditivos

Habitantes con trastornos mentales como demencia y Alzheimer.

Criterios de Eliminación
Oposición a seguir con el estudio

Abandono del lugar del estudio

Cuestionarios incompletos o que hayan sido llenados erróneamente.

Diseño Muestral

Muestra

La muestra se calculó a través del programa estadístico EPI Info ver. 6, con una

población de estudio de 1,391,180 adultos mayores de 60 a 80 años, un nivel de confianza

de 95%, y un valor de p= de 0,05, lo que nos proporcionó una n= 280 adultos mayores.

Muestreo
20

Se utilizó un muestreo de tipo estratificado por áreas geográficas donde la ciudad

se dividió en 4 zonas identificadas como Norte, sur, este y oeste y para cada uno de estos

estratos se distribuyeron de manera proporcional al total de población por estratos.

Variables

Calidad de Vida

Definición conceptual

Percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de

la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus

expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por

la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones

sociales, así como su relación con el entorno. (DeCS 2018)

Definición Operacional

Para fines de estudio se tomaron en cuenta los resultados obtenidos en la escala de

calidad de vida M.G.H

De 34 a 94 puntos calidad de vida muy baja.

95 a 110 puntos calidad de vida baja.

111 a 118 puntos calidad de vida media.

119 a 134 puntos calidad de vida alta.


Escala de medición: Cualitativa, Ordinal

Capacidad Funcional

Definición Conceptual

Habilidades físicas, mentales y sociales que permiten al sujeto la realización de las

actividades que exige su medio y/o entorno (DeCS 2018)

Definición Operacional

Para fines de este estudio se tomaron en cuenta los resultados obtenidos en índice

de Barthel los cuales en el cual la puntuación total va de 0-20 dependencia total, 21-60

dependencia severa, 61-90 dependencia moderada ,91-99 dependencia escasa, 100

independencia.
Escala de medición: Cualitativa, Ordinal
21

Genero

Definición Conceptual

Según la OMS son los conceptos sociales de las funciones, comportamientos,

actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las

mujeres. (DeCS 2018)

Definición Operacional

Respuesta que el participante indique durante el llenado de su instrumento.

Masculino, Femenino.

Escala de medición: Cualitativa, Nominal

Edad

Definición conceptual

Tiempo de años de una persona desde el momento que nació a la fecha. (DeCS

2018)

Definición operacional

Para fines de este estudio será la edad en años

Escala de medición: Cuantitativa, Discreta

Estado Civil

Definición Conceptual
Condición de una persona según el registro civil en función de si tiene o no pareja y

su situación legal respecto a esto. (DeCS 2018)

Definición Operacional

Estado civil que el participante refiera en el llenado del cuestionario-. Soltero(a),

Casado(a), Viudo(a) Divorciado (a)

Escala de medición: Cualitativa, Nominal.

Instrumento de medición

Se utilizaron dos instrumentos de medición y una cedula de datos

sociodemográficos

la cual estará constituida por: sexo, edad y estado civil.


22

La Escala de calidad de vida en la tercera edad MGH. Confeccionado y validado en

Cuba por Álvarez, Bayarre y Quintero es una escala tipo Likert que consta de 34 ítems,

auto aplicable, y sus respuestas van de casi siempre, a menudo, algunas veces, casi nunca,

casi siempre, a menudo Con un alpha de Cronbach de 0.91

Está estructurada por tres dimensiones: Salud (Funcionalidad física: 4 ítems,

Funcionalidad psíquica: 7 ítems, Funcionalidad social: 4 ítems). Condiciones

socioeconómicas: Situación monetaria: 3 ítems, Condiciones de vivienda: 3 ítems).

Satisfacción por la vida: Familia: 5 ítems, Estados afectivos predominantes: 4 ítems. Y

Expectativa de futuro: 4 ítems, Apoyo social: 4 ítems, Satisfacción por el presente: 8 ítems.

Y se clasificara como:

De 34 a 94 puntos calidad de vida muy baja.

De 95 a 110 puntos calidad de vida baja.

De 111 a 118 puntos calidad de vida media.

De 119 a 134 puntos calidad de vida alta.

