Está en la página 1de 22

l

In1e,venclones en primera lntk,c1a : prevención y asls1encia en salud y


educ.eclón / Marcela Perellra ... (et.al.\. - 1a ed . - Buenos Aire~ :
Centro de Publlcaclooes Educa11vas y Matenal 0ldác11co. 2005.
224 p.; 22ic,s cm.
ISSN 98i-538-12S-2

1. Educación y Salud 2. alud lnfan1\I-Aslstencl2 l. Perelra. Marcela


CDD 306."61 . \

Colección Conjuncionei ~ ITTJterrvenc~ones; en


pr~mera ;nfanc~a
Diractora: Marcela Pereira
Diagramaclón: Patricia Legulz món ·
Corrección de estilo: Susana Pardo
Dise~o de tapa : Analla Kapla

IPJrevteirod@iro v<a1§!ste1rndt61 ®fJ'iJ


~~¡ ~~ y terdJ[!j~©Jdtóiiro 1

\
!
1' ed<ióo, j,rno de 2T Marce#a /fíJereóra (mor~.)

© Ecl!clcnes NovedadEis Educativas


GraJcúela (8lrdá!rem
del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R .L.
Av. Corrientes 4345 jc1195AAC) Buenos Aires - Argentina '118/Ueró~ Feeter
Tel. : (54 ·11) 4867-20j0- Fax: (5411) 4867-0220
E-mail: noveduc@ no .\educ. com / www.noveduc.com U~óifi ~M5$1/Tll(O] M~eya.i#eir@l
i!:diciones Novedacier Educativas de il/lé:tñco S.A. de C .\f. COBJrlsiBJ !~!ben
Privada del Relox #20\- Colonia Chimalistac,
San Angel, México D.lf. - México - C.P. 01070 !etócó8l ióf!Jel
Tel./Fax: (52 55) 55 5J 9728 / 55 50-9764
E-mail: novemex@ no educ.com
J~§§üca Walsm'8Jíl

I.S.B.I\!. 1\1 2 987.·538-1 29 2


ll»or.@ /JJH:J!ci

"""""'º ,~ ol apoyo l Fomlo C,ltUra B.A. a, la Se<...,,1a do c,11u~ del G.C.B.A.

Queda hecho el depósito q~e establece la Ley 11 .723


GallJróe.i Martina
M(O]rffmi AiUtmarm de Utvam
Impreso en Argentina - Priry ed in Argentlne Aro~ Ha !fll!08l
No se permrte la reproducción parcial o total, el almacenamlenlo, el alquiler, la 1ransmlslón o la 1ransforma-
clón de este libro, en cualquier¡ forma o por cualquier medio, sea eleclrónico o mecánico, mediante fotoco-
pias, digttalizaclón u otros métódos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su Infracción está penada por
las layes 11.723 y 25.446. 1
Capítufo 4 ■-­
Ps,coANALISTA y NEUROPEDiATRA
, 1
OBSERVANDO BEBIES • o ,

Oporturddades para ~a prevenc~on


Leticia López, jessica Waisman,
Dora Ubici y Gabriel Martina

«El lugar de vida ha de ser creado. El lugar de vida relacional


que favorece el desarrollo de la comunicación interpsíquica. » 2

En el marco de un hospital,3 un equipo de psicoanalistas nos vincula-


mos con el servicio de neuropediatría. Nos interesó articular miradas in-
terdisciplinarias desde un enfoque preventivo en primera infancia. Recor-
demos que el hospital, una organización de predominante asistencia mé-
dica en sus distintas especialidades, sólo luego incluye un servicio de psi-
copatología, de psicopedagogía, de asistencia social entre sus otros abor-
dajes. Se van anexando servicios como una extensión de la asistencia.
Suele ocurrir -más de lo deseable- que éstos, como en otras institucio-
nes, tienden a manejarse como grupos-islas 4 y hay a veces "pluralidad de
instituciones" dentro de un mismo establecimiento. Tal vez sea necesa-

1 /'l"l 1
1
íl Intervenciones en prim ra infancia López, Waisman, Ubicí >' f'1artino Í Psic .
, oana 1rsta y neuropediatra. .. ~

rio señalar este escena io, conocido en los pasajes por la vida institucio- ción a ser indagada), al consultorio del niño sano -; N
. . ¡· . Ucstra meta e l
ilal, para trans~tir e o se fue inrroduciendo nuestra labor y cómo se de mvesagar y conceptua izar sobre el desarrollo san 0 . ra ª
para pesquisar 1
il?s fue ª~~eaendo ll!Il paisaje posible desde donde observar e interve- indicadores de un apego seguro y, a 1a vez Doder señal. . . . os
, • ' A izar 1os indicad0 -
-

nir. Tambien fue nec sario un tiempo de ambientación del observador res cuanao hay perturbaciones.
dentro de la inmensi d del espacio del hospital hasta ir dejando que la Nuestras primeras observaciones fueron en sala de espe É
mirada emergiera. . ra. ste es un
espac10 enorme, suele estar atestado, con pluralidad de estí 1
mu os que
por 1
El hecho de acerca nos a neuropediatría como una de las áreas de la • io abrumador. en las a tas concentraciones
. de personas , a veces un-
. '
m~dicina tam~ién no abrió camino para una articulación a trabajar que piden crear un clima de observación. A su vez '
como nuestra ·d
l ea era
gwa este escnto. Es l de las condiciones de posibilidad para que se dé no sólo reconstruir evocando lo observado, como en el método de Est-
ese proceso de com etamiento del desarrollo que, clara.mente en Jo her Bick, sino captar imágenes ñlmicas, se sumaba la situación del fan-
neur?lógico más que n ou-as áreas, pero también en lo psíquico, se evi- tasma de intrusión, al no estar explicitada nuestra función en el ma;co
dencia como trabajos medioambientales a aportar para la actualización de la sala de espera. Esto lo resoívimos al contar con la autorización del
de lo p~eprogramado 5 Nos referimos al anidamiento extrauterino para consultorio del niño sano, avisando a !as madres de nuestra tarea de co-
el despliegue madura ·vo. Un ejemplo es el proceso de mielinización laboración con éste y pedirles permiso para filmarlas con sus hijos. Pron-
q~~ recién al segund año de vida dará la condición para trabajos sim: to sentimos que ese espacio era insuficiente, surgió la necesidad de ofre-
boh~os. como ~l con ol esfinteriano. Otros previos, como e1 lograr la cer un intercambio con las madres y descubrimos que había un resqui-
verticalidad, pnmero el sostén de la cabeza, el sentarse, hasta el erguir- cio, un espacio-tiempo que se abría en el momento en que los residen-
se todo el cuerpo. So muchos los logros madurativos que hacen alma-
I
tes bajaban para un seminario y el multiconsu.ltorio del niño sano que-
mífero humano tan ependiente y a la vez tan complejo. De esta com- daba despejado alrededor de una hora. Gracias a la doctora pediatra-je-
plejidad nos querem¡s ocupar.6 fa dei servicio, quien nos facilitó esta posibilidad, pudimos no sólo ob-
Creemos que la in egración psicoanalítica y neurobiológica ofrece un servar en la sala, sino invitar a las madres a pasar en ese rato para com-
m~do fructífero_ de a anzar en e~ propósi~o de acrecentar la atención de partir una ronda de conversación sobre la crianza y el amamantamien-
todos los profes10nal s que trabaJan con ruños pequeños , hacia indicado- to . Era importante el tiempo de observación previo a la reunión en e!
. ~ . 1
res ITILerac~10nales :errrales para un desarrollo armónico. Focalizaremos consultorio, en el que se dieron registros observacionales con otros ma-
rres mod~dades bas ~as del apego: mirada, sostén y afecto, atravesadas tices, lejanos y cercanos al lugar del observador. En d caso de la proxi-
1
por un parametro funpamemal: 1a modulación o regulación en el vínculo. midad, se abrieron oportunidades de breves intervenciones, introdu-
La adecuada modula']ón facilita el ~recimicnto de conexiones entre las es- ciendo diálogos y cierta familiaridad nuestra con la observación y, con
f
rrucrura~ cerebrales. ºr e1 contrano, las fallas en la regulación de afectos las madres, la posibilidad de presentarnos e invitarlas a la reunión de
en la_díada pueden re¡ ulrar en perturbaciones de variada intensidad. grupo. Muchas de ellas esperaban alrededor de tres horas para la con-
. El mterés por los s~stenes necesarios para el despliegue de la potencia- sulta, de modo que esta reunión ofrecía un aprovechamiento para el in-
lidad subjetiva es herfdero del método de observación de bebés donde tercambio en ese intervalo de espera.
la consigna ~sel segjiimiento del desarrollo normal. Este nos fu; llevan- Proponemos pensar empáticamente las escenas observadas. Realizamos
do de_un pnmer acerfam1ento a neuropediatría (donde suponíamos que filmaciones de las escenas.
los chicos que llegar¡ a esta especialidad lo harían con alguna perturba-

