Está en la página 1de 8

FIDEL CASTRO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN

EL SOCIALISMO CUBANO 

Por Felipe de J. Pérez Cruz *


"Es para gloria de los pedagogos cubanos, que yo llamo
pedagogo al doctor Castro, Primer Ministro del
Gobierno Revolucionario. Y lo llamo así no para hacer
una frase, ni un elogio sin profundidad . Le llamamos así
porque el Colegio de Maestros estudió muy bien sus
planteamientos educacionales, tenemos muy bien
clasificados y hemos visto toda la idea matriz que mueve
sus iniciativas educacionales".

Raúl Ferrer: Sexto ciclo Universidad Popular,


"Educación y Revolución", La Habana, abril 30, 1961,
pág. 42.

El papel de la personalidad histórica de Fidel en la Revolución Educacional


Cubana revela su constante ocupación e impulso político al sistema nacional de
educación. Quizás lo más extraordinario y poco conocido es que Fidel en este
campo ha desarrollado una extraordinaria obra creativa desde el punto de vista
teórico, en búsqueda constante de viejas y nuevas contradicciones, en el
ejercicio de la más incisiva crítica y autocrítica. Se trata del ejercicio de una
praxis de construcción revolucionaria, sólidamente asumida, desarrollada y
dialécticamente superada, sobre la que resulta sumamente interesante
reflexionar.

Para quienes se encaminen a estudiar el ámbito educacional de Fidel Castro,


puede serles de utilidad poseer una propuesta inicial de sistematización de sus
principales ideas filosóficas en materia educacional y pedagógica.

Continuidad y ruptura dialéctica

Con el pensamiento del Héroe Nacional José Martí Pérez (1853-1895) por
estandarte, el joven Fidel Castro Ruz (1926-2016) había iniciado desde
mediados del pasado siglo XX su propio proyecto de lucha popular y
antimperialista frente a la conducción antinacional y corrupción de la política
burguesa. La propia praxis revolucionaria en el vórtice de los acontecimientos,
le permiten madurar como pensador revolucionario, diseñar y poner en

Tomado de http://revistaallaite.unla.edu.ar/47/fidel-castro-filosof-a-de-la-educaci-n-en-el-
socialismo-cubano
ejecución un audaz proyecto educativo cultural revolucionario, que forjó en su
seno las fuerzas populares que pusieron fin al capitalismo en Cuba.

Cuando aún los prejuicios anticomunistas enquistados en la psicología social


colectiva hacían imposible hablar de socialismo marxista, el pensamiento
revolucionario de José Martí fue suficiente para enrumbar la política
educacional fidelista, y nutrir los postulados de la Reforma Integral de la
Educación, promulgada el 23 de diciembre de 1959.

En Fidel, la continuidad con la Filosofía de la Educación martiana está en la


centralidad del humanismo y de la eticidad que le es inmanente. La ruptura
para la incorporación progresiva, se presenta en la asunción de la dialéctica
materialista, y en el enfoque de clase. Fidel concibe a la educación, como una
responsabilidad indelegable de la sociedad, de la familia, del Estado, y de cada
ciudadano.

La cosmovisión martiana con la que Fidel se acercó al marxismo, el énfasis en


la eticidad y la moralidad que están presente en Martí y en toda la tradición del
pensamiento revolucionario cubano, que él reivindica desde sus primeras
acciones como líder del estudiantado universitario y de la juventud cubana, le
posibilitan arribar al socialismo científico desde un fuerte sustrato axiológico,
y le permiten sustraerse de las vulgarizaciones economicistas y dogmatizantes
del marxismo y el leninismo, que predominaban en la teoría y la práctica de la
URSS y de los partidos comunistas a mediados del siglo XX.

Fidel incorpora a nivel conceptual, el presupuesto marxista de la superación de


la enajenación. Martí precisa y fundamenta la transformación revolucionaria
del hombre, la mujer y su realidad. Fidel, medio siglo después de la caída en
combate del Héroe Nacional, sabe que la república con todos y para el bien de
todos, solo se alcanzará a través de un tipo de sociedad que se plantee el fin de
la explotación del hombre por el hombre, donde cada vez más se correspondan
la esencia y la existencia de cada hombre y mujer, de sus familias y
comunidades.