El índice de Barthel, diseñado en 1955 por Mahoney y Barthel, para medir la

capacidad funcional, es una escala tipo Likert administrado, que mide la capacidad de una

persona para realizar diez actividades de la vida diaria (AVD), obteniéndose una

estimación cuantitativa de su grado de independencia. Tipo Likert. El rango de posibles


valores del Índice de Barthel está entre 0 y 100, con intervalos de 5 puntos. A menor

puntuación, más dependencia; y a mayor puntuación, más independencia. alfa de Cronbach

de 0.86-0.92

- 0-20 dependencia total

- 21-60 dependencia severa

- 61-90 dependencia moderada

- 91-99 dependencia escasa

- 100 independencia

Procedimiento
23

Previa autorización del protocolo por la Academia de Investigación del programa

de Licenciatura en Enfermería del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Se entrevisto a los párrocos de las Iglesias de la Parroquia Santa Teresa de Jesús,

Parroquia Espíritu Santo, Capilla Santa María Goreti quienes dieron la oportunidad de

realizar el trabajo de campo.

Se colocaron unas mesas y sillas para que hicieran el llenado de las encuestas

Una vez obtenido lo anterior se seleccionó al azar a las participantes, y se les

abordo con un saludo cordial identificándonos y explicando la finalidad de nuestra

investigación para la cual pedimos su participación y se le dio lectura a un formato de

consentimiento informado y se invitó a firmar el mismo.

Se informo de la posibilidad de declinar a responder en cualquier momento

Se explicó brevemente en que consiste el llenado de la encuesta y se les

proporcionó una pluma por participante, también.

Se proporcionó unos breves minutos de privacidad (15 minutos) para que pudieran

contestar la encuesta.

Para terminar, se agradeció su colaboración, nos despedimos de manera cordial.

Consideraciones éticas
El trabajo de investigación se guio conforme a las consideraciones éticas,

protegiendo la privacidad de los individuos, tomando en cuenta las disposiciones de la ley

general de salud, así como el consentimiento informado de las personas.

Titulo Primero

Disposiciones Generales

Capitulo Unico

Articulo 3o.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones

que contribuyan:

III. A la prevención y control de los problemas de salud;

Titulo Segundo
De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos
24

Capitulo I

Artículo 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio,

deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y

bienestar.

Artículo 14.- La Investigación que se realice en seres humanos deberá desarrollarse

conforme a las siguientes bases:

Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen;

V.- Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de

investigación o su representante legal, con las excepciones que este Reglamento señala;

Artículo 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del

individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y

éste lo autorice

Artículo 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito,

mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su

participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los

procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin

coacción alguna.

Estrategia de análisis.
El procesamiento de los datos se realizó con el programa Statistical Package for the

Social Sciences (SPSS) versión 15.0. Inicialmente se obtuvieron estadísticas descriptivas

de cada variable de estudio por medio de medidas de tendencia central y de dispersión.

Posteriormente se realizaron tablas de resultados obtenidos en el programa Microsoft

Office Power Point 2017 Windows 7.0.


25

Resultados

Los resultados muestran que las variables sociodemográficas se presentaron de la

siguiente manera; el género masculino represento el 44.6% y el femenino 55.3 % el estado

civil soltero represento el 9.3%, casado 68.2%, viudo 10.7% y divorciado 11.8 %, en

relación a grupos de edad avanzada represento el 70.4%, ancianos 63% y grandes viejos

20%. Como se muestra en la tabla 1

Tabla 1 Datos sociodemográficos de Población de estudio


Variable f %
Genero
Masculino 125 44.6
Femenino 155 55.3
Total 280 100
Estado Civil
Soltero 26 9.3
Casado 191 68.2
Viudo 30 10.7
Divorciado 33 11.8
total 280 100

Grupo de edad (años)


Edad avanzada (60-69) 197 70.4
Ancianos (70-79) 63 63
Grandes viejos (80 y mas) 20 20
total 280 100

Nota. n=280
26

La tabla 2 muestra que la relación entre las variables de edad y genero se presentaron de la

siguiente manera; Grupo de edad avanzada presento en género femenino el 68.8 % y

masculino el 71.6%, ancianos presento en género femenino el 20% y masculino el 24.5 %

y los grandes viejos presento el género femenino el 11.2 % y masculino el 7.1%.

Tabla 2Población de estudio según grupos de edad y género.