/ 1(}1 105 /
Si tenemm ,,~ - -- _

. Ub . . Martina \ Psicoanalista y neuroped~ .. \


López, wa,sman, /CI y
! Intervenciones en primera infancia
alda de la beba contra su cuerpo, lo que im-
coloca sentada con la e_sp . donde no se producen encuen-
OBSERVANDO ESCENAS VINCULARE$ . Sigue un uempo . .ó
P osibilita ya ese grro. trario que hay cierta evitac1 n
· ra por e1 con , ,
rros de miradas, pareoe ' al aire y la pone frente a s1, pare-
Escena I adre la za en e 1 · d l
mutua. Cuand o la m l beba rota la cabeza evitan o a
Estamos en la sala de espera y observamos a una mamá sentada con su · cante pero a
cen mirarse por un ms ' , loca al pecho . Después de una
bebé, Juan, de cuatro meses, en la falda. Hay en ia madre una expresión . . L ego la mama 1a co
mirada o¡o a ºlº· u _ h . beba parece no estar con ham-
plácida, sonriente, está atenta a su bebé, io mira y se miran. Luego el 1
breve mamada, la cambia de pee .º ' .a l beba toma de a sorbitos
bebé, sentadito a su lado, bien apoyada su espalda en la pierna de \a ma- . d la madre ms1ste Y a .
bre ni muy interesa. a, del ambiente, va y viene con su cabe~a-
dre, comienza a manipular una mantita. Es curioso, activo, se lo ve con- y o-ira su cabeza hacia el lado . - 1 alimentacion
centrado en su exploración. La mamá no se ha percatado de este juego rr . La adre ms1ste con a '
Es una escena interrrutente. m, . haradas sin darle tiem-
Y lo pone al pecho unos minutos; con una actitud de intimidad, usa \a dándole un postre con grandes y rap1das cu~ . ' . res-
mantita para cubrirlo casi totalmente. Se desarrolla a continuación u.ria po a saborear ni a deglutir. Se trata de un ntmo mtruS1vo , con
secuencia en la que el bebé, sentado lateralmente en la falda de su ma- ecto al cual la beba no se queja. Sólo al final de la toma ~uóestrda
P · atras
• Y e_onapresi
dre Y bien sostenido por ella, descubre y toquetea con su mano uno de cierto rechazo , arqueando la espalda h aoa _ ne
sus píes. En un momento la madre, que está tranquila esperando y no lloriqueo . En todo este tiempo su rostro ha estado me~presivo Y es-
percibió este alcance del pie, le pasa su mano grande por toda la cintu- ta queja es la primera manifestación de un estado afecuvo . Otra ex-
ra, de modo que al bebé se le vuelve una verdadera "barrera geográfi- . ·6 n se dara' al final , cuando la observadora se acerca
pres1 . ,y la saluda,
ca" para poder llegar a su piecito. El niño lo mira estirándose oara al- entonces la beba la mira ojo a ojo y le sonríe. Parec16 este un mo:
canzarlo. Como se le ha alejado tanto , "aparece en escena" su ;tro pie, mento de comunicación de miradas. ¿Serán los hermanos o el papa
al que se queda mirando con atención. A pesar de que esta secuencia de quienes ofrecen a esta beba el estímulo adecuado? Dur~te toda la
juego con sus pies ha sido visible a los ojos del observador y no de la escena no sólo habíamos observado rigidez en la expresión de la be-
madre, quien sin darse cuenta introdujo la interferencia de su mano, ' . .
ba sino también en la madre, quien tenía un trato de upo operatono
nos parece que han estado en una situación donde no podemos hablar \ que generaba desencuentros y entonces la mirada de la beba parecía
de interintencionalidad, pero sí de una confianza básica y seguridad
absorta o desconcertada.
afectiva que se percibe en el sostén que esta mamá le brinda: con las mi-
radas mutuas , con el amamantamiento, con su brazo seguro, con su
contento, que lleva a este bebé a poder desarrollar secuencias de explo-
\ Escena III
ración y juego y a una notable capacidad de iniciativa.8 Camila, una beba de 40 días, está recostad.a bien sostenida sobre la fal-
\ da de su mamá. Aunque ésta se muestra muy interesada y conectada
Escena II con lo que otras mamás hablan en la reunión de grupo, la beba no ce-
sa de mirarla con gran atención. Parece sostenerse en el rostro mater-
Otra oeba de cuatro meses, Jazmín, sentada sobre la falda de suma- no, mirándola todo el tiempo. Cuando la madre responde a esta soli-
dre, gira hacia atrás su cabeza y parece buscarla con la mirada. Si se citación, la mira y le habla, la beba añade gestos que hace con la boca
produce un encuentro de miradas, éste es muy fugaz, no se desarro- emitiendo algunos soniditos y hasta sonrisas breves. Parece "decirle
lla. La mamá no se da cuenta de este intento, no la mira, e incluso la mucho" a su madre en este intercambio afectivo intenso y comunica-

i 106 107 \
,.7'
aIntervenciones en prime infancia

López., Waisman, Ubici y Martino l Psicoanalista
y neuropediatra. .. B
do .Imita movimien os de la boc d 1
·
OJO y emite señales e l . S ª e a madre , fiJ·a el contacto OJO
·
a del área visual, con sincronización cara a cara
. ., . 'genera entonac"6 .
mumas . p acet. e observa mantenimiento de miradas cromzac1on emocional con especial intervención d , 1
n sm -
e 1as v1as dop · ,
°
gicas de la corteza prefrontal -recordemos que la do . aminer-
, . , panuna es ,., medi
dor qmmico del lobulo frontal y su déficit ouede prod . . - a-
dicho lóbulo-. ' ucir inmadurez de
U no de los ejes que itomamos en cuanto a los fenómenos com rendi -
dos en las conductas e apego es la . d A P El bebé también es activo en atraer la mirada del adult (
. o escena IIi )
en esta sinonimia de d d . mrra ª· pego O agarrarniento: es Aunque parece ser más frecuente acentuar que los padres m· ·
.
·
visten al b~ .
. n e es post ble connotar el poder de lo visual en bé, es también el bebé el que da a los padres investidura de tal al -
1 es con-
_os pn~er?s meses de ida Y, desde entonces, como vía de comunicación vocarlos, al hacerse escuchar por ellos en sus llamados y necesidades. Ha .
mterps1qmca, para sos nerse y saberse sostenido por otro
una gran variabilidad en ios i:emperamemos y umbrales con respecto :
Ei apego en el huma O es pos1"bl 61O . ·
es Sl se da con un correlato que es los bebés, así como una gran variación en la capacidad de respuesta del
1 nd
0
ª co ucta d~_ligazón la del adulto con respecto al niño.9 En el primer adulto a las exigencias de este primer tiempo de crianza. En todo caso.
~emestre, el runo usa l mirada como regulador de los intercambios. A la ésta es una gran diferencia en la díada: la importancia para el bebé de en~
,ez, se pr~duc~n estad s de alerta que pueden maximizarse con la con- contrarse con un adulto flexible, que logre comprenderlo y le dé una res-
CiU.Cta de ligazon del a ulto. puesta adecuada en cada circunstancia.11
. Stem pl~tea la imp rtancia de estos tiempos de alerta visual para los Desde lo neuromadurativo, la flexibilidad es una cualidad humana.
mtercamb~~s. ~esde u a_descripción neurobiológica, una de las riquezas Hay un peso del lóbulo frontal y su alto nivel de conexiones con el res-
de la funaon visual co s1ste en su conexión con vías asociativas que van to del encéfalo en la tarea adaptativa del ser humano (ver Anexo C para
generando procesos ne omaduracionales con capacidad de volverse más ampliar la información sobre las conexiones frontales con áreas parieta·
al mundo e}..1:erno, de s r un partícipe más activo. Del control del mesen- les, responsables de la función visual, visoespacia.i y de la integración de
céfalo a un control m ' cortical, el del lóbulo frontal. Éste juega un rol respuestas visuales) .
fundamental en la con ·ón sináptica entre el aparato visual, d contenido Se va dando un ímerjuego entre las conductas de apego del bebé y !as
emocional primitivo y prendízaje imitativo, gestual, y su integración de de ligazón por parte del cuidador. Ambas se nutren muruameme. Pue·
las funciones motoras ncientes (ver .Anexo C. I) . den darse circuitos de afecto positivo o negativo. 12
Es mucho lo que se f,ªconceptualizado acerca del rostro materno co-
~o espejo y como ima en preferida de un niño en cuanto a sentirse exis-
En la escena de Juan, si bien no hubo miradas permanentes ojo a ojo,
la mamá ha estado atenta, conectada )' sosteniendo confiada a su bebé,
tu·, a verse al sentirse irado, a encontrar el lugar de reconocimiento y lo que resultó en un baño de afecto envolvente. Esta pareja madre-bebé
de sentirse comprendí o y acompañado. Se trata no sólo de la preferen- han estado mirándose antes de que se desarrolle esta secuencia "autóno·
cia por los rostros hu;anos sino, en especial, del rostro emocionado de ma" del niño . Incluso, aunque se interrumpan secuencias por manipu-
la madre-padre, su mí da atenta, que le permitirá una introyección de leos maternos (cambios ele posición, dar el pecho, abrazar), es un bebé
imágenes parentales q e den una envoltura de bienestar. que pareciera contar con una seguridad básica que le da el sentimiento
La mirada recíproca e búsqueda del encuentro en su doble solicita- de estar-con-otro.13
ción permite que se de arrollen ciclos de mirada que se realimentan.10 En la segunda escena relatada, frente a algunas frustraciones a solici-
La interrelación de ta intensidad emocional mediada por estímulos taciones de miradas, observamos en Jazniin una expresión perpleja.

l 1og :I
, ! intervenciones en primera Infancia
Cuando la mamá la busca en un momento, la beba, que ya ha desisodo
de buscarla con la mirada, parece más interesada en un objeto inarnrna-
.
LJpez. Waisman.

·\J proponer entoques


. - .
no disociado Vla neces.
-

.
U' . .
DICI
rv/anino
yJ •

_ _ li -
idad de rcabnr entre
- .
· ~ •e pnmano )'
.
i
i

. transdisc1p nar1 05 ·,

.
V
Psicoanalisí:a y neuropediatra. . \

-
focaiizarnos un diagnostico

- -
. .
. . d,
-
los F:speciahsta.s el debate 1E -
~ecunctario er.. ia caU.5ahc:!2 , .,.,
.

concluso en •~te:nna soor" i . • d stacar eí pape! que ia sansfac -


do . Como si se instalara un ciclo de evitación o esquemas de desencuen - ón queremo~ e . ·
Desde nuesrr2 observao -, - . - ~ ar~ ,,j desarroilo mtegraL; lo
tro . A veces, los bebés son llevados a •actitudes detens1vas al no obtener _ . . · atecuvas nefü P · - _
__1·,.:_ 0 de las nc:ces1.dactes pSICO , T, desdf> ios padres }' desde
una respuesta contingente a sus necesidades . Podemos conjeturar qut si ~.v . '. 1 n º~ ·'comp1ero ' - . . ·
d observador intervinieme llamara la atención de la madre respecrn de importante ele concebir a un .. mo . ,. d sus necesidades como su3eto .
. - ¡, representaoon e - -
la búsqueda de mi.rada de su beba, tal vez esta mamá pudiera conectar- el eq wpo aslSCente, ª ·· . . . bilidad propia de los anos pn -
- . cerca de 1~ vu.lne1 a . ,.
se más con su hija para brindarle una vivencia de placer durante la co- Atinar conornruentos a . - , ofectOS inmediaws e Ql -
. .. d 1 _ 5 que pueden tener "
mida, registrar más lo que necesita en cada momento, miraría más para n
- 1 el ·os·
, sens1bü1da es ateme al . - ·ó n Darental
ws a 1,, tunc1 - ,
escuchar sus señales. Es co.rno si la madre no percibiera la criste seriedad feridos, v que: requieren de apunt ~'TI~en . ~_ a r~lacional enm:
del rostro de su nena. LJ acoón preventiva consiste er?. rac1li~~r Ul12. .,mt~ní
En otra ocasión observamos en la sala de espera a una mama retando oad.res" bebts: d desarrollo de la capac1ctad 1m:eract1va. .
severa a un niño de tres años que intentaba Jugar con un monedero. Le
_, , - . l e n"'nden a repeur parrones
Si bien hay pautas u-ansgenerac1ona es qu - 11
dijo: "no lo abras que te pego", mientras su gesto "le pega" con 1a mi-
· · - d ollar Pfl p. o~ :.c7a
de apego, el apoyo socia! a los padres apunra a _es~r _- . - - - -
rada. El ni.fio Je respondió : " te quiero" , en un intento de suavizar la du- · · al · •- -c-""los al diálogo romeo a pcr
actitud de respeto y escucha, runo, a ace1 cu ' - ·- - . ' ~- c:v -
reza materna, como apegár1dose a ella por déficit d e intercambio de ter- mitirles eme:nder las señales no verba.les de su bebe . El runo co~:1~-- A

