Está en la página 1de 16

Apropiación del espacio público

por tribus urbanas en Santiago Chile


El caso de los K-poper's en
Edificio Enel y Teatro Municipal de las Condes

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad de Chile


Formulación de Seminario mención Territorio
Profesora Guía Rebeca Silva
Semestre Otoño 2023
Estudiante Carla Campos
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

Índice:

I. INTRODUCCIÓN. 2
1. Antecedentes: De la Tribu al Kpoper. 2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4
2. Problema de Investigación. 4
3. Caso de Estudio. 6
4. Pregunta de Investigación. 8
5. Objetivo General y Específicos. 8
III. MARCO TEÓRICO. 8
6. Vitalidad urbana. 9
7. Apropiación. 9
8. Dinamizadores. 10
9. Prácticas culturales. 10
10. Lugar y No lugar. 11
11. Construir un acontecimiento. 11
IV. METODOLOGÍA. 12
12. Investigación Exploratoria. 12
XII. BIBLIOGRAFÍA. 14

1
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

I. INTRODUCCIÓN.
1. Antecedentes: De la Tribu al Kpoper.
Existen diversas definiciones para el concepto de “Tribus Urbanas”, una de ellas es la dada por la
urbanista Jean Jacobs (1961), que las define como grupos auto escogidos de personas que se
reúnen y se reconocen en función de gustos, hábitos o actividades comunes, las cuales, tienen
un impacto significativo en la vida urbana, transformando las ciudades en lugares más animadas
y seguras. Mientras que, esto es complementado por el escritor Oscar Quílez (S.f), quien
menciona que “los jóvenes desean, demandan y necesitan expresarse a través de las diferentes
formas artísticas que el ámbito cultural nos ofrece”, lo que provocaría que estas tribus se
apropien de los espacios públicos y los llenen de actividades culturales, trayendo consigo una
sensación de comunidad y pertenencia a través de la interacción y reconocimiento mutuo.

Dentro de este singular grupo, encontramos la del K-pop, que surge debido a la expansión de su
música y cultura coreana a nivel global. Análogamente, el periodista Álex Gutiérrez (2022)
destaca al K-pop como un fenómeno que ha traspasado fronteras con su música, impulsando
una nueva "moda urbana" en la que los jóvenes interactúan y construyen una identidad
colectiva en el territorio. Este fenómeno ha dejado una huella transformadora, impulsando una
estética vibrante y dinámica que ha impregnado los espacios públicos con un aire fresco y
energético [Figura 1].

Figura 1: Mapa global del impacto del Kpop: Círculos grandes y oscuros indican mayor influencia; los más pequeños y de tonos claros, es menor.
Fuente: elaboración propia en base a KpopRadar.com (2022)

2
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

En este sentido, se destaca la importancia de los espacios públicos para construir comunidades
urbanas vibrantes y diversas. Según Sharon Zukin (2010), estos espacios no solo son lugares de
tránsito y actividad urbana, sino también lugares de encuentro y expresión en la vida urbana.
Asimismo, la mezcla de usos en las ciudades, actividades y personas, tal como señala Jacobs
(1960), fomenta la interacción social enriquecedora, lo que permite y promueve la expresión y
diversidad de la comunidad. En este contexto, la música y la cultura K-pop han logrado reunir a
personas de diferentes orígenes y culturas en los espacios públicos, convirtiéndose en un
referente de la unión y diversidad entre las comunidades urbanas..

Por los antecedentes presentados, se aprecia que la tribu del K-pop genera una transformación
en los espacios públicos a través de su dinámica cultural, uso e interacción social en ciudades de
todo el mundo, ya que esto puede tener implicaciones en el diseño y planificación de espacios
públicos en las ciudades, y la ciudad de Santiago de Chile no es una excepción [Figura 2].