Fidel Castro

La axiología educativa del martiano Fidel se despliega en tres dimensiones


principales: En la eticidad del acto pedagógico, en el valor educativo del
ejemplo y la educación en valores. Enfatiza el líder de la Revolución en la
formación de los valores revolucionarios, de los valores humanistas y
solidarios, del valor del trabajo y de las tradiciones proletarias y de los valores
ciudadanos 1 .

Desde la pedagogía del amor Fidel fijó tempranamente –en perfecta


coincidencia con su hermano de la Revolución Ernesto “Che” Guevara de la
Serna (1928-1967)- la posición cubana sobre el hecho de que el socialismo no
solo era un problema del desarrollo de las riquezas materiales, sino también –y
muy esencialmente– un problema de desarrollo de la conciencia humana 2 . Así
frente a las posiciones entonces predominantes en la dirección de la URSS y de
otros países socialistas, el socialismo cubano se propuso “crear riqueza con
conciencia” 3 . Y en esta dirección resultará esencial el tema de los valores. El
líder cubano insiste en la necesidad de “conocer que los valores sí constituyen
la verdadera calidad de la vida, la suprema calidad de vida, aun por encima de
alimento, techo y ropa...” 4 .

José Martí le aportaría el método de masas que caracterizaría al movimiento


educacional cubano: “Al venir a la tierra, todo hombre tiene el derecho a que se
le eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los
demás” 5 . En la concepción martiana de Fidel el papel del maestro resulta
decisivo. Para Fidel lo esencial era "lograr que no quedara un solo niño sin
maestro". No importa si no tenían el edificio, las clases se podían dar en una
casa, aun debajo de un árbol, porque "lo más importante de la escuela era el
maestro” 6 .

La práctica político educativa

El estudio de los hechos que jalonan la historia revolucionaria confirma que la


práctica política entendida como práctica pedagógica, resulta decisiva en el
hacer fidelista. Esa práctica para el cambio cualitativo en la conciencia de las
masas, transita por una intensa relación en la que el educador por excelencia es
el propio proceso revolucionario. Para Fidel “toda revolución es un
extraordinario proceso de educación. Por eso, Revolución y educación son una
misma cosa”, anunciaba Fidel al intervenir el 9 de abril de 1961 en el ciclo de
conferencias de la Universidad Popular “Educación y Revolución” 7 ; luego haría
realidad esta consideración en medio siglo de Revolución.

La democratización de la educación es entendida por Fidel como amplitud y


oportunidad del acceso, en las relaciones democráticas y horizontales que se
establezcan, en el proceso, y el compromiso participativo de los sujetos
sociales implicados: el maestro, los alumnos, la familia, la comunidad y todo el
entretejido de la sociedad civil, económica y política.

El hecho de ser Fidel el líder del proceso revolucionario en su conjunto,


favoreció la simultaneidad, interacción y multilateralidad del esfuerzo
educacional con el conjunto de las acciones revolucionarias a escala social, con
la planificación y desarrollo de los programas de transformaciones, y produjo
resultados de impacto trascendental. Tal realidad se expresó en los distintos
momentos por los que transita el proceso revolucionario: Durante el despegue y
organización de la educación en 1959-1969 8 , en la Campaña Nacional de
Alfabetización en los años 1960-1961 9 , al desplegar la Revolución educacional
a principios de la década del setenta, en el proceso de rectificación de errores y
tendencias negativas de 1985-1987, al frente de la resistencia nacional en los
momentos más difíciles del período especial, al inicio de los años noventa y la
denominada Batalla de Ideas 10  ya iniciada la presente centuria.
Preparar al hombre y la mujer para la vida

Fidel desarrolló una pedagogía problémica del estudio y el trabajo. En su


criterio “el trabajo no debe ser una actividad profesional,... no debe ser una
medio de vida, sino que el trabajo debe ser parte de la formación,..., de la
educación del joven… ha de ser el trabajo el gran pedagogo de la juventud...” 11 .

