Está en la página 1de 35

ECONOMÍA

Profesor: Cristian Ulloa


9. INGRESO Y GASTO
Macroeconomía – DORNBUSH, FISHER Y STARTZ 10° Edición
9. INGRESO Y GASTO

DEMANDA AGREGAGA Y PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

En este capítulo, asumiremos que los precios no cambian y que las empresas están
dispuestas a vender cualquier volumen de producción al nivel dado de precios, por lo que la
curva de la oferta agregada es completamente plana.

La demanda agregada (DA), que es el volumen total de los bienes que se piden en la
economía, se define mediante la siguiente ecuación:
DA  C  I  G  XN
En equilibrio, la producción es igual a la cantidad demandada y por tanto:

Y  DA  C  I  G  XN
Si DA, no es igual a Y, entonces se produce inversión o desinversión no planeada de
inventario:
UI  Y  DA
9. INGRESO Y GASTO

LA FUNCIÓN DE CONSUMO Y LA DEMANDA AGREGADA

El consumo está relacionado directamente con el ingreso, ya que a mayor ingreso, más
consumo realizan las familias y las naciones.

Simplificando el modelo, y asumiendo que no existe gobierno, ni comercio internacional (G=0


y NX=0), podemos definir la función de consumo como:

C  C  cY; C  0; 0  c 1

Consumo cuando el ingreso es cero. Propensión marginal a consumir.


Pendiente de la función de consumo.

Propensión marginal a consumir (PMC): cambio en el consumo total por unidad


de cambio del ingreso.
9. INGRESO Y GASTO

CONSUMO Y AHORRO

Definiremos como la propensión marginal a ahorrar (PMA) a la expresión: (1  c)


Lo anterior es válido, porque lo que no se consume, se ahorra, por lo que se define
formalmente el ahorro como:

S YC
S  Y  (C  cY)
S  C  (1  c)Y

Podemos ver que el ahorro depende


positivamente del ingreso, en el siguiente
gráfico, con datos de USA desde 1.960 hasta
2004.
9. INGRESO Y GASTO

CONSUMO CON GOBIERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL

Considerando la presencia del gobierno y el comercio internacional, el ingreso disponible se


define de la siguiente manera:

YD  Y  TA  TR
Introduciendo la ecuación anterior en la función de consumo se tiene:

C  C  cYD  C  c(Y  TR  TA )

La ecuación de demanda agregada DA  C  I  G  NX


quedaría como:
DA  C  c(Y  TA  TR )  I  G  NX
  
DA  C  c TA  TR  I  G  NX  cY 
DA  A  cY
9. INGRESO Y GASTO

INGRESO Y PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

La figura muestra el equilibrio entre la producción y la demanda agregada:


La recta de 45° representa los puntos en
que la producción (que es igual a la renta) y
la DA son iguales.

El punto E representa el equilibrio, para el


nivel de producción Y0 y una demanda DA0.

A cualquier nivel de producción menor a Y0,


la demanda excede a la producción, y las
existencias se acaban. Sobre Y0, se generan
existencias y las empresas disminuyen la
producción.
9. INGRESO Y GASTO

INGRESO Y PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

Retomando la ecuación: DA  A  cY
Se puede redefinir el nivel de producción de equilibrio como: Y  A  cY
1
Y0  A
1 c
Mientras mayor es la propensión marginal a consumir y el gasto autónomo, mayor es el nivel
de producción. Podemos relacionar la variación de la producción con la variación de gasto
autónomo, a través de:
1
Y  A
1 c
9. INGRESO Y GASTO

EL MULTIPLICADOR

Definimos el multiplicador como el monto en que cambia la producción de equilibrio cuando la


demanda agregada autónoma se incrementa una unidad. Éste se desprende
de la siguiente ecuación:

1
DA   A  Y
1 c
Se define el multiplicador, α, como:

Y 1
 
A 1  c
El efecto del multiplicador, es mayor,
mientras más grande es c.
9. INGRESO Y GASTO