nura. El niño sólo quería jugar durante la larga espera y lo hacía r.ranqui- olorar la mem:e del cuidador si éste comprende !a mente del rnno ··'
lo, pero la madre descargó su nerviosidad sobre éi. Esta mami tenía en Es necesaria la observación para la acción interdisciplinaria. La pr~v~~-
brazos a la hermanita del niño, de tres meses. El o bservador imerviruen- cíón precoz es un.a ciinica precoz de las ir1tervenciones temp~anas ..e Uri.
te empezó a dialogar con ella sobre los intentos de juego del niño. La luaar de articulación de informaciones y cie reflexiones . Es unporta.n.re
madre habló áe los celos de él y comenzó a sonreír mienu-as contaba ➔l: se mter-accione y Se decida en equipo; suponiendo una subjetivid~d
anécdotas, suavizando !a dureza de sus expresiones .
,ie enuada, 2.un escando en tiempos de constitución psíquica Y neurolo-
Entre los polos de lo saludable y de lo patológico, hay un abanico de i9-Cá. .17 Son muchas las capacidades a desarrollar en d niño: somácicas,
situaciones menos visibilizadas en cuanto a la posibilidad de consulta. rJen:eptiva.s'. cognirivas., a.ud.itivas, sociales, formación de estructuras psí-
Por ejemplo, ansiedades parentales con relación a temáticas y fantasmas quicas. La sensibilidad parental promueve crecimiento new-omaduracio -
específicos, lenguaje parental pobre, distinto grado de interés por el hi - na1., como, por ejemplo, lo referido al sistema visual col! ia maximización
jo, lo que puede dar lugar a problemas más o menos serios del desarro- del alerta.
llo futuro . A la vez hay momentos críticos aun en desarrollos normaies: Con respecw a la mirada, observamos las iniciativas de cada uno en ia
disturbios reactivos, disarmonías evolutivas y deficiencias imelecmaks se - díada y encuentros-desencuentros . En cuanto al sostén, el bebé, a dife-
cundarias . Dada la alta vulnerabilidad de los primeros años de vida, to- rencia de crias de otras especies, no puede aferrarse por sí mismo, nece -
das las perturbaciones pueden agravarse si no son atendidas a tiempo (ver sita ser sostenido para sostenerse .
Anexo B ). Hay demandas que los padres no pueden formular porque no
En esto imervienen procesos que hacen a ia conquista paulatina de ia
las perciben o porque no existe espacio creado para compartirlas. Hay _in -
verticalidad y a características, como la ausencia de vellosidad donde la
dicadores que son w1a solicitud encubierta en un medio que, paradopl-
oiei requerirá del abrazo ., ei "holding'' : sostenimiento , mamer,Jmiemo,
mente, a veces puede resultar inhóspito: el hospital.

1 1 "'
111 l
r

López. llvatsman, Ubicí y Martlno f Psicoanalista y .


~ Intervenciones en prime infancia · *- neuroped,atra. .. ciA

1
El contacto piel a piel permite una imroyección de ia función con- .
contención , retención del que cría . 1s El ser humano pertenece a las
crías de acarreo , las qu van junto a sus madres . Hay una necesidad de nente que irá permitiendo la adquisición de l.!Oa noción de "im:erior~
Esto se da por el contacto con lo exrerior, con el orro. ·
contacrn, a diferencia los animales de escondite , donde las crías pue -
den permanecer sin su madre por largo tiempo miemras ésta busca el Se va construyendo el yo-piel, 1a necesidad de un lírnire para posibili-
alimento . tar íos intercambios . En esta paulatina tarea de integración se van viver_ -
El sostén es pilar del stímulo de! bebé, sea el estímulo táctil, ei apoyo ciando sensaciones de cohesión: manrener unidas las partes deí cuerpc y
para trepar o el turnr q e manriene y asiste en sus primeras actividades al la vivencia de ía piel como superficie.
lactante . Este sostén n significa sólo un acro fisico , sino que involucra El gesto de alzar a un bebé y calmado ts un ciato universai . También
el sostén afectivo; la n urobiología puede orientarnos en este aspecw lo es la mamada, en la que d bebé busca el pecho no sóío como afünen-
(ver Anexo C. III) . · to . }Jlí la mirada, el sostén, el contacw piel a piei, las vivencias de suavi-

El sistema límbico re resenta un circuito neurona! primitivo, básico, dad, olor y envoltura sonora de la voz materna, permitirán sensaciones
d~ fuerte vincuiación c n funciones de memoria (hipocampo) , de agre - de seguridad atectiva. El ama.mancamiento deviene ocasión de múltipíes
sividad, huida y defensa (amígdalas ). Existen relaciones funcionales en- comunicaciones y permite una im:egración de sensorialidades, dado ~ue
tre d 16b.ulo fr?n~al y ei siste~a límbi:o que induyen áreas mesencef~- proviene deí mismo objeto que le da el calor de !a leche, del que pe;ci-
licas, septo-talanucas, que reciben esnmulos del tronco cerebral, esp1- be su olor, del que reconoce su voz, en el que se mira, ei que lo abraza. :!
naL amígdala e hipoc po y por otra parte con áreas laterales que Recordemos que , al inicio, la piel no sostiene. Es necesario hacer un.
cumplen funciones ne roendocrinas (ver .A..nexo C. II) . cránsito hacia la propia piel y el propio sostén. Según Arizíeu, ia posición
erecta y el autosostén se lograrán con posterioridad, requiriendo de mú.!-
En el ser humano, la :vencía de la piel como superficie se dará por ese
tipies sostenes que se irán incorporando.22
contacto piel a piel, al d cir de D . Anzieu, es una piel común antes delio-
gro de la propia. El sen ·do táctil es la primera sensorialidad reflexiva: al
tocar-soy rocada. Esta s nsorialidad es, junto con la sonora y la olfatoria, Escena 117
previa alo visual . Se da pna serie donde fallas en un tipo de sensorialidad O bservamos a Nahuel, un bebé de apenas 1O días, cuando es cambiado
pueden afectar a otras. Lo señalado contrasta cori otro concepto: la per- con suavidad por su mamá . ..AJ quitarle el pañal liora fuene . La vivencia
c1epi::ión a~odal. 19 Sternjdice que se da un sistema de compensaciones da- allí es de una brusca pérdida de envoltura. El "sentirse solo en el espa-
aa la uructad de los senados y la cualidad amodal del afecto. Puede trans- cio" es una vivencia muy bien descripta por Esther Bick. 1' El observa-
ponerse Jo experimemaf o en ciertos canales sensoriales a otros. dor ie hace notar cómo el nii'ro se calma al ponerle de nuevo el pañal .
Así como pensamos lf vivencia de satisfacción en relación con lo oral, Le sugiere a ia madre que puede acompañar con ca.ricias el momemo en
también son necesarias 1as vivencias de apego satisfactorias: el mecimien- que desviste a su bebé. Pone el acento en la necesidad de envoltura rác-
to , las caricias, ios maniJuleos, acarreos seguros y tocamientos que hacen til que tiene un bebé muy pequeño, quien es muy sensible a los cam-
de recarga libidinal y permiten experimentar sensaciones de protección y bios de esrado y por elio la necesidad de la madre de calmarlos. lama·
amparo.2º El abrazo es f nvoltura, sostén y contacto. Con el sostén esta- dre) muy tranquila) se mantuvo continente durante el llanto de su bebé
bl~ se produce mejor a~rorregulación, se sostiene más tiempo un deter- en esa vivencia de cambio. Nahuel es vivaz y mantiene sus ojos bien
minado estado . Ello ha ,e a los bebés menos vulnerables a las variaciones abiertos. Mjra muy atento la cara de su madre, quien Je responde a sus
ambiemales. miradas conectada con é!, le sonríe y Jo mece. Observamos en esta ma -

i 11 2 1! 3 /
Í
,
1

'."'sir.:;.anal~-ca y n~uropea\ar;r,__
. _ U6'-, ;/ w1artí1,o
:._jpe:t. Wa1sma.i ,. 1
'- • •

~ 1ncerver,c10,-,:r 2n ¡::mmer~ ,r.r2nclá

.
maque •
orrecc _ . 1-. • •• • -u'·' c-'cul oltaova. ClC se
d.Lstmr2.S cnvolmras 2. :,ll wJ O ,J:> cu , c1 , :
.Rscena
-
VII . -l . • " , farrJ.ifü. que -~i::2. a su lado
. . ,· ·-onrrast2 con !a u e u.Ha
angus □a wre eJ. llame, de su bebé. lo comient ..El bebé , aun. s2b1e nao-
.- " i:: ;
1 a ,escena J.nEeno, ,_ - b-· ~ risas v desplazam1cm:o, .
se soscerudo en el baño a.fecrivo , tS muy pcrcepuvo a ios ateaos de Ja
~ .
que sosuenr.. y JUc:ga, en a q
• . , . 1 ut .hay a ! 05 , • • ·
.
= • - _ . .. ..
' , ~1· cicrnpo . ie nace r-: bOtcf. :, .•·
L .

• . ~ 12. bt:ha wao . . · ,


vitalia.aci, a los cambios cie estado .,,. Puede manifestar descargas (qué)l- apá del grupc wst1ene "_· . ~- ·. .. d ··ndador. J'..lo-ando "· qile
:::ios o !Ja.nrn) frente a vivencias de rransICion . :S! observador añade Li en·
.rx e sus piernas ··a. caba.r·uw
P · ) luego SlI•ltt logrr.
.'? · ; e d.1 ' o
pero se da ,.::orno pe-
.