Figura 1: Grupo kpop bailando en el frontis de Aguas Andinas, frente al Parque Los Reyes.
Fuente: Juan Cruz para TheClinic.cl (2020)

3
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


2. Problema de Investigación.
En Chile, el K-pop ha logrado posicionarse dentro de la juventud chilena desde donde han
surgido nuevas prácticas culturales, en donde los pertenecientes a la tribu han generado lazos,
lo que ha llevado a formar grupos de jóvenes que bailan para expresarse. [Figura 3]

En este sentido Contreras Carreño (2019), apunta a cómo la tribu del K-pop ha llevado a un
proceso de transformación espacial que implica una nueva forma de apropiación y uso de los
espacios públicos. Así pues, la escritora Rosa Carvajal (2022), apunta a que estas tribus se
adueñan de todos los espacios disponibles, colocándose uno al lado del otro y bailando frente a
un público imaginario. No obstante, y debido a que los grupos colocan parlantes con sus
canciones, los espacios urbanos se convierten en verdaderos festivales autogestionados, donde
la música se mezcla y cada grupo busca hacerse oír. Este último, es un aspecto a considerar
dentro de la investigación, debido a los posibles conflictos urbanos que podrían ocurrir,
especialmente con residentes cercanos.

Por otra parte, los grupos de danza k-pop tienen la posibilidad de obtener reconocimiento y
oportunidades a través de concursos, dinero y eventos. En este sentido, destaca la iniciativa de
la Embajada de Corea del Sur en Chile, que organiza competencias en las que los grupos pueden
ganar un viaje a Corea para estudiar danza y aprender el idioma.

Mientras que, en la realidad chilena, nos encontramos con una planificación urbana limitada
ante un “estándar” de espacios urbanos predeterminados, trayendo consigo que las prácticas
culturales autónomas, espontáneas e informales no sean necesariamente consideradas al
momento de diseñar estos espacios. Esto incluye las actividades de la tribu K-pop, quienes se
adaptan y ajustan al entorno, en lugar de esperar que estos se adapten a sus necesidades
(Kyoung H. Park, S.F).

Finalmente, la apropiación espontánea de espacios públicos, como es el caso de las tribus


K-pop, produce transformaciones en dichos espacios que no están previstas en los procesos
de planificación y diseño urbano. Esta situación genera conflictos urbanos debido a la
incompatibilidad entre las intenciones de diseño y la forma en que los usuarios realmente
interactúan y modifican estos espacios. Sin embargo, este fenómeno no solo se traduce en
conflictos, sino que también resulta en una pérdida de vitalidad potencial del espacio público.
Estas prácticas de apropiación, que surgen más allá de lo predeterminado, pueden inyectar
vida y diversidad en nuestros entornos urbanos, desafiando y enriqueciendo la estructura
planificada de nuestras ciudades.

4
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

Figura 3: Estaciones de metro cercanas a las zonas apropiadas por la tribu K-pop, a modo de ubicación en la comuna.
Fuente: Elaboración propia en base a levantamiento de datos

Fuente de imágenes: Elaboración propia

5
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

3. Caso de Estudio.
La presentación del caso de estudio se enfoca en el análisis de las tribus K-pop presentes en dos
ubicaciones distintas de Santiago de Chile: el Edificio Enel y el Teatro Municipal de Las Condes.
En este análisis se consideran diferentes elementos que permiten un punto de encuentro, como
la seguridad, la accesibilidad, la tipología arquitectónica, los servicios públicos, el ocio, entre
otros.

En el caso del Teatro Municipal de Las Condes, se caracteriza por su diseño vidriado y la
presencia de un pasillo intermedio amplio y abierto. Además, se encuentra ubicado junto a la
estación de metro El Golf. Su proximidad a negocios, junto con una menor densidad de
residentes en los alrededores, lo convierten en un lugar frecuentado por la tribu K-pop, lo que
genera un ambiente seguro, agradable y propenso a la fidelización de uso.