Femenino Masculino total
Variable f % f % f %

Grupo de edad
Edad avanzada (60-69 años) 86 68.8 111 71.6 197 70.4
Ancianos (70-79) 25 20.0 38 24.5 63 22.5
Grandes viejos (80 y mas) 14 11.2 6 3.9 20 7.1
Total 125 100 155 100 280 100

Nota: n=280

La tabla 3 muestra que la relación entre las variables de calidad de vida y grupos de edad y

se presentaron de la siguiente manera; Calidad de vida muy baja se presento en un 65 % en

quien contaban con 80 años y mas y 35% con calidad de vida baja. El grupo de edad de 60

a 69 presento en un 92.4% calidad de vida baja, media 6.1% y alta en un 1%

Tabla 3 Relación calidad de vida según grupo de edad


Variable Edad avanzada Ancianos Grandes viejos Total
(60-69) (70-79) (80 y mas)
f % f % f % f %
Calidad de vida
Calidad de vida muy baja 1 0.5 1 1.6 13 65 15 5.3
Cálida de vida baja 182 92.4 61 96.8 7 35 250 89.3
Calidad de vida media 12 6.1 1 1.6 0 0 13 4.6
Calidad de vida alta 2 1 0 0 0 0 2 .8
Total 197 100 63 100 20 100 280 100

Nota: n= 280
27

Los resultados muestran que al relacionar la calidad de vida con estado civil se

encontró que predomino la calidad de vida baja, tanto en soltero, casado, viudo y

divorciado, y en el caso de calidad de vida alta este se presento en el 100% ( 2) de los

adultos mayores que manifestaron ser viudos. como se muestra en la tabla 4

Tabla 4 Relación de Calidad de vida con estado civil


Soltero Casado viudo Divorciado total
Variable f % f % f % f % f %
Calidad de vida

Calidad de vida muy baja 0 0 13 6.8 2 6.7 0 0 15 5.3


Calidad de vida baja 24 92.4 168 87.9 25 83.3 33 100 250 89.1
Calidad de vida media 2 7.6 10 5.3 1 3.3 0 0 13 4.6

Calidad de vida alta 0 0 0 0 2 6.7 0 0 2 1


Total 26 100 191 100 30 100 33 100 280 100

Nota n=280

En cuanto a la tabla 5 los resultados muestran que la relación entre las variables de

calidad de vida y genero se presentaron de la siguiente manera; En el sexo femenino el 1%

presenta calidad de vida muy baja, CVB 94% y CVM 3.2% y en cuanto al sexo masculino
la calidad de vida muy baja se presento en un 10.4 %, en CVB 83.2% y CVM 6.4%

Tabla 5 Relación calidad de vida según genero


Variable femenino Masculino Total

f % f % f %
Calidad de vida
Calidad de vida muy baja 2 1.3 13 10.4 15 5.3
Cálida de vida baja 146 94.2 104 83.2 250 89.2
Calidad de vida media 5 3.2 8 6.4 13 4.6
Calidad de vida alta 2 1.3 0 0 2 .9
Total 155 100 125 100 280 100

Nota: n=280
28

La tabla 6 muestra que la relación entre capacidad funcional y grupos de edad se

presentaron de la siguiente manera; Dependencia severa presento en edad avanzada 11.2%,

ancianos 33.3% y grandes viejos 20%, Dependencia moderada presento en edad avanzada

85.2%, ancianos 66.7% y grandes viejos 80% e independencia presento en edad avanzada

3.6%.

Tabla 6 Relación capacidad funcional según grupos de edad


Variable Edad Ancianos Grandes Total
avanzada (70-79) viejos
(60-69) (80 y mas)
f % f % f % f %
Capacidad funcional

Dependencia severa 22 11.2 21 33.4 4 20 47 16.8

Dependencia moderada 168 85.2 41 65 16 80 225 80.3

Independencia 7 3.6 1 1.6 0 0 8 2.9

Total 197 100 63 100 20 100 280 100

Nota: n=280

Los resultados muestran que la relación entre las variables de capacidad funcional y

estado civil se presentaron de la siguiente manera; Dependencia severa presento en estado

civil casado 19.4%, soltero 7.7%Viudo 26.7%, dependencia moderada presento en estado

civil casado77.5%, soltero 92.3%, viudo 66.6% y divorciado 100%, e independencia

presento en estado civil casado 3.1%, viudo 6.7%. como se muestran en tabla 7
29

Tabla 7 Relación capacidad funcional según estado civil

Variable Casado Soltero Viudo Divorciado total


f % f % f % f % f %

Capacidad Funcional
Dependencia Severa 37 19.4 2 7.7 8 26.7 0 0 47 16.8
Dependencia Moderada 148 77.5 24 92.3 20 66.6 33 100 225 80.3
Independencia 6 3.1 0 0 2 6.7 0 0 8 2.9
Total 191 100 26 100 30 100 33 100 280 100