voJrura sono ra como sodo de comin:.1..!d.aii C!t :c1gur1a rnvolnir8. , . , - -,..rnprano para es e - u >
::ami.ne, aunque aun e:> L--- bi ,. de la sala. Se rrata de h
. . · · I ' dola con orros e icO;, .
go ant1c1pacono, vmcwan ... 'erres años eme Juega ~ne-
Escena V . (7 mes,.," l de otro mno a 1 • .
hermanita menor , • ---, _ , do-e lli-, 1·uego taE:I·
. . luy~ ,...,., J,;, ,..-:ren,L a1man :, -
Una madre da dt: mamu a un. Oebé de 5 mesi::.~ sosceniéndolo apenas cho con ella. Y que se me " ...t.·- ~-b~ , ' 'e -a ma..Jre que cofabore
, · ño.; " -am 1e.n a 1 w ,
con Su brazo cruzariao !a cspaicta ,i d !:Jebe . Este parece colgar d.d µe - liar del padre con _los aos !11! - , L -- - , , , • bal--
cho. aptnas apoyadas su:; ,,algas tr:• su mam;;,, q EJer; sacude tsa pir.:rna An el J·uea-o sentando al mayor eri las rodillas ael papa en 1as :11.1de c~. t .
' 0
11 nnque lueº'o . en la wrnentac1on, 1- ., 1,ad.rele ad >I·
en forma c:nergica y ne.nnosa conK• Sl fuera um. Lncidor a. La mad.re 92· oa. 1a pequpn-· _ 1.:.:.::i . 27 1-..'-'- . º . e .P . · ·..,. -d
rece descargar sus impUlSos. Su gesrn es ctt ~;conenado ctei mome.Ew de
º!Jeron, a su mp , .. rde espa!das ,;::. .;í ,.., 1,na esce>1a sin mucha expres1VJ.W:1.
--, ....t. - - •

la aiimenraci6n qu-::, por esa razón; podria resulca r i..nchgesta . :Esi:a es- en ninguno de- dlos : .Lo anterior compar-::ido no.s h~ce pens~ qu~ han
cena, en la que observamos foent des.regulación y hostilidad, nos per- quedado hudias dt este juego y dt la ao:enc1ón c.edicada que: le pcrrru-
mi te comerurar gut., de instalarse con imens1daá 'r' frecuencia, puede ren a esta beba estar muy rranquila.:.t .AJ tomar la mamadera, ella no es·
generoI oe.rrn.rbacio0e.:o '.'. n ".'.l desarrollo de;_bcbé _:i cá mirando a nadie significativo, pero parece haber una regulación de
afectos . El wmparrir estados afectivos en esrn familia. que va comtru·
Escena VI yendo ime-racciones d.el sí-mismo )' deí otro ayudan a la beba a su au-
worganiza.ción . l,o afectivo se integra con lo neurobiofógico~transfor-
En fa sa.t:. de ::spera '':::mo:; '.; . '..lTaii :n2rn~. ,~i.1. t o.ptn<i.5 w.ma con ,.10.0 dt ·
mándose en carnbios fisico-cerebrales:. cambios en redes neuronales y
e.os del borck: ;:ld saco ·" c.r" :-.u.ñ..:, jt ·j .:). ':!.he ~r":p.':ldc, e::_, un b,tnc . ,\;
neuroquímicos que modulan las sinapsis de esm.1cn1ras cortic2Jes y
r:iernpo que :ic d2 c:~-.:e ~0s~e.:1 ilo:,c-, .:-;,: '. t pt ~c~w~ 1~· donó.e e: ~in.e,
muesn-2 1r1Cerés; con -)eros -.::.'11:os. i..,.'.) r.tn ;;n.c ',.>:Jü su Hamado pan .:;uc
subcortic-ifes ."'
no se vaya . En un m omcmo en que lo ,lizo., •::J n tnt se ".rquca., proteS·
tandc . St ve a 1a madi·~ muy sen:1 y sin tm:0I:iam1emo ,iiectivo con t tS ·· Escena VIII
pecto a la curiosidad dti nifi.o por otros n-~nes y ;1 su deseo de juego .:¡. En una ronda de grupo, observamos a Emy, de un mes de vida, miran-
A vecc:s oc:in-e que en una misma madre podemos observar circuiros do fijo a su mamá mientras ésta lo arnamanta. En d comienzo de la
de smto1,ía y disinto¡-ifa debido a los a.ftccos conttadictonos qnt des - reunión la mamá ha manifestado cien:o fastidio porque su bebé ''la
pierta el macerna;e. Fan cas:mas que se. tY:.presan cori concenid0s ::-i.gresi- moja mucho" . Cuenta que tiene que cambiarle muy seguido el pañal
vos mx;rn 3 OIBS m2.n.ik:;rac.:iof!c:S de afecto pOSiGVC. ia ambivalencia y que esw no le sucedía con sus otras dos nenas. Esta mamá, en una
materm. i:endrt. grados 2. ~valu2r1 segu.r! frtrnen.c12.S o predomin.2,ncias, reunión anterior, había expresado su preocupación con respecto a có-
que van de i::ierta coltu.n.rn: 2 la ambivalencia normal basn grados ck mo este btbé se ie escapaba de las manos al bafiarlo, .lo que le produ-
expresión de hostilidad marcada) o casos de 1echazo , en 10 que se ha cía mucho miedo. Otra madre la tranqujliza, explicándole un modo
llamado doble vínculo preverbal . más seguro de sostener al bebé mientras se lo baña ..Al escucharla, nos

1 fS
r-·

~ lnte1°.1enclones en prim~ra infancia López, Walsman, Ublcl y Martino ¡1 Psicoanalista . íl


Yneuroped,atra... G!
pres-untarnos qué fan sías estarían acmando en el vinculo con su be - aguada" , así como problemas de grietas en los pezonc• ( e
. . - , por I a1ta de
bt varón que para est mamá parecían poder dificultarle el contacto . recomendac10nes oportunas para su cwdado)· v entonces d . .
, se a la in -
Hizo referencia a qu en un principio a Emy le costaba prenderse al corporación prematura de otra leche. Se torna necesario el d .
. . . · · ar a las
pecho . También expr só el no tener suficiente leche , "de un pecho no madres aclaraoones rernficadoras de información o confirmatorias dé
saie leche", nos decía mientras el bebé permaneció bien prendido al prácticas que ayuden a sostener el amamantamiento y las accimdes de
pee.ha casi toda la ho a. Observamos en esra mamá una gradual rela- sintonía interacciona!. Asesorar tanto en ia importancia de la leche
jación al companir su preocupaciones iniciales con las expetiencias de materna para el crecimiento (por ejemplo, los ácidos grasos de cade-
\as demás y con los e mentarios de los observadores . Se habla de: ía na larga, necesarios para e! desarrollo cerebral, entre otros nutrientes)
necesidad de contaCl de los bebés y de esrar al pecho más allá de la como el amamantamiento como ocasión de comunicaciones entre
:üimemación. Esta m má deja de estar tan preocupada por la "canti- madre -bebé
dad de ieche" que s e de cada pecho y comienza a acariciar v a ha - En la medida en que las mamás fueron compartiendo estados subjeti-
blar a su hijo . Hasta nota que debía tener calor (hace un gesto de vos en el grupo, surgió un dima de confianza y mayor serenidad. En el
ventilarle la carita) . orno la observadora ratifica esta apreciación , ya caso de la mamá de Emy, le permitió comenzar a mirar a su hijo, a aca-
que se lo ve muy arr pado y el ambiente está calefaccionado, la ma- riciarlo, y a iniciar un intercambio de gestos de comunicación. En d
má le va quitando la opa y juega con sus piernitas, " bicicleta" , le di- diálogo entre ellas, comentarios de apoyo a lo que se iba desarrollando
ce y, como si enten era, Emy mueve las piernitas en ese gesto , a la sobre ta importancia de estar juntos. Una abuela presente asociaba que
vc:z que emite algún sonido . Observamos que , al distenderse la ma- es muy bueno poner en la cunita algo de ropa de la mamá para que d
m?. , se dinamiza la re ación en la díada. La madre abre y diversifica lo~ bebé se tranquilice con su olor.
canales de comunica ión ofreciendo otros intercambios sensoriales y
su bebé le responde . e 1 1
D eJae a neurociencia , la variedad e intensidad de las conexiones
¡· - úni-
¡·
La experiencia piel a iel es una experiencia reaseguradora que amplía cas del lóbulo frontal con vías olfativas y su alta colatera 1zac16 n exp tea
el boca-pezón o el boca- piel. Apoyadas en las funciones de la piel, sus - • de modulación recíproca entre la corteza frontal y áreas sub-
el sistema . 6 · ,
traco del mundo repf esenta,ci~nal, se va for~ando e! yo-piel , que. es corticales involucradas en la sensopercepción, en funciones auton micas
una interfaz , un confepto limite, entre lo fis1co _Y ps1qmco, que ~uve y neuroendocrinas (ver Anexo C) .
para pensar el psiq ui mo en su doble dependencia: del cuerpo fis1co Y La función continente y reguladora de la madre es ant:cesora de la fun -
del cuerpo social ( . Anzieu) . Esta doble dependencia no debe ser 'ón de autorregulación. Conocer la sensibilidad del bebe permite a lama-
soslavada, aunque el psiquismo, con sus leyes propias, pretende auto- ci ·ó · tí lo es a fa -
dre protegerlo de estímulos excesivos. La protecc1 n ant1es mu
nomía. El amamanta iento permite una experiencia de intersensoria- 30
vor del aparato men tal • .,
lidades y de rransmis ón de la reflexividad táctil a otras reflexivi_dade~ : ·¡· . d dicha func1on no se
fr
Si hay· ausencia o distintos grados de ag1 iaa en ' .-
mirar-ser mirado , esiruchar- ser escuchado, que dan lugar a reciproo- e Pueden ser mnos
le permite al bebé ligar todo lo que va a representars . . ·ct d . -
dac\es, a difrrencia d1l pasa!e de la leche que es unidireccio~al. Las ma:
clres suelen estar mu , sensibles con respecto a la ahmentauón Y al au
1
con dificultades de elaboració~ psíquica, condenados ª ::~~ a;::r~:-d:
somáticas o a la acción . Los cuidados maternos so~ und el rostro
mento de peso y surcren preocupaciones que se transforman en luga- das la mira a mutua, 1
. "Tengo poca Iec he" , "se teraccional donde , en las escenas re 1ata , . . , . son los
res comunes en re! ción con la lactancia.
emocionado de la madre, su atención y comumcac16n empat1ca,
quc:da con hambre arque pide cada 30 minutos" , "la leche es muy
\
1171
A