La concepción de la combinación del estudio con el trabajo se abre a un amplio


concepto de “educación para la vida” 12 . Continúa con un énfasis particular en la
educación formal, en los hábitos de convivencia y cortesía 13  y la incorporación
de la educación física, el deporte y la educación artística. Estas áreas de la
educación se conciben como parte sustantiva del propósito de lograr una mujer
y un hombre con una cultura general integral.

La incorporación a los programas docentes de los nuevos conocimientos


científicos y las tecnologías de avanzada, fue preocupación constante de Fidel.
Si hoy el país dispone de un pujante sistema de ciencia, tecnología e
innovación, con capacidad de respuesta para hallar soluciones certeras a las
disímiles problemáticas que plantea la producción y la ingeniería social
socialista, ello se debe al aporte decisivo que ha tenido la estrategia
educacional fidelista.

La praxis pedagógica

Para Fidel la Pedagogía “es la ciencia de inculcar el máximo de conocimientos;


debe enseñar sobre todo, al individuo a pensar” 14 . Se pronunció por una
pedagogía científica, que despliegue de la inteligencia y las capacidades
creativas de los sujetos de la educación 15 . Comparte la consideración de la
unidad de educación y la instrucción, de la enseñanza y el aprendizaje, de la
combinación estudio-trabajo como articulaciones de y para la perfectibilidad
humana.

Fidel fue un crítico tenaz de su propia obra, y abordó con los maestros, niños,
niñas y jóvenes con plena transparencia las dificultades y problemáticas que se
presentaban en el curso de los acontecimientos. Lejos de prácticas triunfalistas
siempre buscó con suma transparencia dar la información precisa.

A la escuela como institución central del sistema educacional Fidel le prestó


una sistemática atención. Reflexiona junto a los asistentes a las diversas
concentraciones y actos relacionados con la inauguración de escuelas, cómo es
que él las concibe: Posee todo un ideario al respecto que va desde la
concepción de los Círculos Infantiles hasta la Universidad 16 . Fue generador de
nuevos tipos de escuela de carácter vocacional y politécnico, y se preocupó por
las condiciones higiénicas y de organización. “La escuela no es, por supuesto el
edificio, la escuela es una comunión entre el maestro y los niños de cada
lugar” 17 , sintetizaba.
La prioridad que da al tema escolar como gobernante, su concepto de la
responsabilidad estatal y gubernamental con la escuela como institución, está
en una perspectiva de corresponsabilidad social y familiar, por ello afirma: "La
educación no se inicia en las escuelas; se inicia en el instante en que la criatura
nace. Los primeros que deben ser esmeradamente educados son los propios
padres..." 18 .

En la tradición pedagógica marxista Fidel asume el concepto formación como


categoría de superior nivel de generalización teórica 19 , y se pronuncia por
lograr el resultado mejor, más multifacético e integral para todos y todas, en la
consideración de que lo formativo no es un punto de llegada sino un proceso
vital que nos acompaña con cualidad natural de trascendencia. En Fidel el
propósito de la formación educacional fue desarrollándose en la medida que
avanzó la propia obra revolucionaria. Hoy se sintetiza en lograr profesionales,
trabajadores y ciudadanos que sean portadores de una cultura general integral.

Para Fidel en tanto martiano y marxista, no hay formación sin praxis


revolucionaria, y para tal resulta decisiva la lucha por ampliar los horizontes de
la justicia social como base de la dignificación humana, de la dignidad
nacional, laboral, personal.

La enseñanza además tiene que ser de calidad. En el orden didáctico, en


tiempos de la Revolución Científico Técnica y de la Revolución
infocomunicacional, Fidel expresó una pedagogía de la praxis socio-
tecnológica. En cuanto a los sujetos principales del proceso defendió en una
perspectiva socialista la interacción democrática del profesor y los alumnos, y
el empoderamiento en igualdad de ambos a nivel institucional. Impulsó,
además, a construir y practicar una pedagogía internacional aplicada con éxito
en más de 50 países.

