Está en la página 1de 9

GUÍA

MACROECONOMÍA
2° PARCIAL

Temas:

-El papel del estado en el PIB.

-Oferta y Demanda de Dinero.


1.- EL PAPEL DEL ESTADO EN EL PIB

G= Gastos del Gobierno.

T= Impuestos Netos.

Yd= Ingreso Disponible.

PRODUCCIÓN AGREGADA= todo lo producido.

FUNCIÓN CONSUMO: Es la relación Consumo-Ingreso. En un hogar muestra el Nivel


de Consumo en cada nivel de Ingresos del hogar.

 La función de consumo agregado muestra el nivel de consumos agregado.


Δ𝐶
 PMC (es la pendiente)= Δ𝑌
 Consumo= Co + PMC (Yd)
 Ahorro Agregado: Es Todo lo que NO se Consume. (S)
 S= Y-C
 Propensión Marginal al Ahorro (PMS): Fracción del cambio en el ingreso
que se ahorra.
Δ𝑆
 PMS = Δ𝑌 (Cambio en el Ahorro ante un Cambio en el Ingreso).
 PMC + PMS = 1
 MÁS Ingresos  MENOR Consumo  MÁS Ahorro.
 S = Y-C

Inversión Planeada: son Adiciones a Capital y al Inventario Planeado.

 Inversión Real: Monto Real, incluye cambios en el Inventario.


 Equilibrio: No hay cambio en la tendencia.
Gasto Planeado = Producción Agregada  GA = Y (Equilibrio)
 Y=C+I
 Gasto Agregado Planeado (GA): Cantidad total que la economía planea
gastar en un periodo determinado.
 GA = C + I
Y = Ingreso o Producción
Y>C+I Exceso de Inventario
GA = Gasto Planeado
C = Consumo
Y<C+I Caída de Inventario
I = Inversión

PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO
Y=C+S S=Y–C
Ingreso Agregado Y=C+S
Y=C+I
C+S=C+I
Condición de Equilibrio
S = I (pq el ahorro es lo que reciben
para reinvertir)

 La Inversión Planeada es CONSTANTE  Es el cruce de Inventario con


Ahorro  Se regula por la Tasa de Interés.
 El MULTIPLICADOR es la relación entre el cambio en el nivel de producción
de equilibrio y cambio en la variable Exógena. Ej: Incremento en la
Inversión.
𝚫𝑺
PMS = 𝚫𝒀

∆𝑺 = ∆𝑰
𝚫𝑰 𝟏
PMS = 𝚫𝒀 ∆𝒀 = ∆𝑰 ×
𝐏𝐌𝐒

Producción Total o Ingreso Total Y


Consumo C
Inversión Planeada Ip
Ahorro S=Y–C
Gasto Planeado C + Ip
△ Existencias Y - Gp
𝚫𝑪 𝑪𝟐−𝑪𝟏
PMC 𝚫𝒀𝒅
= 𝒀𝒅𝟐−𝒀𝒅𝟏
𝚫𝑺
PMS 1-PMC =
𝚫𝒀𝒅
*EN LA GRÁFICA:
 La línea de 45° representa EQUILIBRIO: A cada nivel de producción
“Y” se le da el mismo nivel de C+I.
 I = Inversión es el único valor que afecta el equilibrio.
 ANTES DEL PUNTO DE EQUILIBRIO: Hay Falta de Inventario, por lo tanto
hay que Producir MÁS.
 DESPUÉS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO: Hay Exceso de Inventario, por lo
tanto hay que Reducir la Producción.
𝟏
Multiplicador: *Son números enteros*
𝐏𝐌𝐒
Incremento en la Producción por 𝚫𝒀
el Incremento en la Inversión 𝚫𝑰
GT = C + I
Gasto Total
GT = Y  Equilibrio
GT = Producción Total  Ingreso
W = Riqueza (es constante)
Y
La Inversión (I) también es
constante
Aspa Keynesiana:

“Gobierno y Política Fiscal”

2 corrientes de pensamiento:

 Adam Smith  No Intervención del Gobierno (a largo plazo).


 Keynes  Intervención del Gobierno para regular la economía (corto
plazo).
*Fluctuaciones: variaciones o cambios de una variable.

POLÍTICAS FIISCALES:

 Política Fiscal Discrecional: Es el uso de Cambios en IMPUESTOS o GASTO


DEL GOBIERNO a consecuencia de cambios premeditados de las políticas
gubernamentales.
-Compras del Gobierno (G)
-Impuestos Netos (T): Impuestos pagados por empresas y hogares menos los
pagos de transferencia que hace el gobierno.
-Ingreso Disponible (Yd)
Yd = Y – T
Ingreso Disponible
(Ingresos – Impuestos Netos)
Gato Total GT = C + I + G
Déficit Presupuestario G–T

PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO:

Y = GT Y=C+I+G
Hay 3 métodos de Análisis:

1.- Análisis Numérico.