Nota: n=280

La tabla 8 muestra que la relación entre las variables de capacidad funcional y

genero se presentaron de la siguiente manera; Dependencia severa presento en género

femenino 15.5% y en masculino 18.4%, dependencia moderada presento en género

femenino 79.3% y en masculino 81.6% e independencia presento en género femenino 5.2%

y en masculino 0%

Tabla 8 Relación capacidad funcional según genero


Variable femenino Masculino Total

f % f % f %
Capacidad funcional
Dependencia Severa 24 15.5 23 18.4 47 16.8
Dependencia Moderada 123 79.3 102 81.6 225 80.3
Independencia 8 5.2 0 0 8 2.9
Total 155 100 125 100 280 100

Nota: n=280
30

Los resultados muestran que la relación entre las variables de calidad de vida y

capacidad funcional se presentaron de la siguiente manera; Calidad de vida muy baja

presento en dependencia severa 2.1%, dependencia moderada 6.2% e independencia 0%,

calidad de vida baja presento dependencia severa el 97.9%, dependencia moderada 88% e

independencia 71.4%, calidad de vida media presento dependencia modera 5.8% y calidad

de vida alta presento independencia 28.6%. como se muestran en la tabla 9

Tabla 9 Relación calidad de vida y capacidad funcional


Variable Dependencia Dependenci Independencia Total
severa a Moderada
f % f % f % f %
Calidad de vida
Calidad de vida muy baja 1 2.1 14 6.2 0 0 15 5.3
Calidad de vida baja 46 97.9 199 88 5 71.4 250 89.3
Calidad de vida media 0 0 13 5.8 0 0 13 4.6
Calidad de vida alta 0 0 0 0 2 28.6 2 0.8
Total 47 100 226 100 7 100 280 100

Nota: n=280
31

Discusión.

Los datos sociodemográficos predominantes en cuanto al grupo de edad entre los

60-69 años de edad representando un 50% y predomino el sexo femenino y estar casado en

50%, datos que coincide con los reportados Bejines y Laguado 2017 y Martínez 2016) en

obtuvieron resultados semejantes en cuanto a edad y sexo.

La calidad de vida baja en el adulto mayor se presentó en un 89.2 % datos muy por

arriba de los reportado por Martínez, (2016) y a su vez Valdez (2017) coinciden con los

resultados en cuanto a que la calidad de vida es mala y predomina en la mujer.

La calidad de vida percibida por los adultos mayores se relaciona con la edad y la

escolaridad, de forma tal que en la medida en que se incrementa la edad la percepción de

ésta es peor, mientras que existe una tendencia a percibir mejor calidad de vida con el

incremento de la escolaridad y la alta percepción de salud emitida por la población objeto

de estudio se expresa de manera homogénea por sexos, y heterogénea por grupos de

edades, estado conyugal y escolaridad, son algunos de los resultados más importantes.

Cuando se habla de la funcionalidad de una persona se hace referencia a la

capacidad de realizar las actividades cotidianas fundamentales para la vida, estas

actividades se clasifican en básicas ABVD o actividades físicas relacionadas con seis

aspectos: bañarse, vestirse, usar el sanitario, desplazarse, alimentarse y tener presente la


continencia urinaria y fecal. (Gómez 1995), en este estudio la capacidad funcional fue

observada con un nivel de dependencia moderada en un 80.3 %, medida con la escala de

Barthel, donde Vera y Bejines reporta datos menores a lo encontrado a este estudio,

Herazo (2017) reporta que lo asocio con la dependencia familiar y Topanta (2018) asocio

el deterioro de la capacidad funcional con el fin de incrementar estrategias que mantengan

la autonomía e independencia del adulto mayor, Villaroel (2017) hace énfasis en que la

dependencia del adulto mayor condicionó a diferentes tipos de maltrato, destacando el

abandono familiar.
32

La calidad de vida, se convierte en un factor determinante para la dependencia, lo

cual es explicado por los bajos niveles de funcionalidad encontrados en esta población.