Educador Social: Pedagogo de la Revolución:

Fidel, como líder de la Revolución, fundador del Estado socialista y del nuevo
Partido de todos los revolucionarios cubanos, fue el educador por excelencia de
la vanguardia y del pueblo. Las concepciones fidelistas hechas conciencia
colectiva, devenidas en retos a la práctica y teoría pedagógica adelantaron los
propios acontecimientos, sirvieron de modelo y acicate, de referencial de
criticidad y pivote de desarrollo. Desde Fidel y con Fidel se pensó, se hizo y se
acertó en Revolución Educacional y teoría pedagógica, en Fidel se hallaban las
inconformidades y los puntos de criticidad propositiva frente a los errores e
insuficiencias de la obra revolucionaria. De ahí la certera concepción del
profesor Rolando Buenavilla Recio sobre la condición de Fidel como educador
social 20 .

En plena dialéctica histórico concreta, puede afirmarse que las concepciones


revolucionarias fidelistas han trascendido a las masas a partir de su labor
educativa 21 . En tal perspectiva Paulo Freire definió a Fidel –también a Ernesto
Che Guevara y Amilcar Cabral- como pedagogo de la Revolución 22 .

La filosofía fidelista de la educación puede ser entendida a partir de


comprender la misma como una teoría universal y una praxis consecuente sobre
los problemas de la cultura y la educabilidad de los niños y niñas, de los y las
jóvenes, del hombre, la mujer, de la sociedad, sus diversos sujetos y de esta
como totalidad, de la transformación revolucionaria de todos y todas en una
perspectiva de lucha anticapitalista, antimperialista y socialista. En el orden
político, Fidel defiende una Pedagogía para la Revolución y la emancipación de
las conciencias y las circunstancias.

Para Fidel lo educacional existe en nexo íntimo y tránsito recíproco con los
conceptos de cultura, ciencia, política y eticidad. Y tiene su concreción
objetiva en la calidad de la vida espiritual y material que alcance, en la
emancipación de las relaciones humanas, en la desenajenación de las
circunstancias y de los sujetos colectivos e individuales. Por ello su filosofía
de la educación como sistema teórico y escuela de pensamiento, se expresa en
sus reflexiones acerca de las bases y significados de la educación, como
vehículo de desenajenación y formación integral de los seres humanos, su modo
de vida y filosofía moral.

En tanto la ya subrayada centralidad de la ética, la Pedagogía de Fidel ha sido


eminentemente una Pedagogía del ejemplo personal, del diálogo de principios
desde los valores del humanismo, la justicia social y la dignificación de cada
niño o niña, joven, hombre y mujer, de la búsqueda consciente de la
perfectibilidad de la sociedad y de los individuos en Revolución. En su
pensamiento pedagógico sobresale una infinita confianza en la niñez y la
juventud, en el hombre y la mujer cubanos.

* Lic. en Educación en la especialidad de Historia y Ciencias Sociales.


Profesor e investigador. Tiene publicados libros y artículos sobre temas
históricos, pedagógicos y político filosóficos.  