AHORRO E INVERSIÓN

Retomando la ecuación: DA  A  cY
Se puede redefinir el nivel de producción de equilibrio como: Y  A  cY
1
Y0  A
1 c
Sin gobierno, ni comercio exterior: Y  CS  C I  SI
Con gobierno y comercio exterior, el ingreso es: Y  C  S  TA  TR
Y la demanda agregada es: Y  C  I  G  NX
Igualando las dos últimas ecuaciones, se obtiene:
I  S  (TA  TR  G )  NX
9. INGRESO Y GASTO

EL MULTIPLICADOR

El gráfico muestra los efectos de un alza en el gasto autónomo en el ingreso de equilibrio


inicial, E, hasta llegar al nuevo equilibrio E’.

El multiplicador es una progresión geométrica,


ya que c < 1:

1
 1  c  c2    cn
1 c
Un aumento de la demanda, provoca un
aumento en la producción y éste en el ingreso,
y éste último provoca nuevamente un aumento
en la demanda, y así sucesivamente.
9. INGRESO Y GASTO

SECTOR GUBERNAMENTAL

El gobierno influye en el nivel de equilibrio del ingreso a través de las adquisiciones


gubernamentales de bienes y servicios, G, y mediante impuestos y transferencias del estado.

Política fiscal: política del gobierno respecto del nivel de sus adquisiciones y transferencias y
su estructura impositiva.

Considerando que: YD  Y  TA  TR G  G; TR  TR ; TA  tY

Tasa impositiva.

Entonces:
C  C  c(Y  TR  tY )
C  C  cTR  c(1  t )Y
9. INGRESO Y GASTO

SECTOR GUBERNAMENTAL

De las ecuaciones de la lámina anterior, se desprende que:


DA  C  I  G  NX
 
DA  C  cTR  c(1  t )Y  I  G  NX
DA  C  cTR  I  G  NX  c(1  t )Y
DA  A  c(1  t ) Y

Donde: A  C  cTR  I  G  NX

Y siendo ahora la propensión marginal a consumir: c(1  t )


9. INGRESO Y GASTO

INGRESO DE EQUILIBRIO

Considerando la condición de equilibrio del mercado de bienes, Y=DA, y la ecuación de la


demanda agregada, se tiene que:

Y  A  c(1  t )Y
El nivel de ingreso de equilibrio, considerando al gobierno, sería:

Y0 
1
1  c(1  t )

C  cTR  I  G  NX 
A
Y0 
1  c(1  t )

La presencia del impuesto sobre el ingreso disminuye el efecto del multiplicador.


9. INGRESO Y GASTO

EFECTOS DE UN CAMBIO DE POLÍTICA FISCAL

El gráfico muestra un cambio en las compras del gobierno. Un aumento del gasto del gobierno
es un cambio del gasto autónomo; por tanto, se desplaza la curva
de DA hacia arriba en un monto igual al aumento de las compras del gobierno.

El equilibrio cambia de E a E’.

El cambio en el ingreso de equilibrio sería:


Y0  G  c(1  t )Y0
El cambio en el ingreso sería:
1
Y0  G   G G
1  c(1  t )
Donde αG es el multiplicador en presencia del
gobierno.
9. INGRESO Y GASTO

PRESUPUESTO
SP  TA  G  TR
Recordemos que el superávit presupuestal es:
SP  tY  G  TR
La gráfica muestra el superávit presupuestal y el
déficit presupuestal (cuando el gasto del gobierno
(G y TR) superan los impuestos.

Podemos definir el cambio en el SP, como:


SP  TA   G
SP  t G  G   G
 t 
SP    1  G
1  c(1  t ) 
(1  c)(1  t )
SP   G
1  c(1  t )
13. CONSUMO Y AHORRO
Macroeconomía – DORNBUSH, FISHER Y STARTZ 10° Edición
13. CONSUMO Y AHORRO

TEORÍA DEL CONSUMO Y DEL AHORRO DE INGRESO VITALICIO

Las teorías del consumo debaten sobre si la propensión marginal a consumir (PMC) es
mucha o poca.