Es importante detectar el deterioro de la capacidad funcional del adulto mayor con

el fin de incrementar estrategias que mantengan la autonomía e independencia del adulto

mayor, mejorar la percepción de la calidad de vida y lograr un envejecimiento activo,

saludable y, evitando el problema de mayor preocupación para el adulto mayor que es su

dependencia funcional.

Las acciones continuas de enfermería con enfoque promocional y de autocuidado,

mejoran los niveles de funcionalidad de los participantes en términos de revertir las

limitaciones en la capacidad funcional mismo y potencializan la capacidad de regular la

autosuficiencia y autonomía del sujeto beneficiando con ello la salud


33

Conclusión

Se concluye que los adultos mayores estudiados perciben un deterioro significativo

de su calidad de vida evaluándola entre niveles bajos, en cuanto a la capacidad funcional

en su mayoría presentaban una dependencia escasa. No se encontró relación entre estas

variables ya que dominaba a calidad de vida baja. Se encontró una asociación entre la

variable calidad de vida y la edad siendo a mayor edad menor calidad de vida.

Sin más asociaciones significativas entre las variables.

Sugerencias

Se sugiere continuar consolidando la línea de investigación en calidad de vida

relacionada con la capacidad funcional del adulto mayor para explicar la Calidad de vida a

fin de una condición de salud, según el grado de dependencia que se presente puesto que la

autonomía se ve comprometida.

Al contar con información confiable y sustentable, se podrán planificar acciones,

adecuar los servicios de salud, preparar los profesionales para ofrecer asistencia adecuada,

y promover estrategias que contribuyan para la mejoría de la calidad de vida del adulto

mayor.
34

Plan de difusión

El presente trabajo de investigación se presentó en diciembre de 2018 en el

seminario de tesis del programa de Licenciatura en enfermería, en el Instituto de Ciencias

Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Los resultados del presente trabajo de investigación pretenden contribuir a la base

de conocimientos sobre la calidad de vida relacionada con la capacidad funcional del

adulto mayor, y a validar los resultados encontrados para cumplir con tal propósito.

Se entregará una síntesis ejecutiva a las Parroquia Santa Teresa de Jesús, Espíritu

Santo, Capilla Santa María Goreti quienes dieron la oportunidad de realizar el trabajo de

campo.

La difusión de este se pretende realizar a través de su publicación en una revista

científica de temas afines, como; Revista Enfermería Universitaria UNAM.

Se entregará además una copia de la tesis a la biblioteca para consulta el repertorio

institucional.
35

Referencias

Acosta, C., Tánori, J., García, R., Echeverría, S., Vales, J. & Rubio, L. (2017). Soledad,

depresión y calidad de vida en adultos mayores mexicanos . Psicología y Salud. 27.

179-188.

Bejines, M., Velasco, R., García, L., Barajas, A., Cía., L., Aguilar, M. & Rodríguez, M.

(2015). Investigación Valoración de la capacidad funcional del adulto mayor

residente en casa hogar. Retrieved from website:

https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2015/eim151c.pdf

Cardoso, M., Vancini, C., López, M., Assayag, R., Silva, A. & Pinto, O. (2019). Functional

capacity and quality of life of hospitalized octogenarians. Revista Brasileira de

Enfermagem, 72(Suppl. 2), 43-48. .https://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0781

Cid, J. & Damián, J. (1997). Valoración de la discapacidad física: el índice de

Barthel. Revista Española de Salud Pública, 71(2), 127- 137.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

57271997000200004&lng=es&tlng=es

Corugedo, M., García, D., González, V., Crespo, G., González, G. & Calderín, M. (2014).

Calidad de vida en adultos mayores del hogar de ancianos del municipio

Cruces. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(2)


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252014000200006&lng=es&tlng=es

Descriptores en Ciencias de la Salud. (2018). Retrieved May 31, 2021, from Bvsalud.org

website: https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm

Díaz-Ramos, j. A. (2015). Epigenética de la obesidad. XVII CIAM. Guadalajara, Jalisco

Disponible en: < http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm >. Acceso en 22 de mayo

2018
Fernández, R. (2004). La psicología de la vejez. Encuentros multidisciplinares, ISSN 1139-

9325, 6 (16) 2004, 11-22. 6.