2.- Análisis Gráfico.

3.- Análisis de Fugas e Inyección para el Equilibrio.

Ahorro + Impuestos = Inversión + Gasto


C+S+T=C+I+G
S+T=I+G
Multiplicador del Gasto del Gobierno: Aumento del gasto público sobre la
economía. Cambio en el nivel de equilibrio de la producción y cambio del
gasto gubernamental
Multiplicador del Gobierno: Mide el efecto del aumento del gasto fiscal en
la producción económica de una nación (PIB).
Multiplicador del Presupuesto Equilibrado: Razón entre el cambio entre el
nivel de equilibrio de la producción y la variación en el gasto del gobierno
cuando este se compensa con un giro en los impuestos para no generar
déficit.

Presupuesto Federal: Proyección de los gastos y fuentes de ingreso.

 SUPERÁVIT: Ingresos – Gastos (diferencia POSITIVA).


 DÉFICIT: Ingresos – Gastos (diferencia NEGATIVA).
 DEUDA: pedir dinero prestado.
El gobierno controla y establece las tasas de impuestos.
CRECIMIENTO ECONÓMICO + IMPUESTOS

“LASTRE FISCAL”: Consecuencia negativa que ocurre por Tasas Promedio de


Impuestos si aumentan pq en una expansión los contribuyentes pasan a un grupo
de ingresos superior.

Economía Próspera = Ingreso Alto

“PRESUPUESTO DE PLENO EMPLEO”: Estimación de los gastos o ingresos públicos.

“DÉFICIT PRESUPUESTAL”: Se gasta más de lo que se ingresa

Déficit = T + G
T: Impuestos
G: Compras del gobierno/Gastos/Transferencias

Producción = Y = C + I + G Impuestos Netos = T


Ingreso Disponible = Yd = C – T Consumo = C = Co + PMC (Yd)
Yd = Y - T También puede ser  C = Yd x PMC
Ahorro = S = Y - C Gasto = G
Compras de Gobierno = Inversión Gasto Planeado (agregado) = Gp =
Planeada = Ip C + Ip + G
Déficit = T – G (resultado NEGATIVO)
Cambio NO Planeado = Y - Gp
Superávit = T – G (resultado POSITIVO)
Gp < Producción (Y) = Gasto MENOR a
Producción: Implica que hay acumulación
de Existencias o Exceso de Inventario. Se
Valor Futuro = FV = (𝟏 + 𝒓)𝒂
necesita producir menos
r: tasa de bonos
Gp > Producción (Y) Gasto MAYOR a
a: años o tiempo
Producción: Implica que hay falta de
inventarios. Se necesita producir más.
*En cualquiera NO hay Equilibrio*
𝟏
Multiplicador del Gasto del Gobierno =
𝑷𝑴𝑺
Pleno Empleo: (Utópico) Todos
trabajan.
Tipos de Políticas:
 Expansiva: Aumenta la oferta
de dinero: Incremento del
gasto público, Incremento del
empleo, Empujar la demanda,
Crecimiento al Alza. (se aplica
cuando hay menos Ingresos,
𝑷𝑴𝑪
menos Gastos, menos Oferta Multiplicador de los Impuestos = −
𝑷𝑴𝑺
de Dinero).
 Restrictiva/Contractiva:
Reduce el dinero en
circulación: Venta de bonos,
Aumento de Impuestos,
restricciones (se aplica
cuando hay más Ingresos,
más Gastos, más Oferta de
Dinero).

Déficit de Pleno Empleo Déficit Presupuestal Real


Ocurre por las diferencias de gastos y Ocurre por las diferencias entre
el ingreso (Cambio el Gobierno). producción y gasto planeado.
2.- OFERTA Y DEMANDA DE DINERO

Oferta de Dinero: cantidad de dinero a la que se puede acceder, cantidad de


dinero en circulación, cantidad de dinero que hay en la economía = OFERTA
MONETARIA (lo determina el Banco Central en cada país)

TIPOS DE DINERO
Equivalente a los billetes o monedas
M0 =Base Monetaria
en Circulación y Reservas Bancarias.
Accesibilidad a Billetes
*ACCESIBILIDAD a Billetes
Agregado monetario compuesto por
M1 = M0 + Cuentas de Ahorro instrumentos altamente líquidos en
poder de los residentes.
M2 = M1 + Cuentas a Largo Plazo
Compra de Bonos por Nacionales
M3 = M2 + Valores Públicos en Poder Son emitidos por el Gobierno federal,
Banco de México y el IPAB
Compra de Bonos por Extranjeros
M4 = M3 + Tenencia Son emitidos por los NO residentes de
todos los instrumentos.
Orfebres: los que cuidaban el dinero = BANQUEROS Actuales… Antes no se tenían
requisitos legales para las reservas de dinero, pero la suma que presentaban
estaba sujetas a las restricciones impuestas por el miedo a no tener oro.