Los primeros modelos keynesianos, postulaban una PMC elevada, mientras que las teorías
modernas, basadas en que los consumidores toman decisiones racionales, indican a veces
una baja PMC.

La teoría del ciclo de vida se basa en las decisiones para mantener un nivel de vida ante los
cambios de ingreso en el curso de la existencia.

La teoría del ingreso permanente se fundamenta en pronosticar el ingreso disponible de un


consumidor a lo largo de su vida.
13. CONSUMO Y AHORRO

TEORÍA DEL CONSUMO Y DEL AHORRO DE INGRESO VITALICIO

Teoría del ciclo de vida: Considera que los individuos planifican su consumo y ahorro en
periodos prolongados, para distribuir su consumo de la mejor manera a lo largo de su vida.

De acuerdo a esta teoría, los individuos tratan de mantener un consumo estable y la


propensión marginal a consumir, cambia con la edad y depende del ingreso permanente,
ingreso transitorio y la riqueza.

El consumo anual es:

WL
C  YL
NL
Propensión marginal a
Siendo, WL: Años de vida laboral restantes. consumir.
NL: Años de vida futuros.
YL: Ingreso anual
13. CONSUMO Y AHORRO

TEORÍA DEL CONSUMO Y DEL AHORRO DE INGRESO VITALICIO

La figura muestra la teoría del ciclo de vida. Se observa el patrón de consumo y ahorro del
individuo, el que ahorra y acumula activos en su vida laboral, y al finalizar ésta, comienza a
vivir de sus ahorros y activos, por lo cual desahorra.

Esta teoría señala que la PMC del ingreso


permanente es alta y la PMC del ingreso
transitorio, al igual que la PMC de la riqueza es
baja.

Es decir, el gasto de la riqueza, como el del


ingreso transitorio, se extienden a los años que
le queden de vida al individuo.

Hay evidencia de que la PMC es más baja en la


gente rica, que en la gente con menos recursos.
13. CONSUMO Y AHORRO

TEORÍA DEL CONSUMO Y DEL AHORRO DE INGRESO VITALICIO

Teoría del ingreso permanente: Indica que el consumo no se relaciona con el ingreso actual,
sino con un cálculo del ingreso de largo plazo (o promedio o permanente).

Se define esta teoría, como la tasa continua de gasto que puede mantener una persona
durante el resto de su vida, dada su riqueza actual y el nivel de ingreso de ahora y del futuro.

De acuerdo a esta teoría, el consumo es:


C  cYP
Siendo:
c: PMC
YP: Ingreso permanente disponible

Es importante identificar si los ingresos son permanentes o transitorios, ya que estos últimos
no impactan mayormente en el consumo. Los economistas designan a la hipótesis del ingreso
permanente y ciclo de vida, como: HIPCV.
13. CONSUMO Y AHORRO

CONSUMO CON INCERTIDUMBRE: EL ENFOQUE MODERNO

En la versión moderna de la HIPCV, los cambios del consumo se deben a los cambios
inesperados del ingreso. Si el ingreso no cambia, el consumo del periodo debe ser igual al del
periodo anterior.

Este enfoque plantea que la utilidad de por vida es la suma de las utilidades de los periodos y
las restricciones presupuestarias son iguales a la suma del consumo, de cada periodo, con
los recursos de toda la vida. Formalmente:

Utilidad vitalicia  u (C t )  u (C t 1 )    u (CT 1 )  u (CT )


s.a. : C t  C t 1    CT 1  CT  riqueza  YL t  YL t 1    YL T 1  YL T
Sin incertidumbre, las utilidades marginales deben ser iguales entre los periodos para
maximizar la utilidad. Con incertidumbre, para maximizar la utilidad, el consumidor espera que
la utilidad marginal de hoy sea igual a la utilidad marginal esperada para el siguiente periodo.
13. CONSUMO Y AHORRO

CONSUMO CON INCERTIDUMBRE: EL ENFOQUE MODERNO

Utilidad vitalicia  u (C t )  u (C t 1 )    u (CT 1 )  u (CT )


s.a. : C t  C t 1    CT 1  CT  riqueza  YL t  YL t 1    YL T 1  YL T
Como las utilidades marginales en general no son observables, se puede indicar que con
incertidumbre, el consumidor espera que el consumo de hoy sea igual al consumo esperado
para el siguiente periodo. Esto es:
E(C t 1 )  C t