Gavillanes, V., Mendoza, E. & Costales, B. (2021). Intervención de enfermería para el


bienestar holístico del adulto mayor. Enfermería Investiga. 6(1), 3-12, ene. 2021.
36

ISSN 2550-6692. Disponible en:

<https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1021>.

Giraldo, C., Franco, G. (2008). Capacidad funcional y salud: orientaciones para cuidar al

adulto mayor. Avances en Enfermería, 26(1), 43-58. Retrieved May 30, 2021, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

45002008000100005&lng=en&tlng=es.

Vergara-Lope, T.S. y González-Celis R., A.L., 2009. La psicoterapia cognitivo-conductual

de grupo manualizada como una alternativa de intervención con adultos mayores. Revista

Intercontinental de Psicología y Educación, 11 (2), pp. 155-190

González, U., Grau, J., Amarillo, M. (1997). La calidad de vida como problema de la

bioética. Sus particularidades en la salud humana

Herazo,Y., Quintero, M., Pinillos, Y., García, F., Núñez, N. & Suarez, D. (2017). Calidad

de vida, funcionalidad y condición física en adultos mayores institucionalizados y no

institucionalizados. Unisimon.edu.co. https://doi.org/18564550

Laguado, E., Camargo, K., Campo, E. & Martín, M. (2017). Funcionalidad y grado de

dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de

bienestar. Gerokomos, 28(3), 135-141.

Leite, T., Castioni, D., Kirchner, R., Hildebrandt, L. (2015). Capacidad funcional y nivel

cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de

Brasil. Enfermería Global, 14(37), 1- 11. Recuperado en 16 de septiembre de 2018,

de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412015000100001&lng=es&tlng=es

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao:

Desclée De Brouwer.

Lobo, A., Santos, M. & Carvalho, J. (2007) Anciano institucionalizado: calidad de vida y

funcionalidad. Rev. Esp Geriatr Gerontol; 42 (Supl. 1), 22-6


37

Lizan L. (1995) Enfoque genérico de la calidad de vida desde el punto de vista de la

psicología y de la medicina de familia. Concepto de calidad de vida y sus

dimensiones. Aten Primaria, 16(Suplem 1),131-132.

Melguizo, E. & Vargas, R. (2017). Calidad de vida en adultos mayores en Cartagena,

Colombia. Revista de Salud Pública, 19(4), 549–554.

https://doi.org/10.15446/rsap.v19n4.55806

Moragas, R. (1998). Gerontología social: Envejecimiento y Calidad de vida (pp. 75-76).

Barcelona: Herder.

Naranjo, Y. (2016). Diabetes mellitus: un reto para la salud pública. Revista Cubana De

Enfermería, 32(1). Recuperado

de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1000/146

Naranjo, Y., Concepción, J., Ávila, M. (2019) Adaptación de la teoría de Dorothea Orem a

personas con diabetes mellitus complicada con úlcera neuropática. Revista Cubana

de Enfermería, Volumen 35, Número 1

Navarro, E., Gijón, G., Cervera, J., Lavajos, M. Evaluación de los autocuidados del pie en

pacientes diabéticos. Análisis retrospectivo (2008-2013). Revista Internacional de

Ciencias Podológicas. 2014;8(1):25-35. Disponible

en: https://revistas.ucm.es/index.php/RICP/article/viewFile/43253/40981
Paredes, Y., Yarce, E. & Aguirre, D.(2018). Funcionalidad y factores asociados en el

adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. Revista Ciencias de la

Salud, 16(1), 114-128.

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6494

Pérez, J., Sanz, M. & Moya, M. (2008) Valoración geriátrica: conceptos generales. En:

Guillén LF, Pérez del Molino MJ, Petidier TR. Síndromes y cuidados en el paciente

geriátrico. 2a ed. Barcelona España: Elsevier Masson, pp. 207-224.

Peterson, S. & Bredow T. (2004) Health-Related quality of life. En: Middle Range

Theories. Application to Nursing Research. Lippincott William & Wilkins.New

York.; pp. 274-287.


38

Puello, E., Amador, C. & Ortega, J. (2017). Impacto de las acciones de un programa de

enfermería con enfoque promocional y de autocuidado en la capacidad funcional de

adultos mayores. Universidad Y Salud, 19(2), 152.

https://doi.org/10.22267/rus.171902.78

Pons, S., Delgado, V., Olivia, M., Tamayo, Y. & González, J. (2018) Apreciación de la

calidad de vida en el adulto mayor Appreciation of quality of life in the elderly.