López, Waisman, Ubici y f"'lartíno ~ Psicoanalista y neuropeáiatR... ¡_


! Intervenciones en primera Infancia
·- , d - a'e 1·uego Algo aue desde d mundo adulto ctebt se,
SlCl6n ae os zona~ . ·· • .
que establecen la regulación . En el diálogo tónico , son los ritn1os , tim- facilitado para que se produzc2 en el niño . A vec-~s parece :riecesanc ,é .
bres, repeticiones, los que van a ir dando valores de señal a los intercam- -a1 · · - ,,na n,-_resi·dad básica va que La.s mamas, preocupa -
n ar al Juego '--om 0 '-"-'' . -~ , . . ., , _ _
bios, a la mímica, ;;. todo el espectro de comunicación no verbal. Las fa- - s;dad·e·· \'i·c~ies como !a al!memac10n, oueae1. !1(,
d as por temas d t nece l ~ ' ~ • . • , _. . r·c :·
llas del agente modulador llevan a déficit en la experiencia de intersubje-
darse cuenta de este nutriem:e basico para el desarrollo, as1 -.orno, an.,~_, e:
uVIdad, la_cual es condición necesaria de la subjetividad . La autorregula- ' • 1· humano w-r-.y,r,
. e'• o.e· ·lo~- -,n· -
señalaron los nutliemes ps1qmcos par2. e ser ! - i -'"'
• ,
a ón 1Il1phca una suficiente i.nrroyección de la funció n continente que le
tercambios sensoriales y psicoafec..7:.ivos. Hemos observado en ia s~ ;;. de
permite al bebé, en un proceso paulatino, habitar la propia piel, el pro-
pio yo , el propio pensar.31 espera escenas recurrentes , donde pueden correlacionarse estados de Sé -
renidad de las madres con posibilidades áe juego de los bebés. A vw~s
Ya en estudios ciásicos, Rochlin (19 53 ) definía las disfunciones tímicas
observamos que a alguna mamá le ·pasa desapercibida est2. invención dt
com_o des~rden narcisístico lábil . Describía la importancia del "refuerzo"
un juguete por su bebé o la creación de ~na secuencia, pero cambién no-
~n et naras1smo del sujero con una actitud seductora y tolerante y la pro-
tamos actitudes de facilitación o , por ei conrrario 1 de c-::rcenam.ie.mos ü ~-
turida frusrraaon derivada de la ausencia de estas conductas maternas
\Pao, 1968; Schore, 1991). El rol de la desregu1ación emocional vincu- necesarios para que un juego se desarrolle .
~ar_madre-hijo ~~s bi~n conocido en la actualida~. En especial, la vulnera- Desde lo neurofuncional existe un puente que vincula ei entonaniien -
, ilidad como 1acto1 de nesgo depresivo ha sido ampliamente descrita co afectivo y la traducción de este vínculo en cambios de redes neurona-
\ Cytryn, M clC..new, Bunney, 1980; .Akiskal, McKinney, 1975; Bowlby, les y neuroquímicos que modulan las sinapsis de estructuras corticaie~ Y
1982; Paykei., Hollyman, 1984; Broucek 1982· Lewis 1980· Izard subcorticales (ver Anexo C) .
1986 ). (Ve.!:" Anexo B) ' ' ' ' '
Escena X
Escena IX En la sala de espera, una mamá sostiene en su falda a su bebé Ian. de
Una mamá en el grupo presenta a su bebé Bruno de 10 meses enun- seis meses. El bebé chupa y frota, haciéndola sonar, una bolsita roja de
ciando "ya tiene su c~c~er", mientras se lo ve molesto y lloriq~eando. golosinas. La mamá recoge del piso la bolsita cuando a Ian se le cae o
En determinado momento del desarrollo de la reunión, cuando lo co- la deja caer de las manos. En un momento, h mamá le ofrece a cam-
loca en ei piso, este bebé inicia un juego activo de arrastre con un pa- bio el chupete, pero el bebé, que puede romarlo por instames, sigue
raguas, estirándose con rodo su cuerpo para hacerlo deslizar. La madre con su mirada atenta a la bolsita en el piso. Cuando la madre se da
dice que se ha olvidado de traerle chiches para la sala de espera, mien- cuenta de su interés, le vuelve a acercar ia bolsa y él continúa el juego.
En esta escena, ia atención casi permanente de la madre en los imere·
tras se le muestra que el bebé se ocupó de crear uno y que se lo ve muy
ses de su bebé, a pesar de estar acompañada y charlando con otra ma-
bien jugando.
má, le permite a este niño curioso el desarrollo del juego y la comuni-
cación. Hay vivacidad en la expresión de at7.1bos. En un momento pos -
Pensamos que se va produciendo en las madres una metabolización de terior, cuando se le saca el chupere de la bo-:a, este niño emite vocali-
muchos afectos . Pareciera que , frente al alivio de preocupaciones mater- zaciones y sonidos que son generadores de gran placer para él mismo,
nas y al poder jugar la palabra, se va creando una "tercera zona de des- su mamá y el entorno.
canso" que permite a su vez crear un espacio de juego en sus chicos. Aquí
es válido recordar la relajación para crear una zona de juego: la superpo-

! ¡9 l
l 11a

1
[} /nrorvenciones en prirnel Infancia
LÓpez. Waism.m. Ubict y Martlno ¡ Psicoanalista y neuropedlatra.. g
E==XI 1 Le sugerimos que le es necesano compartir esi:os miedos, a ia vez que
Crr2. escen a observa da en Ja sala es la gran . d _ pregumarles más a los médicos , no quedarse con la idea de que su hi-
-- _ / angustia Y esesperac1ón en
~na nm a peq uena de dos años que quiere jugar en la escaJer2.. La ma - ja tiene alguna malformación pulmonar, como nos dice suponer, acla -
are se,
muescra
_
en d uchos momentos in,J'.ce
- uw rente
aJ 11 anto deJando
, rar mdas sus dudas . Cuenta gue la ,1ena "no tiene papá" . Al !)regur,-
Ll ~ esre c
g --
·
r - '
onnnue p largo raro sm ofrecerle respuesta , La niña bus - rnrle acerca de esta frase dice : " que se fue'\ "está en cosas malas" _Nos
~ª a su madre en el ~1edio del llamo, le reclama que ia acompañe al comema que con la ida del padre de su hija se repite la misma hisrnria
~ecror de la escalera , ue se encuentra a SO metros , 5 e crepa ms1sten- - que Ja suya: se fue su propio padre . Nos transmite su sentimiemo de

_l -
-
re ª ~u mamá, pero e la no responde ni con su abrazo ni con palabras soledad. A Jo que agregarnos que se siente sola, pero puede no estarlo
suficientes contenedoras de este reclamo Sólo se tr 'Ji d en el futuro . "Hablar da aire, permite pensar", le decimos, a lo cual la
anqm za cuan o · · " 31
~a ~adre, ~eJ_:-ndo el bolso al cuidado de otro, la acompaña. Nos pa - madre responde : "necesito un respiro .
\ecw que la ia!ta de _espuesta materna frente a ese larguísimo lJanto
aesesperado era abu 1va , Parecía estridente el silencio materno. Esta
ma~e que no respo9de, o _sólo lo hace tardíamente , no ayuda a con -
vert1, la descarga en ensaie, en comprensión mutua . Se observa una
actitud de aferramie_ to adhesivo de la nena, que no cesa de solicitar-
fa a pesar de la indif, encia materna. Se insinúan algunos indicadores La función del ,)bservador interviníeme puede pensarse como produ-
de maltraro. Hay en momento una amenaza de pegarle, la acuesta ciendo una envolmra. Las palabras oídas, al decir de An.zieu, "tejen una
boca abajo sobre su rodillas y la nena sigue su llanto persistente. pie! simbólica" . Se van ampliando e integrando los cuidados fisicos a ios
También va al baño mojarle la cara con agua fría ( a pesar de ser un psicológicos: (el invesrimiemo, la fantasmatización, la empatía, el reverie) .
día muy frío) , amena a con comunicarse con el padre (por el celular) El cuerpo relacional , producto de una historia relacionaí, consrruye la
y la nena grir:a aún m 's fuerte que no . Nos preguntamos qué siente el corporalidad que se distingue del mero organismo .33 Traer a un primer
niño cuando no es e lmado en una situación de angustia. Lo que nos piano ei abordaje psicológico junto a la mirada médica (por ejemplo, les
transmite esta escena era una vivencia de desamparo. A la espera de la ejes de mirada, sostén y afecto modulados) implica el armado de envol-
respuesta de un otro tura en la atención. L2. función reguladora del equipo profesionai es res-
ponsable de evaluar y apuntalar un buen desarrollo .
Es,eenaXIJl El trabajo sobre las representaciones que emergen en los grupos per-
mite construir una red de apoyo . "Una forma de bordear el maiestar ( _., )
Hemos observado a 1 a mamá veinteañera con su nena de dos años
de dejarse impactar por eí otro, pero sobre todo por el misterio de ia pro-
profundamemc dor_ 'da durante todo el desarrollo de la reunión . A
pia presencia ( ... ) una voz que haga marca. La función del coordinador
sus 15 años ha tenid ya su primer hijo. Su nena tiene neumonías rei -
es la de probiematizar, dislocar cienos mitos, sacar del dominio de iógi -
reradas, nos cuenra. Tiene miedo de que se muera su hija porque siem-
cas únicas ." 34
pre está enferma. D rante su relato se le llenan los ojos de lágrimas.
Dice que "no habla unca con nadie, aunque vive con su madre y tie - Anzieu, en su teorización , habla del grupo como cuerpo, como espa-
ne hermanas, nunca habla de todo esto. Ahora se anima porque ve cio privilegiado para la integración y la reconstrucción de un yo corpo-
otras madres que allí Jo hacen". ral. La actividad asociativa en el grupo introduce un tiempo de diferen-
ciación . El otro es investido como objeto de mirada y esa recarga narci-

/ 120 i21

:as t&t ¾
. Ub . , 11 Marc!no } Psicoanalista y neuropedia-r.:r... . ~
López, wa,sman. ,e, I z "'·

1lnrervenctones en pnmera infancia esarrollo de representaciones 1n-;:t -


rano se deben al d
mo el ha blar temP ' . .., ct· - cerebral en ei periodo crítiw ~:-:
sista perm.rce superar d registro de lo vivido con resonancias afectivas que . di , . (Schore' .r,1 esarr011 0 ..
ractJ.vas namicas ,. . . d : l-:i activación de sistemas genec-
posibilitan d deceso a la simbolización de lo conflictivo.35 . . b· t sooal es ern, - -
inflwdo por e1am ien e . 't1 ._, posnatal Las inter2.cciones prec.0-
El honzome es ei cambio y la consideración de la idea de salud. Avu- ebral por m. uen0 " · ..
cos y desarro 11O cer - . - ~. 1rif'I b""bé . T as c a •pa.CiCl2-
~ar ª comprender las necesid~des en la primera infancia v apuntalar ei ·m- 1 al d /qlllC2 e 1megi.a -v• ,., ~