Lo anterior, lleva finalmente a:


C t 1  C t  
Es decir, el consumo del siguiente periodo es el consumo del periodo, más una sorpresa o
error aleatorio ε.
13. CONSUMO Y AHORRO

LA HIPCV: EL MODELO TRADICIONAL VUELVE A LA CARGA

Si bien la HIPCV es generalmente aceptada por los economistas, los hábitos de consumo
reales exhiben una sensibilidad excesiva (el consumo responde con mucha intensidad a los
cambios predecibles del ingreso) y una uniformidad excesiva (el consumo responde muy poco
a los cambios inesperados del ingreso).

John Campbell y Greg Mankiw combinaron la HIPCV y la función tradicional del consumo,
para probar la sensibilidad excesiva. De acuerdo a la HIPCV: C HIPCV  

Según la teoría tradicional: C  C  cYD  Ctrad  cYD

Si el porcentaje λ de la población se comporta como el modelo tradicional y (1 – λ) como


el modelo HIPCV:
C  Ctrad  (1  )CHIPCV  cYD  (1  )

Empíricamente, se ha encontrado, que la mitad de los hábitos de consumo se explica con el


ingreso actual (YD), más que con el ingreso permanente.
13. CONSUMO Y AHORRO

RESTRICCIONES DE LIQUIDEZ Y MIOPÍA

La HIPCV no explica completamente el comportamiento del consumidor, debido a


restricciones de liquidez y la miopía.

Una restricción de liquidez, se da cuando un consumidor no puede acceder a un préstamo


para solventar el consumo actual con la esperanza de tener un ingreso mayor en el futuro.
Por tanto, no pueden acceder al nivel superior de consumo previsto por la HIPCV.

Superada la restricción de liquidez, el consumo aumenta mucho al subir el ingreso,


confirmando que el consumo se relaciona más con el ingreso actual que con la HIPCV.

La miopía se da porque los consumidores no son tan previsores como plantea el modelo
HIPCV, ya que no pueden distinguir las restricciones de liquidez, o no prestan atención a
anuncios de beneficios, ocasionando un retraso en el ajuste de su gasto ante aumentos del
ingreso.
13. CONSUMO Y AHORRO

INCERTIDUMBRE Y AHORRO DE RESERVA

La hipótesis del ciclo de vida indica que las personas ahorran para el retiro de su vida laboral.

Sin embargo, las personas también ahorran para dejarles una herencia a sus hijos, o reservan
parte del ahorro para hacer frente a tiempos de crisis.

También existe evidencia de que la gente mayor, es más reacia a gastar que la gente joven,
así como que los ancianos muchas veces no desahorran, sino que viven de activos y
dividendos.

Además, hay consumidores que son impacientes y prefieren gastar ahora antes que guardar
para el futuro. En ese caso se plantean una meta de nivel de riqueza, si su ahorro es menor
que la meta habrán incentivos para ahorrar, en caso contrario la impaciencia del consumo es
mayor y el consumidor desahorra.
13. CONSUMO Y AHORRO

EL PROBLEMA DE BARRO-RICARDO

Este problema se centra en si, ¿es importante que el estado recaude impuestos suficientes
para pagar lo que gasta?

A diferencia del modelo tradicional, los estudios de Robert Barros indican que el déficit del
estado no importan. Se puede financiar ese déficit a través de mayores impuestos, o deuda
pública, a través de la emisión de bonos de deuda.

Esto se fundamenta en que los bonos soberanos que emita el gobierno para pagar el déficit,
mediante los cuales las personas le prestan dinero adquiriendo esos bonos, debe pagarlos a
través de mayores impuestos.