Fuente: Elaboración propia en base a GoogleMaps y observación

Fuente de imágenes: Elaboración propia

6
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

Mientras que, en el Edificio Enel, ubicado a solo dos cuadras de la estación de metro Cal y
Canto, se caracteriza por un amplio espacio y una tipología de anfiteatro, junto con áreas
semi-vidriadas que permiten el uso de este como espejo. Aun con todo esto, este ha sido
abandonado por la tribu, atribuido a eventuales conflictos que surgieron a lo largo del tiempo,
los cuales han alterado el funcionamiento colectivo de los dinamizadores que promueven y
posibilitan la apropiación del mismo.

Fuente: Elaboración propia en base a GoogleMaps y observación

Fuente de Imágenes: Elaboración propia

7
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

4. Pregunta de Investigación.

¿Cuáles son los elementos urbanos y arquitectónicos específicos que, actuando como
dinamizadores, potencian la apropiación del espacio público por parte de la tribu urbana K-pop
en los casos de estudio del Teatro Municipal de Las Condes (El Golf) y el Edificio Enel?.

5. Objetivo General y Específicos.


Analizar los elementos urbanos y arquitectónicos que actúan como dinamizadores y potencian
la apropiación del espacio público por parte de la tribu urbana K-pop, a través de 2 casos de
estudio en la ciudad de Stgo.

● Identificar las prácticas de la tribu urbana K-pop en los espacios del Edificio Enel y la
Municipalidad de Las Condes, así como en su entorno.
● Catastrar los elementos urbano-arquitectónicos que influyen en la interacción entre la
tribu y los espacios apropiados en los casos de estudio.
● Caracterizar los elementos que actúan como dinamizadores que favorecen las
apropiaciones por parte de la tribu en los casos de estudio.
● Proponer estrategias de diseño urbano-arquitectónico que promuevan la presencia de
dichos dinamizadores en los espacios públicos seleccionados.

III. MARCO TEÓRICO.

Fuente: Elaboración propia

8
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

6. Vitalidad urbana.
Concepto clave en la teoría urbana de Jane Jacobs (1961), este se basa en la interacción y la
diversidad en las zonas urbanas. De acuerdo a la Urbanista, para su fomento es imprescindible
que la ciudad tenga una mezcla de usos, es decir, combinar diferentes funciones como
viviendas, comercios y espacios públicos. Además, se resalta la importancia de tener edificios de
diversas alturas, lo que contribuye a la diversidad visual y a la sensación de dinamismo en el
entorno urbano.

Un elemento crucial que destaca Jacobs es cómo la vitalidad urbana puede contribuir a la
seguridad en la ciudad. Según su perspectiva, la presencia de una gran densidad de personas en
espacios urbanos activos y animados crea un ambiente de seguridad natural. El "mismo ojo
atento de los ciudadanos" significa que cuando hay una mayor. “Y lo más importante: aunque
todas estas visiones parciales de las calles tienen como objetivo garantizar la calidad de vida y el
bien común, no existe ninguna visión holística que se preocupe de comprobar que esto
realmente se consiga.” (Márius Navazo, 2021)

7. Apropiación.
Este concepto se refiere al proceso en el cual los miembros de una comunidad adaptan y
utilizan los espacios públicos para sus propias actividades y necesidades, muchas veces
contrariando los usos y normas establecidos por la sociedad.

Según Natalia Manriquez (2018), este proceso se logra mediante una "relación sociocultural"
que cada individuo o grupo establece entre el habitante y el territorio. Esta relación permite a
los habitantes pertenecer al "colectivo público", ejerciendo cierto grado de autonomía sobre el
espacio al adaptarlo y utilizarlo para sus propias actividades y necesidades, incluso cuando
contraviene los usos y normas establecidos por la sociedad. Asimismo, esta señala que "la
apropiación de la población se convierte en una pieza clave para simplemente entender un
espacio como verdaderamente público o no".