:.Onanl!emo afectivo . "Tratar a los bebés como seres co~orensibles lleva


ces son esen_ciales para a s_ u ps1 . miticrancto ansiedades en los pro-
c. que 105 bebés xolor
0
- . trata d os de ese modo v completen
• des interawonales pueden potenciarse l:) • , ~ r , d
.. '-, ., .en ;)e1 los deta- nitores Eí valor de las identificaciones en 1uego a.ebe ~-er ob.,en a _:e
lles personales" i'Ste \ T ·b· · , ge · - d hazo- pe•·('\ a::.,-
. . , rn1. La sens1 ihdad parem:al promueve crecimiento
c1euromac.urac1onal El n.,· d . -en especial, los indicadores de apego inseguro O e rec.. , ' ~ •~:,. ~-
. .. _ · _arco com:ene or prevenuvo lleva a procesos de mismo el afianzamiento de los indicadores de un desarrollo saI:.O !, 'f - ~
~tegraCion. -~ts a...rititético ª la vulnerabilidad que puede producirse ante
10 1mpredeable La ob .. ·6 di • , Anexo 'A) . En el momento de 0-2 afios, cuando se establecen parror~~
, . · sel vac1 n recta perrrute e1 reconocimiento de . , _, ,,,.a ~urr.•·n+::ir cu i13 -
diactas oercurbadas e11 1, _ ,_ . dró · de organización, es fundamental ayuaar 2. paares pa.1 a¡ 1 .c .. L- ~ ~
"' - . ,. - ase, pro rrucas en las que puede detenerse la
L-rogres1on d.e arec,..~ones .. . d di ponibilidad.
';_ _ _ u ~enas e versa índole y ayudar cuando hay dé-
nc1t neurológicos preclis · • Nos referimos en especial a Jo que Stern denomina constelación ma-
.-¡ ~ _ "" ,_ . pos1c1ones 1atenu:s, caracceres temperamentales
-'- uno c1 oc.;:-o en la díada. ternal, una organización normal temporai, variable en serisibilidades,
La regulación atecciva ,. -- . fantasías y temores, en ia que induye. preocupaciones y discursos .3~ Se
, ., d . ,. . . -- ~~ un proceso esencial para pensar la homeosca-
el cr... c1m1ento ,.,<ira --11 in
::;1;:, . . trata de\ discurso de \a madre. con. su. pi:opi.a madre, consi.go mism:a. co-
_ .. . ~ _, ~ - .,_ -- .munocompetenc1a. Es importante prestar
~tención lnt_:::rd!.sc1phna1ia a situaciones menos visibilizadas de desemo- mo madre, y con su bebé. Las preguntas que se hace el cuidador prima-
r1am1en -c0 ., t,..cuvo qu,. u,. • . rio son acerca del mantenimiento de ia vida, el c.recimiemo, d relacio-
. - - -- . -- .va..>1. a sm1ac1ones de vulnerabilidad. El bebé
nene respuestas somarizad.as dada su falta de estructuración. Se inscri- narniento afectivo, su sostén para cumplir estas fü.nciones y la astL'1Ci6n
ben engrarnas, modos de regulación corúcal-subcortical. La labor de de su nueva identidad. Mucho de lo expresado por este autor es posibie
entonam.ienw
.
del eqw·ro
-- . .
d
.:> pue e contn wr
·b · al entonamiento
· parental pa- extendedo a la función pm:erna y a la de tod.o cuidador en comacro con
t ª ~a poi:enc1ac16n del afecto positivo. Nuestra apuesta es que el pro- niños pequeños.
gcruror ~utclc calmar el malestar y la afücci6n de su bebé si es ayudado La hipótesis de la validez de la observación directa, sumada al ojo dí-
1
' comprerrderio / comprenderse . Evaluar las reciprocidades y detectar nico, indica que el apego en el primer ai"io se correlaciona con pautas ul-
el porqué de los distanciamientos entre madre-padre-hijo en la fase piel miores de relación. Si falta respuest2. paremai, la intervención temprana
a pieP 6 puede incidir en la cualidad dei r_dacionarniemo.
Queremos integrar causalidades a las miradas del equipo de salud su-
brayando las psic6genas . Las sintomatologías emocionales desencadena-
.:-án disfu_riciones que , de sa perdurables, pueden alterar procesos fisioló -
gicos, como, por ejemplo , los del hipotálamo con consecuencias desor-
ganizames . El neurodesarrnllo no es sólo causa (como en la contribución
de la actividad cortical v sebconical a las expresiones faciales de las emo-
ciones ), sino también efecto de un rdacionamiemo (origen diádico de
: apacidadc.s para h auturre gulación afectiva) . Muchos de los logros, co-

1
m,

r lnt&Venclones en prin~r.i infancia
López, Walsman. Uóicl )I /'1artlno I Psicoanalista y neuropedlatra... ~

" .Pn~scnrn ~c:,·t,peramenco activo y tranquilo, desarrollá::tnk iari.v~


1
3 t ~~~~n~ .'l~ud:?!-, los ,t"."fil'lt~s en la investigación Svn coin•
" .
\ . . '
,-:..:.1.-::1....~ -!1.., l.!U:: .,~'fe oc pautas qut:- ~:lccin:m denomin:1rsc: indica-
Ll1tcrés y ccD:.:::ión con ei r.i.r,1biente. Dcmucsrr" expresionci dé
plac :r: goce cie ser llevado, dekil'.e, nosi~go.
,-i..<n,:: ·" ~0-1 h ~-.l!ni.;h~ in.áicadores haci!\ la ~Jcn:urbacion.
o Expr~~:?. Uit2 atexldón mayor hadó. las p-::rsoria3 qu~ haciz. Jo~
obicro:.

~ .., ri). -~ '. ~n:


-;- . :- ,_ a....;:,.r-n.,, ' -~ ~
- '-' •·• ,,. ....... . d v n :,iJl 'ls....cLl•• • Pch.w "'"'

.:::::-ne-ce ~ ,u bebf y ic mtkntl(: . Se :iciJpra a sus necesidades e Desde !<l fondón m,m~má.·paterp,a
·r,ü:i·es:::,. Ll.i-:i2. y mantiene con(}ucras de ligazón, atención ca-
c• l\lkcir-:: no dispe,nj6Je ni predecil:ik, r:, !LJ.Seme. Impide la CCh1·
f 3. :' e:..-:;., C.)r4U!lÍC3CÍGn c.mpácica .
su.rmición cic! ,,pego.
16:ú :' m""'1rie.ne un a..iálogo tónico e:n distintos canales senso-
e Afimentaci6n ::-:imo :;.concecimíenw no companiclo. futden
:i:-.1-::;;:•'l'lSüai, qonorc. sosc&i ? corn::acrn piel a piel, acaricia a su
'attse cond,xtas opernrnrias er, ott2 1rc2.
l'lt1:-,:c. d .::.i.:>radc ·cS segmc ~• confiado.
t • No [e cumpk ia fünclón protectora. No logra conoc<!r &. su. be-
1

.:- ::1c~á.:103c ~fc:-:riYo enronado ~s estable> predecible~ coherente.


Ht ·n: ,enre~ciedo-. No de~~fioila ligazón.
:::-~,c-;.iiD.. acóorles y respuestas del beoé. r,,fa;dmiza los estados de
alt!.7:a con un ·<!decuado esámulo. v lJmstrn. ino¡_,orrLU1am<':nte; -~vj.fa ei contac;to _picí a pi-el y ojc a
ojo; Aca.ácia: poco al nWo·:,~osten 1:1ci:'vioso :0 flojo.. ..
0
--Fru:;m cuar,do ~s necesario.
o 1V1arcada arnbiva!enciz con predomman.da-hostil, a veces sádica..
o 'Excesivo control, miedos intensoi, ansied~d_y/o mgu~-.: ia ~eve--
)r ta. Disincronías. ' '.,
, o Cc-r1füsiones marc.1.cfa.s con relaciqµ a! hijo, attitu:dcis i:ncohe-
[ft;"iirt~. ' / ,, V

. ' o' Sbbreestim).Ílación.


1
itsen'
/2·-:~?
i:imiento:;;•,
,,.
de\~,sufide11cia
. ,; :,,. ., , . / , .
o depresióti:
~- . . .
. S~ñaks' de di:sa·
r'gi;ado. .
'_(/;: Jt\·, ,...,,:

! 124 125 1

,
1

! ln~clones =il onmera inra ncrc.

.<I\NEXO B - V ICl$fl1J~ , EN i.J1


CON:,,ITIJClÓN DEL viNt··ui.o
.. TíEl"PrAANO

. :;-:;··:~.

. ~~"''""·· '- ··'"--~~~==--= ': " i::..:::.:-:::c/,_.~,~ .. . . ' ...... .,


¿,2-..,.:i.!.._;,--: {:::=~~.:.?~??~~- : -~;;t.~3,;,,-s-:
/".-:1::

---~ pc~-=16_éi=..;

ili"
!16
f'sico:ma.lL;-c,1 y. ne1.1ropedi··
'
-.
"lL 1;¿ _
~
~ lntervenci::mes E'l pmnerd 1nfanc1~

;'11'-JEXO e.
V!Ci$1TiJre, =N \.<"'\
OONSTITIJOÓN D!:i.. \liN-.."ti!.O 11:Mrl-l.~

i1?
126
{] fncervenciones en pri er3 infanci3
López, Waisman. Ubici y Martino ( Psicoanalista y neuro=d· r¡
r- 1atra... \;J

t:..,,b:ci.unés ¿~ la1 fonnas vinculai:es tempranas. Spitz {l966}/10 en, t=i,;,;:. ! . TRASTORNOS D!: ,...;; FUSIÓ N
!~ út~½ld. del s1gl?fpa:ado, describió en el niño el sí.n.drome déH1os, -
r',r'""'""" d"'sta-Ln"'o
•.r:>1•,"'-=',--~, .. L lf .'--" _'ta& e111e,rr1:ec,aa;;:s
,c ... • ' , ·
soma.t1cas "<.1ue ; aparecian "!i--astomcs er, !:;, - - - l> 1•elación deficitarié --<>- l'\lo constit uci6 ,,
? "t:.:t k situ.aciór; peabandono por parte deí vínculo ·sígnifi.ca.,1;e y ecapa de fusiér- h adre mortífer.c del objeto
Jz., c:::xtr.~ma vuinqrábilidad. psicob1oló,gica que se ínstálaba t en; él-
. . , -: t . .. . . . ,. ,.
\':,do relacional Objeto transito1·ic
-~"-·::~c\bl'"!~ndo !.1TTª:mayor :¡;endé~c(a a enfo;marse . .AJ mis1no ti;~m--
:~::;cP!t;,,t.J'mar. ?º~~16, .er.. 1a' separaci6~'. precoz, sobreniadtiht-- una 1\!o empad2.
hlo alte r:J2d
{:i;{:.t\'.YSúbr.eadapbadón a! r:aun:do exte,ii.o C-OD des~ónocimient-citlé
:hx7.lé~eitlda'd.tS'1tí}cemas: Sínté:tizandó distintos ;p9rtes, se c~s:iÍ:ii~ f.:scrs.i,)n - desrn(:!mici;; ,.Jn CL!e1·po pat:ó. d0~.
,\'('; ~,J_¿ íos tra~~::;1\rips V'.ric~ll.arés e;1 ía éta.pa de fus16n~ ·provocados. Z';CtO ! ÍrrC•"JCrr~ ¡·,io ::l!.!e,lo ciel obje-cc,
Teat ro de ic impo:ibíe
g,q;:,1..ma r-eiaGion defic1tai.1 a (maaré mortífera, intrusiva o, pm-..el
;jc,ntrfri:o, ausenrle, generador2. de· vado refacional), -pérturbai,S:X~,
~r:ea.doiJ de!,:0l.5jtito en 't.l psiqt1ismo. EÍ:-1'-este sentido, kis apórt~,
'0i:: ·v vinn~cott ,:1atifican d proceso notmal de este desarrollct ~t\:I~i
Jf;t,did:,·, ~n que -la¡; rtecesidacks de,fusión y separación del infans en. En las pato~ogfa.s graves- coiwergen las. desp'.ipcione~ de .lvic.
11.~,:!'.cl~ci6n.?~n Ufl"-
madre '·" suficiencetnente bt1ena" .son procesa: Dou.gall (1982 )4 s d.e "un' cuetpó pár.i>~ó~~', t¿_;ff~f~i:criEi~ .{ la irn·
, tl~s 'f 2,~heran.,m1Je5pacio y, objem cran sicio nal. Esto concluc~:- pro~ posíqHi&~ de reaH.zar fa.incorp9.rnciÓÍ--~\füjetald fravés ,g e(dueio