Retrieved from website: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-

2018/mul181d.pdf

Puello, E., Amador,C. & Ortega,J .(2017). Impacto de las acciones de un programa de

enfermería con enfoque promocional y de autocuidado from ResearchGate website:

https://www.researchgate.net/publication/319412343_Impacto_de_las_acciones_de_

un_prgrama_de_enfermeria_con_enfoque_promocional_y_de_autocuidado_en_la_ca

pacidad_fucional_de_adultos_mayores

Orosco, C. (2015). Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no

institucionalizados en la ciudad de Lima. Persona, (18),91-104.[fecha de Consulta

15 de Abril de 2021]. ISSN: 1560-6139. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147143428004

Quino, A. & Chacón, M. (2018). Capacidad funcional relacionada com a atividade física
de idosos em Tunja, Colombia. Horizonte sanitario, 17(1), 59-

68. https://dx.doi.org/10.19136/hs.a17n1.1870

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud.

México: Diario Oficial de la Federación; [En línea]

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Reuben, D., Hazzard, W., Blass, J., Halter, J. , Ouslander, J. & Tinneti, M. (2007)

Principles of geriatric medicine & gerontology. 5a ed. USA: Mc Graw Hill,

2007, pp. 99-118.

Rooney, M.(1993) Exercises for older patients: why it´s worth your effort. In: Geriatrics.

8(11): 68, 71-4,7


39

Soria, R. & Montoya, A. (2017). Envejecimiento y factores asociados a la calidad de vida

de los adultos mayores en el Estado de México. Papeles de Población, 23(93), 59–

93. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.022

Toapanta, K. (2020). Capacidad funcional y calidad de vida, en adultos mayores del Centro

de Salud La Magdalena, mediante instrumentos de valoración, período noviembre

2018 - junio 2019. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Instituto Superior de Investigación

y Posgrado. Quito: UCE. 104 p.

Valdez, M. & Álvarez, C. (2018). Calidad de vida y apoyo familiar en adultos mayores

adscritos a una unidad de medicina familiar. Horizonte sanitario, 17(2), 113-121.

https://doi.org/10.19136/hs.a17n2.1988

Bize, P. y Vallier, C. (1983). La tercera edad. Bilbao, España: Mensajero.

Vera, M. (2018) Valoración De La Capacidad Funcional En Adultos Mayores En El

Dispensario De Salud “Ochoa León”. Cuenca. licenciatura. UNIVERSIDAD DE

CUENCA Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Tecnología Médica Carrera de

Terapia Física. Sitio web: https://core.ac.uk/download/pdf/195630284.pdf

Villarroel, F., Cárdenas, V. & Miranda, J. (2017). Valoración funcional del adulto mayor

relacionado con el abandono familiar. 26/05/20, de enfermería investiga Sitio web:


http:///DialnetValoracionFuncionalDelAdultoMayorRelacionadoConElA-

6194270%20(1).pdf

Villa, M., y Rivadeneira, L. (2011). El proceso de envejecimiento de la población en

América Latina y el Caribe: una expresión de la transición demográfica, Encuentro

latinoamericano y caribeño sobre las personas de edad, CEPAL, Santiago.


40

Apéndices

Apéndice A

Test de calidad de vida. Escala MGH

Lea cada una de las siguientes afirmaciones y responda en qué medida la afirmación refleja

la situación actual o coincide con su experiencia ideas o sentimientos, Ud. debe marcar con

una cruz en una de las posibilidades a continuación.


Casi A Algunas Casi
Siempre menud Veces Nunca
4 o3 2 1

1-Realizo las actividades físicas que otras personas a mi

edad pueden hacer

2- Puedo ir a la bodega a hacer los mandados.

3-Mi familia me quiere y me respeta.

4-Mi estado de ánimo es favorable.

5-Me siento confiado y seguro frente al futuro.

6-Con la jubilación mi vida perdió sentido.

7-Mi estado de salud me permite realizar por mí mismo

las actividades de la vida cotidiana (cocinar, lavar, limpiar, etc.).

8-Puedo leer libros, revistas

9-Soy importante para mi familia.

10-Me siento solo y desamparado.

11-Mi vida es aburrida y monótona.

12-Me desplazo ayudado por otro.