En suma, los investigadores Dammert, Karmy y Manzan (s.f) destacan que “el espacio público es
la ciudad misma, es decir, el espacio abierto por y para el ejercicio de la ciudadanía que permite
aparecer al “yo” ante los “otros”.” Por tanto, la apropiación del espacio público por parte de la
comunidad puede fortalecer la identidad colectiva y mejorar la calidad de vida de los habitantes
que lo utilizan de manera activa y participativa, lo que puede ser visto como una forma de
resistencia y expresión cultural.

9
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

8. Dinamizadores.
Se han identificado ciertos elementos que atraen a las tribus urbanas a apropiarse de los
espacios públicos, a los que llamamos "dinamizadores". Estas son características o elementos
presentes en dichos lugares que captan la atención e interés de las tribus urbanas, motivando a
hacer uso de ellos para realizar sus actividades, fomentando la interacción, comunicación y
expresión, lo que contribuye a generar vitalidad urbana en lugares que originalmente no
estaban destinados para este fin. (Gaviria Puerta, 2019)

Para que estos lugares resulten atractivos, es necesaria la presencia de formas durables de
transformación estética del escenario público, como paredes y suelos amplios, urbanismo,
estaciones de metro, semáforos, señalización, entre otros (Visconti et.al, 2010). Es importante
destacar que estos elementos concuerdan con los conceptos de vitalización y revitalización
urbana, según Jean Jacobs y distintos autores de diversas disciplinas que han abordado este
concepto.

9. Prácticas culturales.

El término prácticas culturales juveniles alude a una amalgama de actividades, expresiones e


interacciones que los jóvenes moldean en la esfera cultural, con el propósito de forjar
identidades grupales, vincular emociones y crear áreas de reconocimiento y pertenencia
recíproca. A través de estas no sólo interpelan su propia identidad, sino también a un segmento
significativo de la sociedad, representando una forma de autoexpresión y de interacción social
(Octavio Stacchiola,2016).

Así mismo, estas surgen como experiencias que cuestionan y redefinen las normas, valores y
estéticas establecidas, provocando tanto reflexiones internas como debates sociales. Según
Elena Berge (2021), estas prácticas juveniles generan una constante dinámica de tensión,
aceptación, rechazo y celebración en diversas facetas de la vida social donde los jóvenes
participan, tales como la escuela, la familia, la iglesia, entre otros. Además, destaca la formación
de un cierto "pánico moral" alrededor de la emergencia de estos nuevos colectivos, sus
actividades y estéticas relacionadas.

A través de la música, el arte, el baile, la moda y otras manifestaciones culturales, los jóvenes
construyen espacios de sociabilidad y encuentro, en los cuales se desarrollan formas de
comunicación, participación y expresión propias de su identidad generacional.

10
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

10. Lugar y No lugar.

El concepto de “Lugar” no solo designa un espacio físico con identidad propia, sino que también
es un espacio que posee una identidad singular, un entorno impregnado de significado para
aquellos que lo habitan o visitan. Al estar impregnado de historia y memoria, este espacio se
caracteriza por generar un profundo sentido de arraigo, permitiendo a quienes lo habitan o lo
visitan sentirse conectados y parte integral de él. Además, el lugar se convierte en un escenario
privilegiado para la interacción social, el desarrollo de actividades y, sobre todo, la
manifestación de la cultura y la identidad de una comunidad, lo que realza su valor y significado.
(Laura Gallardo, 2015)

El antropólogo Marc Augé (1992), al introducir el término “No Lugar”, lo define como un espacio
de transición o consumo, que no promueve la formación de vínculos emocionales entre el
individuo y su entorno. Estos no-lugares, como medios de transporte y otras instalaciones
esenciales para el movimiento acelerado de personas y bienes, contrastan con la idea de hogar
o residencia, en tanto representan una relación contractual más que una de pertenencia. En
estos espacios, la individualidad se reduce a una mera prueba de identidad, otorgando al
usuario una sensación de anonimato.