.;~~~;:1i::>E;;;.::z~~~i;tlf!!i½1!:i
.~gÚqiy?,,~eme <i hl dSferenciaéión )7 récon<,cimiento del propiÓ tÚer~i,
j:,o· y,~ei'.q_'i.xf-PD -~e la 1m1dte, producifndose una d~::ornatli~,5.i9,9í;J.
};kfa:µ~~~úé; •ái 11¡1~,rn.o óempó que 1a .introyecci6n 'é1'el _objeto};~~~
:r.nat:~,sz.ªn.·te
, Ja f~910.,n son l~G ?recur:;oi:es ele la capac1da~~e;7IT;" .
pa:t;a y tjel 2ütoC1/LJda:9-o'que tan altentda !le muestra en muchos_pa--
.r!;~~:r~ih;r:I~i5~T;lii:t~tz
.fiii:ii 1il~¡~.;~~~1;;~;;::~;!rt:i;¡g1;,1~~i1,r1,11
de 11V1nnicott. (1991)/'_plan~et-que ei: _
.• 'P-'....'lHtJ:1cló, 1as ·ton~·aer.aciones
ªSF.~ ~fob1~a). Asim~rao., estas 8eif~fqaciori&:en;1a Úi'có,rporación

. .,f;~i~-~~,s~s ,se co_ ~titqy~ ·üñ,~~~ero ~~~~~-~º~~)\~~~'.es?. ,,


, , , p~9j~ tr4,r1sidon :de separnp1on, Reunte-a ~~s rtfaqqu_~.f?~~~v~~-: _
~r~iit<:riºJ
,.,'?.fue,(á,iltni~i ñosl~~~~¡:Fa; ,iro·-tcSl~ en-?l~s;p~~dl:>'$,{ás'>t)~i~~s~?-1~8,~~;, ',, ":

'.}fjf¡/f/

1:28
111\t 111t11 11 1111111u IRn lll l\ 1111 UII
Psicoanalista y neuropedíatra... 1
f intervenciones en primera infancia

2) Fig.2. TRASTORNOS POR ~UMA (*)

Trauma Desamparo Desesperanza


Pérdida del objeto Desvalimiento
Injuria narcisista
Ausencia del objet o y de
la función matemizante

Vulnerabilidad somática
l
Ruptu ra de la homeostasis

/ 130
-
L6pez, Waisman, Ubici y Martlno i, Psicoanalista ¡;¡
y neuroP"-dlatra. __ r!
.J

cúirc)q.h 2b)a~·;1os ,G; ffiÍ,rád~yfc\,e:h.] :rtorJne lr!F>r>1·tau- i-< Ó _

~~1;::1:;;;f
n~
~ti:J~~~~:;i~ii➔·~~¿
. irery¡,;qaif desarrolle, ?ntrótácb end e.el w.jéi:o y ZQ sríncu'

IJRAHCO CORTEZA DEL LÓBULO FRONTAL

/ ~ Funciones
VISUALES )~ _____,
.__ visuales
COMPLEJAS '

"
Movimiento
Percepción
1 Emoción

rn
López, vVai5111an, '-' ~·-·, ·-· --- ._,

I I I lnrervenciones en primera infancia


1, /\'iz.~"\ ~:~ ·:-;r~\ .
,qs,Wf"~-
.~ _ · _ ~-- · ':·
el ,s~~_ff~O,f
,;,% .,...,,:: ;/;/./•'•½.

I
/
I

1
1nen[e ..a1 1
1
1
. biolq;ic . .
i
i

, I 7.d
1 135 1
López, W2isman, Ubicl y Martlno f Psicoanalista y neuropediatra.. __ ,..,
Ll
NOTAS

Parce de e,rc muc:i '.!J fue: pr~semado r,1 e! San ina~io d.r paro/,agiasgrapts rr .
1
cir.;, Buc:no, ¡l,j¡·es:. 2002 ; rn espaci o de z.ccivid2.des cienáficas de ¡2 Socicd ·d "' ,r.¡a.r.
. P. áli' . ~00, i iOº /- d J ;, . , . . a argc no-
na de $1Coan si s, ., ,_ - v !':D .as - , orna ar "e 1 rrr.oana l1m y Comunida d.. r. PA
200 3. . -
_. Dolró, Fr2.1,co1sc. L5i- ::ausn dt tos ;iiños, pág. 1ól .
Hospi tal Gcilcral ,:1e \'1iños ?~d.1·-'.l ¿e Elízalde, ciudad de Buenos .A.ires.
... Esrc conccpro ts c·a baj2do por Fernfude1 . A.na !viarÍ2, .SI campo grupal. Norar pi!m
1m agcntalogfr,, pág. l6í .
T:::sro se acerca a la posición de !\.nzieu, Did.ier (El yo-pie{) cuando pianrea la necesid.ac.
de inregr-c.r las perspectivas psicogenéticas Y escrucruralisras, 1a íntima relación entre
estructura l' función en el proceso de humaruzación. Sin el sostén ffsico y emocional
que brinda la acción específica de orro, lo "preconsriruido" del bebé no se acrualiu.
6. <rJ.,n. complejidad es un tejido dt co1irtituyentes heterogéneos inseparablemente asociadoI
,twesenta la parado.fa dt lo uno )' lo múltiple. . . Su dificultad es que debe afrontar ío m.
tmmado, la incertidumbrt, la contradicci6n ( ...) crear un marco conuptual rranrdi.s-
ciplina1·", tn Morin, E., Introducci6n al pensamiento complejo.
7. Nuestra búsqueda es hacia un modelo de integración. Se considera e! modelo de de-
sarrollo psiconeurobiológico que describe el cerebro como un sistema que se auroge-
nera (Singer, 1986).
8 Hoffinan, Miguel, " La iniciativa en el desarrollo emocional temprano. Organización
dd segundo semestre ', 179-213, la mooiddad como eje organizador de fenómenos
psíquicos que expresan "el deseo de ser", el gesto espontáneo, el desarrollo creacivo
Emociones del niño, qtúen va formándose sentidos del sí mismo como el de agencia de los pro-

Afectividad
\ pios actos (Srern, Daruei, Ei mundo interperronal del infantt. Una perspectiva desde d
psicoanálisis y la psicología evolutiva) .

( ) 9 . El concepro de apego ha sido trabajado por Bowlby con acentuación desde el niño:
Mecanismos mamar, llorar, sonreír, prenderse . El concepto de ligazón refiere a la conducta del cui-
vasculares
/ dador, quien puede frustrar o llevar a consumación los intentos del bebé por obtener
autonómicos gratificación en cualquiera de las modalidades de apego. Esta distinción ha sido tra -
bajada por Massie, H . y Rosenthal, J., Psicosis infantile.r en los primeros cita.ro años de
MODULACIÓN vida, págs. 64. 93, 156, 173.
EMOCIONAL
li 10 . Mecarusmo asinúlable al bucle de autorregulación de los sistemas cibernéticos (men-
cionado por Anzieu, ob . cit. , y Capra, Fritjof, Trama de la vida. Una nueva perspec-
/:i;m de los sistemas 11ivos, caps . 5 y 7 .
11 . Este concepro de adaptación a las necesidades del hijo ha sido desarrollado por mu-
chos autores, enm: ellos D . Winnicott. .Massié y Rosenthal !laman a esca capacidad dci
adulto : respuesta contingente ( ob. cit. , pág. 58) .
12 . Schore, Albn N . (Affect Regulation and the Origin of the Self: The Neurobiolog:,, of
Emotional Developmmt) se refiere a la potenciación del afecto positivo y a su regula -
ción interactiva, su importancia en el primer año, dado el origen diádico de la capa·
cidad adaptativa para la aucorregulación afectiva.