(1) Ver: Nancy Chacón Arteaga y otros: Dimensión Ética de la Educación


cubana. Pueblo y Educación. La Habana, 2006.
(2) Fidel Castro: Discurso en el acto de fin de curso de la Escuela campesina
Ana Betancourt, Ediciones OR, La Habana, No. 29, 1967, p 13.
(3) Este debate ideológico central, se precisa de manera muy definida en el
Informe del Comité Central del PCC al primer Congreso, en 1975: “La
conciencia comunista no es un producto automático de las transformaciones
estructurales, ella hay que forjarla día a día en la experiencia viva de la lucha
de clases, en la educación política y en la información nacional e
internacional”.
(4) Ver: Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba,
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 26 de mayo del 2003 en la Facultad de
Derecho. Buenos Aires, Argentina. Documento.
(5) José Martí: Ob. cit., Tomo 21, p.289. 21
(6) Fidel Castro Ruz. “Discurso de clausura del Primer Congreso Nacional de
Maestros Rurales”. Versión taquigráfica de las Oficinas del Primer Ministro.
Centro de Documentación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba,
La Habana.
(7) Fidel Castro: Obra revolucionaria, No 30, La Habana, 1961, p 22
(8) En septiembre de 1959 fueron creadas 10 mil aulas en todo el país. Se
convirtieron 69 cuarteles de la antigua tiranía en escuela. Los maestros para
cubrir esa ampliación inicial del servicio se garantizó con los 10 mil maestros
sin trabajo que existían en el país al triunfar la Revolución y la convocatoria de
3 mil maestros voluntarios para ir a las zonas más apartadas del país.
(9) La cifra de alfabetizados fue de 707 212 adultos. En Cuba el índice de
analfabetismo quedaba reducido a 3,9 por ciento del total de la población. Más
de doscientos mil cubanos –cien mil jóvenes- ejercieron como maestros y
propagandistas revolucionarios. La alfabetización fue llevada a más de 100 000
hogares campesinos, que se multiplicaron y vincularon con las familias de los
alfabetizadores.
(10) Más de 200 programas, con el empleo de millones de dólares, se
destinaron por el Estado cubano para los programas de la Batalla de Ideas. Se
alcanzaron resultados realmente fabulosos en la mayoría de los programas de
transformación económico-social, en la reparación y construcción de escuelas,
policlínicos, salas de fisioterapia, salas de vídeo y computación, en la
modernización y creación de infraestructura para las industrias culturales y en
los medios masivos, en la capacitación y la universalización de la
informatización, la educación artística y la educación superior. Cientos de
jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo se incorporaron para la vida
laboral y cultural. Las familias más vulnerables, los ancianos y discapacitados
fueron sujetos de programas especiales.
(11) Fidel Castro Ruz: Fidel habla a la juventud, Selección: 1960-1998. Casa
Editora Abril- Editora Política. La Habana, 1998, p 12
(12) Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz en el teatro Chaplin, efectuado el 17 de septiembre de 1966.
(13) Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz en el acto central conmemorativo del XV Aniversario de la Unión
de Pioneros de Cuba y XIV Aniversario de la Unión de Jóvenes Comunistas,
celebrado en el teatro "Lázaro Peña", el 3 de abril de 1976.
(14) Idem. Ant.
(15) Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz en el teatro Chaplin, efectuada el 17 de septiembre de 1966.
(16) Odalys Barrabia Monier: Fidel Castro y su contribución a la orientación de
la pedagogía cubana entre 1959-61.
(17) Fidel Castro Ruz: Discurso en el acto de graduación de maestros
voluntarios en el teatro Auditórium, La Habana, 29 de agosto de 1960.
(18) Fidel Castro Ruz: Las ideas son el arma esencial en la lucha de la
humanidad por su propia salvación. La Habana: Oficina de Publicaciones del
Consejo de Estado, La Habana, 2003, p, 26.
(19) La formación como proceso pedagógico para el marxismo se asume como
integral y liberadora (desenajenadora). Así se expresa el concepto de totalidad
de Marx.
(20) Rolando Buenavilla y otros: Concepción teórico metodológica para el
estudio de Fidel Castro Ruz como educador social, Pedagogía 2017, Sello
Editor Educación Cubana, La Habana, 2017.
(21) Olga Fernández: “Integridad y dialéctica del pensamiento de Fidel”, en La
mujer en la Revolución y la Revolución en la mujer. Coloquio sobre el
pensamiento y al obra de Fidel Editorial de la Mujer, La Habana, 1996, p 27.
(22) Paulo Freire, Esther Pérez y Fernando Martínez: Diálogos con Paulo
Freire, Colección de Educación Popular, Editorial Caminos, La Habana 1997, p
20.

También podría gustarte