11. Construir un acontecimiento.

El teórico de la arquitectura y urbanismo Aldo Rossi (2011) plantea que, aunque los espacios
urbanos fomentan acciones, no preceden a ellas sino que emergen como su resultado.
Asimilaba este flujo constante y natural de eventos a los sistemas dinámicos caóticos y a los
fractales, sugiriendo que la esencia de la ciudad reside en el cambio constante, la temporalidad
y la acción humana. Afirmaba con convicción que "los lugares son más fuertes que las
personas", dando lugar al escenario sobre el acontecimiento.

No obstante, Rossi reconocía que estos lugares a menudo son transformados por los
acontecimientos urbanos, siempre impredecibles y en constante cambio. Este diálogo constante
entre la permanencia del lugar y la fluidez del acontecimiento urbano acentúa aún más el
carácter dinámico y caótico de los sistemas urbanos.

Así, la ciudad se presenta como un organismo en constante transformación, su esencia radica en


la temporalidad, en el fluir de los eventos y en la intervención humana, desafiando su supuesta
estabilidad y resaltando la interdependencia entre el espacio y el actor.

11
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

IV. METODOLOGÍA.
12. Investigación Exploratoria.

● Etapa de Gabinete I

Primeramente, se llevará a cabo una revisión de la literatura existente sobre el tema de la


apropiación de espacios públicos y la influencia de las tribus urbanas, especialmente en el caso
de la Tribu del Kpop en Chile.

Luego, para las entrevistas y encuestas, se utilizará un muestreo no probabilístico, dado que, no
existe un número definido por algún estudio u organización estatal. Con el fin de seleccionar
miembros de la Tribu del Kpop que frecuentan las áreas de estudio, así como a vecinos y
trabajadores cercanos.

● Etapa de Terreno I

Posteriormente, se realizará un cuestionario Delphi a los participantes seleccionados. Las


entrevistas se desarrollarán de manera individual y se grabarán para su posterior transcripción y
análisis. Las encuestas se realizarán de manera presencial y/o en línea. Se incluirán preguntas
abiertas y cerradas para obtener información detallada sobre la apropiación de espacios
públicos y la influencia de las tribus urbanas.

Complementariamente, se aplicara la tecnica no participativa de observación directa y la


elaboración de planos de las áreas de estudio en las que se identifiquen los dinamizadores, ello
basado en el libro “El espacio público y la cultura: Plaza de las Artes” de María Federica
Halpern.

● Etapa de Gabinete II

Luego de la etapa de terreno, se sistematiza la información primaria dado por los resultados
dados en las entrevistas y encuestas realizadas. Al ser una investigación mayormente de índole
cualitativa, se contrastará la información levantada.

Por último, se darán conclusiones a modo de responder la pregunta de investigación, y se


propondrán estrategias de diseño urbano que fomenten la interacción entre la tribu y demás
usuarios de los espacios públicos.

12
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

Metodología Instrumento necesario Resultados esperados


Objetivos Específicos

Revisión bibliográfica sobre el tema a Revisión de tesis, artículos, etc. Identificar el modo de
Identificar las prácticas de la
tratar. ocupación y/o apropiación
tribu urbana K-pop. Seguimiento, observación y por parte de las tribus a
Observación de la práctica (mapeo) registro del funcionamiento de las estos espacios.
tribus

Catastrar los elementos


Se realizaron entrevistas a personas Contactar a agentes Comprender cómo funciona
urbano-arquitectónicos que representantes de ambos espacios e influye el diseño
representantes tanto de la tribu kpop,
influyen en la interacción de estudio, empleando el método urbano-arquitectónico en las
como a vecinos y trabajadores
entre la tribu y los espacios Delphi. interacciones espaciales.
cercanos.
apropiados.

Caracterizar los elementos


Revisión bibliográfica sobre el tema a Revisión de tesis, artículos, etc. Síntesis de respuestas dadas
que actúan como tratar. por los encuestados.
dinamizadores que Fotografías de las áreas de estudio
favorecen las apropiaciones Registro fotográfico a modo de comprender analizar Mapeo complementado con
por parte de la tribu en los esta ocupación. registro fotográfico.
casos de estudio. Entrevistas/encuestas semidirigidas.