Las personas se dan cuenta de que cuando el bono venza, el gobierno tendrá que subir los
impuestos para pagar el capital y los intereses sobre el bono emitido.
13. CONSUMO Y AHORRO

EL PROBLEMA DE BARRO-RICARDO

La pregunta original del economista clásico David Ricardo, es si ¿los bonos del gobierno son
riqueza neta?, conocida como la la proposición de la equivalencia de Barro-Ricardo o la
equivalencia ricardiana.

De acuerdo a esta proposición, los bonos del gobierno no son riqueza, ya que financiar deuda
emitiendo bonos no hace más que posponer los impuestos, por tanto las personas deberán
ahorrar más para pagar esos impuestos en el futuro.

Lo anterior actualmente es objetado porque se plantea que:

Las personas que hoy se beneficien no pagarán la deuda, sino sus descendientes.

Como muchas personas no pueden pedir prestado, y a pesar de querer consumir no


pueden por restricciones de liquidez, una reducción fiscal alivia esas restricciones y les
permite consumir más.
14.2. SUBSECTORES DE INVERSIÓN
Macroeconomía – DORNBUSH, FISHER Y STARTZ 10° Edición
14.2. SUBSECTORES DE INVERSIÓN

INVERSIÓN FIJA DE LAS EMPRESAS

La figura muestra la volatilidad de tres subsectores de inversión: inversión


fija de las empresas, inversión residencial e inversión en inventarios, como parte del PIB.

En una recesión, la participación de


la inversión en el PIB cae y luego
comienza a mejorar en la
recuperación.
14.2. SUBSECTORES DE INVERSIÓN

INVERSIÓN FIJA DE LAS EMPRESAS

La figura muestra muestran los recursos que las empresas de USA tuvieron entre1970 a
1984 para financiarse. Las ganancias retenidas se usaron en gran medida como fuente de
financiamiento.

Es decir, el EE RR, de una empresa,


tanto como el costo del capital, son muy
importantes en las decisiones de
inversión.

En periodos de una economía baja, la


banca raciona el crédito, aunque las
tasas sean bajas, para disminuir el
riesgo.
14.2. SUBSECTORES DE INVERSIÓN

LA DECISIÓN DE LAS INVERSIONES EMPRESARIALES

Las empresas evalúan realizar una inversión aplicando el análisis de flujos descontados de
efectivo.

El recuadro muestra el cálculo del valor presente de un proyecto de inversión, de una


empresa que tiene una inversión inicial de 100, recibe 50 el primer año y 80 el segundo y al
tercer año deja de operar. La tasa de interés es de 12%.

Como el valor presente del proyecto es


positivo (8,41), la empresa decide
realizar el proyecto.

Mientras mayor sea la tasa de interés,


menos incentivos habrá para realizar el
proyecto.
14.2. SUBSECTORES DE INVERSIÓN

INVERSIÓN RESIDENCIAL

La figura muestra la inversión residencial como porcentaje del PIB y la tasa de interés
hipotecaria nominal.

La inversión residencial es baja cuando


las tasas hipotecarias son altas, en caso
contrario es alta.

La demanda de viviendas depende del


rendimiento real que se obtiene por
arrendarla o por las ganancias de capital
por el aumento de su valor.
14.2. SUBSECTORES DE INVERSIÓN

POLÍTICA MONETARIA E INVERSIÓN EN VIVIENDA

La política monetaria influye en gran medida sobre la inversión en vivienda porque la


demanda es sensible a las tasas de interés.

La tabla muestra los pagos de un préstamo de 100.000 con una hipoteca convencional
a varias tasas de interés, así como el efecto de los impuestos y la inflación en el
costo del inmueble.
14.2. SUBSECTORES DE INVERSIÓN

INVERSIÓN EN INVENTARIO

Los inventarios son materias primas, bienes en proceso de producción y bienes terminados
que guardan las empresas.

Desde 1990, la proporción de inventarios ha caído en USA, por el uso de técnicas de


producción justo a tiempo (just in time).

Las empresas tienen inventarios:

Para satisfacer la demanda futura.


Sale menos caro pedir más bienes menos
seguido.
Los productores guardan inventarios como
medio de estabilizar su producción.
 Algunos inventarios se tienen como parte
inevitable del proceso de producción.

También podría gustarte