t ]6
137
. · y Mart/no l
1 Psicoanalista y ne uro pediatra. .. j
Lopez, Waisman, Ub"' . _
f tncervenclones en primera Infancia . d de sostén ( espaao de arrás-con
ción-scntimiemo con cu~~a . S osibilita así desde lo psí-
l 3. Stcrn, Daniel refiere este ¡ · fu. • • proc~do una : :\olcrar ansiedades de preo?talt~~6:- L~a intracorporales a escas
. . .
Jeov1dad. co ncepto a a saos , cc16n de la necesidad básica de mtcrsub-
ccnc16n) que pcr . 1 dquisición de veroc 1 a .
t 4 . Úlpni ptoponc nuevo~ '""' ""di"' d . . .. quico el enderczan~ento, a a '" - -
. d · r -n ,,mas que compren en los sistemas vivos con una v1s1on 1 1 dones de objeto tempranas J sen2.
lUU 6Cll. R de mente. matc.ri 'd I U primeras identificaaoncs. .
. .. . , a Y v1 a, o que ama una ecolog!a profunda. El pau·6n de
orgaru zaa ón es siempre un oatró 11 d . . . . 23 Esther Bick ("La experiencia de la piel en as re ·~acles continentes de la ma~e. Lue -
. ) d . · en rebl que se: está haaendo a si rrusmo , autopo1e-
SJS , onde: cl ser y cl hacer -0 . la quela piel psíquica es el resultado de las capaote reemplaza el estado de no mtegra-
, . s n msepara es Y estructura y proceso están unidos. Con- . . función conunen
, c.r-gc con los trabaJos de D . Stem. go, la idcntificaaón con esta . . de es acio interno y externo.
15 · La capacidad de mentalizar 0 fun ·6 fl • ci6n y da lugar a una diferenaac16n p afi d la vitalidad. Éstos serían
d . ª n re cxiva denota la comprensión de la ..:onduc- . . mundo de ectos e d
ta e Wlo nusmo Y de los otros en términos de cst2dos me ntales (Fonagy P "Pcrsis- 24 El mundo social es pnmanamente un .bles por los bebés (crescen os,
tcnaas transgcne · al d 1 ' ·' · • · que son percepo .
raaon es e apego: una nueva temí a", en Apt:rtiffas Psicoanatiti- aquellas cualidades de la expenenaa rí discretas dd afecto: roste.za,
cas. R .
t.CUI 1MIÍews mtegradíJrcs). . . ) · no a las catego as
agitación, dcsvanearruento , Junto o I afectos dan " relieve" a las percep-
ló . ;;ros pcnsanúemos precedentes están desarrollados por Lcbovici Sergc y F Wcil alegrla, disgusto, cólera, sorpresa. Afirma_que º~abría registro (D . Stern, págs. 37 a
. al_pe°:1, 1A psicopatolog{a ~el b~bé, acerca de la necesidad de brindar ayuda pÍuridis'. cioncs. Sin la experiencia del tono hedóruco no
aplinana temprana en las s1ruaaoncs descritas como menos visibilizadas que son la 92). .b. l ·¿ tificaciones proyectivas dd be-
. , frecuente · Las de as1oncs
clínica. más ·· m ás d esca bl es en el eqwpo
· son las colegiadas.
· 25. "'La madre presenta incapacidad para rec1 ir _as 1 e~ . o de vínculo ue
Esta V1s1on concuerda con e.l logro de una sintonía interacciona! padres-hijo . bé... sobrecarga al hijo con s~s propi~ proye~a?,nes v1o_lentas. Un ~!os Del cuerp~ al
1"7 p ' puede generar trastornos ps1cosomáucos senos (D. Liberman Y ,
~' · arn~o~ ~a la comprensión de la constitución subjetiva de tres ejes teóricos: a) en
simbolo, pág. 66).
~ pnnap10 el yo es un yo corporal; b ) las vivencias corporales constituyen el matc-
26. Los estados emocionales también se aparean y pueden entonarse o desentonar. El en-
nal _de (as _represe_ntaciones; y c) las representaciones se construyen a partir de la ex-
penenaa 1nterac1JVa de estar-con-otro. tonamiento de los afectos consiste en la ejecución de conductas que expresan un ~s-
tado afectivo compartido. No es la imitación, es la expresión conductal del estado m-
18 •Al principio, el sostén ffsico adecuado facilita los procesos madurativos, pero dicho terior, una metáfora no verbal, peldaño hacia el lenguaje (Stern, D ., cap. 7).
sostén es multidimcnsional, es igual a cuidado de los niños, por lo que se va amplian-
do según el crecinúento. También es la función de la unidad familiar y la de asistir ca- 27. La experiencia de estar-con-otro se considera un proceso activo de imegració~. Es
sos (Winnicott, D ., Los bebés y sus madres, pág. 86 ). otro el que regula la activación del sí-mismo. El juego de "te agarro, te agarro ge-
nera una experiencia de excitación elevada del sí-mismo. Hay regocijo, suspenso. Hay
.19. D . Stern (págs. 68 -75 ) se refiere a la percepción amodai. Los bebés corn:ctan las ex- un acrecentar de la sonrisa de uno que aumenta la intensidad de la sonrisa en el otro .
periencias y coordinan información proveniente de distiritas modalidades perceptua- Esto no podría ser logrado por el infante solo, es una creación mutua, W1 "nosotros" .
les. Establecen equivalencias o correspondencias transmodales si comparten el mismo Stern llama RlG (representación de interacción generalizada) a la experiencia de es-
afecto y van formando ciertas integraciones. Se representan cualidades. Gracias a es- tar-con-otro regulador del sí mismo y a la actividad de esa representación (cap . 5).
ta temprana capacidad de abstracción, surge una organización. Werner propone la
28 . El bebé es capaz de actos de recuerdo por indicios desde el tercer mes ( el compañe-
"percepción fisiognónúca" que surge de la experiencia con el rostto hwnano (nótese
ro evocado). Los senómientos y las representaciones no son forjados por los actos
su importancia respecto del tema de la mirada) .
mismos sino por la manera en que se realizan (Stern, D., cap. 5) .
20. Freud, S., Proyecto de una psicowgía para neurówgos (1895 ).
29 . La generación de redes-engramas básicos de recuerdos, su consolidación y su evoca-
21. Lo multicanal del amamantanúento hace que necesidades muy sutiles sean satisfechas ción posterior (Medina y col., 2000).
por contacto: el sentir el riano cardíaco y la respiración de la madre, su olor, s~ mo- 30. Freud, S., Proyecto de una Psicología para Neurólogos (1895 ), Introducción at Narci -
vimientos, los sonidos vitales, le pernúten al bebé no quedar librado a sus prop10s re- sismo (1914), Más allá del principio de placer (1920), El Block maravilloso (1925 ).
cursos (ansiedades severas) y sí le proporcionan un sentimiento de confianza de que
31. El yo-piel permite establecer un proceso de diferenciaciones topográficas, tr~for-
habrá quien lo cuide (Winnicott, D., pág. 114). A su vez, la leche materna no fluye
mando las cualidades sensibles en elementos de fantasías, símbolos, pensan11entos
sola sino que es una respuesta a un esórnulo, la vista, el olor y el contacto con el be-
(Anzieu, Didier).
bé (pág. 106 ).
32. Frente a situaciones traumáticas que son vividas como injurias narcisistas co~ incre-
22. Genevieve Haag ("Contribuci~:mes a la comprensión de las iden~ca_ciones_en juego
mento de sensaciones de desamparo, desvalimiento y desesperanza se acreaenta la
en el yo corporal") subraya que la conconútancia entre la _~xpenenaa táctil de co~-
vulnerabilidad somática.
tacto de la espalda, la interpenetración de mirada madre-hi¡o y la de boca-pezón, va
-- clones en primera1., -
; 111cervef' ¡
1nranc1a
L6pez, Waisman, Ubici y Martino ~ Psicoanalista y neuropediatra. __ ¡;¡
•• ver en cs[e sentido los J ncep tos de imagen del cuerpo l?j
~.,. v esquema carpo al D
ró, -.Fr:rncoise, La im;e l ~ncvn.rcicntt del cuerpo, pág. 21 '_ r en o 1· Freud , S., Pi-01•ecto de una psicología para n.eur&logo¡ (1895) Obra, C
· ,
,.
• ompu:iat Bue
34. En ;asiner, Grac,cla, ¿Pja qué los grupos?" _ Aires, Amorrortu, 1988 . , no,
Haao- Gencvievc "Contribuciones a la comprensión de las idcno'ficao· .
35 . En Jaicin, Rosa, "Clíniq de la mediación y simboli · · ,, . . . e» , . . ones ~n ¡uc e
Dispositivos Grupales, jdlio 2000 . zaCion , Actualtdaa Psicol6gica, en el vo corporal" comurucac1ón ante el Congreso Internacional IPA B .g
. , , ucnos A!r,:;.
1991. ·
36. Lebovici , Serge, El
~7 L b . . S
laaatm
.
,su madrr. y el psicoanatirt a.
L . _
~H mtei·acczones precoces Green, De locuras p1-ivadas, Buenos Aires, .A...morrorru, 1990.
.J • e OYJa , erge , ob . a ta a. ·
Hoffinan, Miguel, "La iniciativa en el desarrollo emocional rcmprano. Organización
38. Stern , Daniel , La con.m i ci6n maternal ¡· ,., pricot . ¡ del segundo semestre", en Psychiatrie de l'enftmtXXXVT.I (1), 1994.
e hi/os. · · ~,. eraprn tn l?S relaciones entre padres
Jairin, Rosa, "Clíruca de la mediación y simbolización" , Actualidad Aicológica, Dispo·
39. McDougall, Joyce , Teat os de la Mente cao . VIT sitivos Grupales, julio 2000 .
40. Marcy, Pierre, i a psicoso ática del adu,lto.· -- Jasiner, Graciela, " ¿Para qué los grupos?", en Actualidad Psicológica, Dispositivos Gi-u·
p1iles, julio 2000 .
41. Zukerfcld, R. , Zukcrfel , R. Z. , Psicoanálisis, tercem tópica y vulnerabilidn.d somáti·
en. Lebovici, Serge y F. Weil, Halpern, La psicopatologia del bebé, Siglo XXI, 1995.
Lebovici, Serge, El lactante, stt madre y el psicoanalista. Las interacciones precom, Bue-
42. Spit2., R. , No y sí sobi-e l génesis de la comunicación humana.
nos Aires, Amorrorru, 1988.
4:3 . R. Gaddini, "Transition objects :md the Process ofindividuation" . Liberman, D . l' otros, Del cuerpo al símbolo, Buenos Aires, Trieb, l 98ó.
•H . Winnicoa, "Los origen s del objeto rransicional y el síntoma psicosomático" . Marcy, Pierre, La psico.romárica del adulto, Buenos Aires, Amorrortu, 1992.
45 . Me. Dougall , Alegato p ni una cierta anormalidad. Massie, H . l' Rosenchal, J., Psicoris infantiles en los p1-ime1·or cuatro añor de vida, Bue-
~6. Green, De locuras priva nos Aires, Paidós, 1986.
•f7. Ver además, Zukerfcld, ; Zulerfeld, R. Z ., ob. citada. Me. DougaJI, J., Alegato para una ciena anormalidad, Barcelona, Pcrrei, 1982 .
Me. Dougall, Joyce, Teatros de la Mente, Buenos Aires, Yebennes julian, 1987.
Mor-in, E. , bm·odtscción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 1998 .
R. Gaddiru, "TransicionaJ objects and the Process of Individuation", ]0111-nal of ,he
lBIBLíOGRAPÍA Amei-ican Acctdemy,l 975 .
Schore, AJlan N., Affect Regulation and the Origin ofthe Setf: The Neurobioiogy ofEmo·
Anzieu, Diclier, El yo-pz1, Madrid, Biblioteca Nueva, 1987.
r:ional Devt:lopment, UK, Lawrence Erlbaum, 1994.
Bid:, Esther, "La experi n cia de la piel en las relaciones de objeco tempranas", Inter-
Spitz, R. , No y s{ sob,·e la génesis de la comunicaci6n humana, Buenos Aires, Paidós,
nntionnl Journal of Psycho nal)'sis, l 968 .
1966.
Capra, Fritjof, Trama d ir, vida. Una ntt&Prt perspectiva de !os sistemas vivos, Barcdo· Srern, Da.iúd , La constelaci6n maternal. La pricoterapia en las nlaciones entre padm e
na, Anagrama, 1998.
hijos, Barcelona, Paid6s, 1997. _ . __
Doltó, Francoise, La ca sa de los niños, Buenos Aires, Paidós, 1991. Stern, Dame!, El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el pstcoanalistS
Doltó, Francoise, La im ¡gen inconsciente del cuerpo, Barcelona, Paidós, 1990. )' la psicología evolutiva, Buenos Aires, Paidós, 1.991 . _ ,. "
Femández, .Ana María, l campo grupal. Notas para una genealogÍf,:, Buenos Aíres, 1
Winrucott, D., "Los orígenes del objeto rransicionaJ y el síntoma ps1cosomaaco , en
N ueva Visión, 1992. Lcctums de Jo Psicosomtitico, Buenos Aires, Lugar Editorial, 1991 .
Fonagy, P., "Persistenci s transgeneracionales de] apego: una nueva teoría", en Aper- 1 vVínrucott, D ., l.lJs bebés)' sus madres, Buenos Aires, Paidós, 1989 · _. ,
1
turas psicoanaliticas. Haci modelos integmdoi-es, Rev. de Psicoanálisis Nº 3, noviembre Zulcerfeld, Rubén; Zukerfeld, R. Z ., Pricoanálisis, tercera t6pica )' vulnerabiltdad soma·
de 1999. 1 tica, Buenos _Aj res, Lugar Editorial, 1999.
Freud, S. , Proyecto de u a Psicología pam Neurólogos (l 895 ), Introducción al Narcisis·
mo (1914), Más allá del p ·ncipi,o de placer (1920) , El Block maravilloso (1925), Obras ¡
Completas, Buenos Aires, orrorru , 1988.
¡
1

jJ 1
1
i ~O !

También podría gustarte