Corrida Financiera: Situación que ocurre cuando los que tienen obligaciones
(depósitos) en un banco, se presentan al mismo tiempo a rescatarlos.

Reserva: Depósitos que un banco tiene en el Banco Central más su efectivo


disponible.

Activos – Pasivos = VALOR NETO

Banco de la Reserva Federal (FED EUA)  Banco Central de EUA.

Multiplicador del Dinero: Es un incremento en las reservas bancarias, lleva a un


aumento más inequívoco (OFERTA DE DINERO).
# de veces en que se crea más dinero debido a las Reservas.
Relación entre los cambios de depósitos finales y la variación de reservas.
𝟏
M$ =
𝑷𝒓𝒐𝒑𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 𝑹𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒔 𝑹𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂𝒔
*La Reserva Mínima respalda los créditos que puede dar el banco*

*Tasa de Descuento: Interés que los bancos COMERCIALES pagan al Banco


CENTRAL

Cómo controla el Banco Central el Circulante (PARA AUMENTAR EL CIRCULANTE):


1. Cambio en la Proporción Requerida de Reservas:
REDUCCIÓN DE RESERVAS: Más depósitos por volumen de reservas
existentes.
2. Cambio en la Tasa de Descuento:
CIRCULANTE = Moneda + Depósito
Banco pide préstamos  Aumento de Circulante
3. Realización de Operaciones en el Mercado Abierto:
Es la compra-venta de títulos del gobierno en el mercado abierto por parte
de la FED  Amplia/Contrae el monto de reservas del sistema (Circulante).
Los Deptos. cambian títulos:
Depto. del tesoro: Recolecta impresiones y paga cuentas del
gobierno.
FED: Organización descentralizada.
A Mayor Flujo de EFECTIVO  BAJAN las tasas de interés.
Base Monetaria  Oferta de Dinero  Circulante: Se compone de sus
Agregados (M1 + M2 + M3 + M4)
Afirmaciones
-Cuando la Ecuación se
Expande los hogares requieren -Cuando hay Inflación se necesita
más dinero  La Oferta NO se más dinero para seguir comprando lo
mueve  SÓLO CAMBIA el mismo.
Interés.
TRAMPA DE LIQUIDEZ:
Las tasas BAJAS de interés no son
atractivos para tener bonos 
Demanda Monetaria MUY ALTA.
-Cuando Aumenta el Circulante
Hay una DISYUNTIVA entre Invertir el
BAJA la Tasa de Interés.
dinero o GUARDARLO.
Guardar (LIQUIDEZ) da casi lo mismo
que INVERTIR a una BAJA TASA DE
INTERÉS.
-El efecto de BAJA Tasa de Descuento AUMENTA el Circulante (Política
Expansiva)  Puede No Funcionar pq hay Trampa de Liquidez  Se
prefiere la liquidez a ahorrar  La Demanda sube por la Liquidez
AUMENTO del Requerimiento de Reservas = BAJA la Demanda Monetaria
BAJA el Requerimiento de Reservas = AUMENTO de Demanda Monetaria
-Para Contrarrestar una CRISIS DE DEMANDA  Es MAYOR el GASTO.
Y < Gp
Por lo tanto hay una Falta de Inventario (Escasez)  No se satisface la
demanda.
Se encuentra por debajo del Punto de Equilibrio.
-Para Contrarrestar una CRISIS DE OFERTA  Es MAYOR el Ingreso.
Y > Gp
Hay Exceso de Inventario  Economía Sobre estimulada.
POLÍTICAS: Aumentar el Requisito de reservas, Reducir # Préstamos.
Se encuentra por Encima del Punto de Equilibrio.
DINERO = CIRCULANTE = MASA MONETARIA
BANXICO  Regula la Oferta de Dinero en México mediante:
1.- Requisito de Reservas  Valor que Avala el dinero.
2.- Tasa de Interés (de descuento)
3.- Bonos
El gobierno COMPRA BONOS  METE dinero a la Economía.
(AUMENTO de Bonos = AUMENTO de Oferta Monetaria)
El gobierno VENDE BONOS  SALE dinero de la Economía.
(BAJAN los bonos = BAJA la Oferta Monetaria)

También podría gustarte