Comprender qué son los


Proponer estrategias de
Levantamiento y contraste de la Análisis crítico y multidimensional, dinamizadores, cuales son y
diseño información. para la comprensión de los su funcionamiento en el
urbano-arquitectónico que resultados dados por el proceso espacio. Esto a modo de
promuevan la presencia de Búsqueda y análisis de referentes. investigativo. querer o no incentivar a su
dichos dinamizadores en los presencia, y con ello, de
espacios seleccionados. aquellos que buscan
apropiarse.

13
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

XII. BIBLIOGRAFÍA.
● (2021) K-pop: ¿Cuál es el secreto de esta gran industria musical?. Universidad Continental.
Consultado el 12 Junio 2023. K-Pop: ¿Cuál es el secreto de esta gran industria musical?
(ucontinental.edu.pe)
● Augé, M. (1992) Los no lugares: Espacios del anonimato. Una antropología de la modernidad.
Gedisa.
● Begoña, U. (2016, 03 Mayo) En perspectiva: Aldo Rossi. ArchDaily en Español. Consultado el 12
Junio 2023. En perspectiva: Aldo Rossi | ArchDaily en Español
● Beltrán, M. (2016) La importancia de la vitalidad urbana. Universidad de Valladolid Revistas La
importancia de la vitalidad urbana | Ciudades (uva.es)
● Bergé, E. (2020) Jóvenes y consumos culturales. SEDICI. (3)
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120945
● Borja, J. (2014). Identidad y espacio público: ampliando ámbitos y prácticas. Editorial Gedisa
● Cantillo, J. (2021) K-pop, un fenómeno global con voz y estilo propio. El Heraldo. Consultado el 26
de Marzo 2023. K-pop, un fenómeno global con voz y estilo propio (elheraldo.co)
● Carvajal, R. (2023, September 3). Parque San Borja, la revuelta de un barrio - Doble Espacio
Revista de Periodismo. Doble-espacio.
https://doble-espacio.uchile.cl/2022/07/18/parque-san-borja-la-revuelta-de-un-barrio/
● Contreras, N.(2018) Espacios culturales en movimiento: Transformaciones espaciales de jóvenes
a través de la práctica del kpop. Universidad de Chile.
● Cruz, J. (2020) Exiliados del GAM: Los Kpopers tras el estallido. The Clinic. Consultado el
17 Abril 2023. Exiliados del GAM: Los kpopers tras el estallido (theclinic.cl)
● Dammert et al.(S.F) Ciudadanía, espacio y temor en Chile. CESC
● Equipo Los40 (2022) K-pop World Festival 2022: Chile llevará representantes a Corea del Sur.
Los40. Consultado el 12 Junio 2023. K-Pop World Festival 2022: Chile llevará representantes a
Corea del Sur — LOS40 Chile
● Escales, C. (2018) K-pop, hip hop y break ante los espejos de las calles de Barcelona. El Periodico.
Consultado el 12 Junio 2023. K-pop, hip hop y break ante los espejos de las calles de Barcelona
(elperiodico.com)
● Gallardo, L. No-lugar y arquitectura: Reflexiones sobre el concepto de No-lugar para la
arquitectura contemporánea. Arquitecturarevista 11(2) No-lugar y arquitectura: Reflexiones
sobre el concepto de No-lugar para la arquitectura contemporánea (uchile.cl)
● González, A.(2020) Grupos de dance cover de K-pop: una subcultura que se apodera de las redes.
Korea.net Consultado el 12 Junio 2023. Grupos de Dance Cover de K-pop: una subcultura que se
apodera de las redes : Korea.net : The official website of the Republic of Korea
● Gutiérrez, A. (2022) Bailar coreografías ante espejos en la calle, nueva moda urbana entre
jóvenes. Heraldo. Consultado el 26 de Marzo 2023. Bailar coreografías ante espejos en la calle,
nueva moda urbana entre jóvenes (heraldo.es)
● Halpern,M (2015) El espacio público y la cultura: Plaza de las Artes. Universidad de Chile.