13-Puedo aprender cosas nuevas.

14-Puedo usar el transporte público.

15-Mi situación momentánea me permite resolver todas

mis necesidades de cualquier índole.

16-Mi familia me ayuda a resolver los problemas que se

puedan presentar

17-He logrado realizar en la vida mis aspiraciones.


41

18-Estoy satisfecho con las condiciones económicas que

tengo.

19-Soy capaz de atenderme a mí mismo

20-Estoy nervioso e inquieto.

21-Puedo ayudar en el cuidado y atención de mis nietos.

22-Puedo explicar a mi familia lo que siento y pienso.

23-Mis creencias me dan seguridad en el futuro.

24-Mantengo relaciones con mis amigos y vecinos

25-Soy feliz con la familia que he constituido.

26-Salgo a distraerme solo, con mi familia, con mis

amigos.

27-Mi vivienda tiene buenas condiciones para vivir yo en

ella.

28-He pensado en quitarme la vida.

29-Mi familia me tiene en cuenta para tomar decisiones

relacionadas con los problemas del hogar.

30-Considero que todavía puedo ser una persona útil.

31-Mi vivienda es sencilla y cómoda para mis

32-Mi estado de salud me permite disfrutar la vida.

33-Tengo aspiraciones y planes para el futuro.

34-Soy feliz con la vida que llevo.


42

Anexo B.

Índice de Barthel para capacidad funcional. Lea cada una de las siguientes

afirmaciones y responda en qué medida la afirmación refleja la situación actual o coincide

con su experiencia y coloque el número correspondiente

Parámetro Situación del paciente Puntuación

Comer - Totalmente independiente 10

- Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5

- Dependiente 0

Lavarse - Independiente: entra y sale solo del baño 5

- Dependiente 0

Vestirse - Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa, abotonarse, 10

atarse los zapatos 5

- Necesita ayuda 0

- Dependiente

Arreglarse - Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, afeitarse, 5

maquillarse, etc. 0
- Dependiente

Deposiciones - Continencia normal 10

(Valórese la - Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o necesita ayuda para 5

semana administrarse supositorios o lavativas 0

previa) - Incontinencia

Micción - Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda si tiene una 10

(Valórese la puesta 5

semana - Un episodio diario como máximo de incontinencia, o necesita ayuda 0

previa) para cuidar de la sonda

- Incontinencia
43

Usar el - Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse la ropa... 10

retrete - Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo 5

- Dependiente 0

Trasladarse - Independiente para ir del sillón a la cama 15

- Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10

- Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse sentado solo 5

- Dependiente 0

Deambular - Independiente, camina solo 50 metros 15

- Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50 metros 10

- Independiente en silla de ruedas sin ayuda 5

- Dependiente 0

Escalones - Independiente para bajar y subir escaleras 10

- Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5

- Dependiente 0
44

Anexo C

Carta de consentimiento informado.

Fecha______________________ FOLIO

El propósito de la presente carta de consentimiento es brindarle la información

necesaria para que tome la decisión de participar o no en esta investigación.

Las estudiantes de Licenciatura en Enfermería Abigail Campos, Aleyda González y

Alejandra Salazar, han solicitado mi participación en la investigación “Calidad de Vida y

capacidad funcional en adultos mayores de Ciudad Juárez” que será realizada con el

propósito de determinar la relación entre la Calidad de vida y la capacidad funcional de los

adultos mayores.

Se me ha informado que los datos que proporcione serán utilizados únicamente con fines

estadísticos y serán estrictamente confidenciales, los resultados obtenidos serán de manera

general y no individual y en ninguna parte de este estudio aparecerá mi nombre.

Estoy informado que los datos que se me solicitaran son aspectos relacionados con

la investigación

Si yo acepto participar en la investigación, el procedimiento a seguir consistirá en el

llenado de una cedula con datos personales y dos cuestionarios uno sobre mi calidad de
vida y uno respecto a mi capacidad funcional. El tiempo para responder estos cuestionarios

es de aproximadamente 20 minutos.

Mi participación en este estudio no tiene costo, es voluntaria. Si decido participar

estoy en libertad de retirarme en cualquier momento y se respetara mi decisión. No existe

beneficio para mí en este estudio, sin embargo, sé que aportare conocimientos y que en un

futuro se podrían realizar intervenciones para mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

Firma del participante Firma de los Investigadores

También podría gustarte