14
Apropiación del espacio público por tribus urbanas en Santiago Chile

● Jacobs, J. (1961) The death and life of great American cities. 2da Edición. Capitan Swing libros,
S.L
● Llamosa, D. Acerca del Acontecimiento. Una mirada contemporánea a la ciudad. Revista Nodo
6(11) Vol. 6 Núm. 11 (2011) | REVISTA NODO (uan.edu.co)
● Manríquez, N (2013) Improvisando espacio público: Una mirada a la apropiación de los espacios
urbanos desde la acción cotidiana. Universidad de Chile
● Margorie (2019) Tribuna Abierta. K-pop en el estallido social. La Izquierda Diario. Consultado el
12 Junio 2023. TRIBUNA ABIERTA . K-POP en el estallido social de Chile (laizquierdadiario.cl)
● Navazo, M. (2021, September 10). Màrius Navazo: ¿Qué molesta más, un banco delante de casa
o cuatro carriles de circulación? - Ciudades que Caminan. Ciudadesquecaminan.
https://ciudadesquecaminan.org/blog/protas/marius-navazo-que-molesta-mas-un-banco-delant
e-de-casa-o-cuatro-carriles-de-circulacion/
● Oddity, S. (2022, December 30). 2022 K-POP RADAR 연말 결산. Kpop-radar.
https://www.kpop-radar.com/brief/245
● Park, K. (S.F) Nuevas prácticas de la juventud chilena. Danzas k-pop: los próximos pasos.
Observatorio Cultural. Consultado el 17 Abril 2023. Nuevas prácticas de la juventud chilena.
Danzas k-pop: los próximos pasos - Kyoung H. Park - Observatorio Cultural
● Proyecto Arquitectura Creativa (2023) Jean Jacobs Documental .[Archivo de Vídeo]. (1) JANE
JACOBS - DOCUMENTAL COMPLETO - YouTube
● Puerta, G. y Andrey, N. (2019) El arte urbano como dinamizador de la comunidad: el caso de
Medellín-Colombia. Seminario Internacional de investigación en urbanismo. (PDF) El arte urbano
como dinamizador de comunidad: el caso de Medellín-Colombia (researchgate.net)
● Quilez, O. (S.F) Producción cultural y movilidad juvenil, IV Plan Joven Zaragoza
● Ro, M. (2021) El fenómeno del Kpop en la cultura global. Memorias del Nómada. Consultado el
17 Abril 2023. El fenómeno del Kpop en la cultura global | Memorias de Nómada
(memoriasdenomada.com)
● Rossi, A.(2019) Autobiografía científica. Tercera edición. Editorial Gustavo Gili.
● Silva, J. (2002). Juventud y Tribus Urbanas: En Busca de la Identidad. Última Década, 17.
Juventud y Tribus Urbanas: En Busca de la Identidad | Última Década (uchile.cl)
● Stacchiola, O. (2016) Prácticas culturales y construcción de identidades juveniles en la Argentina
actual. Trabajo y sociedad. (26) Prácticas culturales y construcción de identidades juveniles en la
Argentina actual (redalyc.org)
● Visconti, L.(2010) Street Art, Sweet Art? Reclaiming the “Public” in Public Place.
Academia.Edu,37. (99+) Street Art, Sweet Art? Reclaiming the “Public” in Public Place | Luca M.
Visconti - Academia.edu
● Zukin, S. (2010) The Naked City: The death and life of Authetic Urban Places. Naked city : the
death and life of authentic urban places : Zukin, Sharon : Free Download, Borrow, and Streaming
: Internet Archive

15

También podría gustarte