Está en la página 1de 12

I.

JUSTIFICACIÓN
Los estudiantes universitarios al momento de cumplir con sus responsabilidades
académicas pueden experimentar estrés debido a las exigencias que deben realizar
diversas actividades. Por tal razón presentan diferentes grados de estrés académico,
pues deben adaptarse a la responsabilidad de cumplir con las obligaciones y evaluación
de los profesores, de sus padres, y de ellos mismos. Todos estos aspectos les genera
mucha ansiedad; lo cual puede influir de modo negativo tanto en el rendimiento en los
diferentes compromisos académicos, como en la salud de los estudiantes. En ese
sentido, en el presente informe se seleccionó el tema de “La salud mental y sus
problemas en los universitarios” porque a pesar de que muchas veces los estudiantes
intentan mantener su mente tranquila ante los trabajos académicos no lo logran debido
a que no saben de cuáles son esos factores que afectan a la salud mental de la persona
y cómo prevenirlas o afrontarlas acorde a la situación en la que estén.

Por ello, se decidió escoger este tema, para que los estudiantes universitarios
identifiquen cuáles son las causas que provocan los problemas en la salud mental en
esta etapa de sus vidas y tengan conocimientos de cómo afrontarlas. Asimismo, puedan
aplicar estos conocimientos en su vida diaria y de esta manera mantener una buena
salud mental. Se espera que este proyecto tenga un impacto positivo en los estudiantes
universitarios.

Finalmente, se puede mencionar que la experiencia en la realización de este proyecto


ha sido muy enriquecedora, porque se desarrolló el trabajo en equipo y la comunicación
efectiva, pese a las dificultades que se presentaron durante su ejecución, lográndose
los resultados esperados.
II. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
La salud mental y sus problemas en los
universitarios
Definición de la salud mental
Erazo y Jiménez (2012) señalan que:

La salud mental es un concepto complejo, que según la Organización Mundial


de la Salud (OMS) no implica simplemente ausencia de enfermedad sino también
presencia de bienestar, en el que influyen parámetros como autonomía
funcional, percepción correcta de la realidad, adaptación eficaz y respuesta
competente a las demandas del entorno, relaciones interpersonales adecuadas,
percepción de auto eficacia, buen autoconcepto y estrategias ajustadas para
afrontar el estrés, entre otros. (p. 66)

Principales causas
Vilchez & et all. (2016) nos presenta las principales causas de los problemas en la salud
mental:

En el ámbito universitario debido a la carga horaria, exigencias por parte de los


docentes y la competitividad entre los alumnos, la ansiedad es uno de los
trastornos psicológicos con mayor presencia, siendo una antesala de su
presencia el estrés y el miedo. Asimismo, la depresión es un síndrome
psicológico frecuente, que representa un bajo estado de ánimo que puede estar
acompañado de trastornos en el sueño y el apetito. (párr. 3)

Síndrome de Burnout
Gutiérrez, Celis, Moreno, Farias & Suárez (2006) mencionan que “el síndrome es una
forma inadecuada de afrontar un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son
el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño
persona”. (p.2)
III. RESULTADOS DEL PROYECTO
INDICADORES METAS RESULTADO
Proponer poblaciones en
1 tipo de población por Todo el equipo propuso solo a los
las cuales se puede llevar
cada estudiante estudiantes universitarios.
a cabo el proyecto
Elegir a la población a 100% de votación de los El 100% decidió que la población sea a los
quién irá dirigido el tema estudiantes estudiantes universitarios.
Cada estudiante propuso un tema las
cuales fueron las siguientes:
• Depresión, ansiedad y estrés en los
universitarios
• La salud mental de los estudiantes
Proponer temas para el 2 propuestas por cada universitarios
proyecto estudiante • Los problemas en la salud mental de
los estudiantes universitarios
• La pandemia de la COVID 19 y el
deceso de la población
• La salud mental y sus problemas en
los universitarios
El 100% de los integrantes estuvieron de
100% de votación de los acuerdo con elegir el tema de “la salud
Elegir el tema
estudiantes mental y sus problemas en los
universitarios”.
En este caso, cada estudiante dio entre 1 a
Elaboración del marco 3 fuentes de información
2 fuentes de información para la
teórico de acuerdo al tema por cada estudiante
elaboración del marco conceptual.
El 100% de los participantes estuvo de
Elegir la técnica expositiva 100% de aprobación de
acuerdo a que la exposición del tema será a
más adecuada los estudiantes
través de un Webinar.
Elaboración de las 100% de la elaboración de Se elaboró el 100% de las diapositivas en el
diapositivas (material) las diapositivas tiempo indicado.
Se nos brindó un esquema para realizar la
Elaboración de una 1 pregunta propuesta por encuesta de satisfacción por lo que no fue
encuesta de satisfacción cada estudiante necesaria la propuesta de preguntas por
parte del equipo.
Exposición frente al Los 5 integrantes del grupo expusieron ante
5 estudiantes
público el público con un subtema cada uno.
Las propuestas de redes sociales que se
dieron para promocionar nuestro Webinar
fueron:
Proponer el tipo y 1 propuesta por cada
• Facebook
estrategia de publicidad estudiante
• Instagram
• YouTube
• Twitter
El 100% del grupo estuvo de acuerdo a que
Elegir el tipo y estrategia 100% de votación de los
la red social en la cual se iba a promocionar
de publicidad estudiantes
el Webinar fuera a través de Instagram.
100% de la elaboración de Se elaboró el 100% del Flyer en el tiempo
Elaborar el Flyer
la publicidad indicado.
Publicación de la La publicación en la red social Instagram
publicidad en las redes 50 likes por publicidad tuvo un total de 58 likes, lográndose la meta
sociales de la propuesta.
IV. CONCLUSIONES

• El tema de la salud mental es un asunto de vital importancia que no se


debe tomar a la ligera por cuestiones idealistas o por la ignorancia de uno
mismo en estos ámbitos, ya que al no darle su espacio en nuestras vidas
podemos obtener resultados negativos como consecuencias
irremediables, por lo cual este trabajo quiere lograr entender a la
comunidad sobre cuán valioso es nuestro estado emocional y los efectos
que se obtiene al tenerlo descuidado, más que todo va enfocado al sector
estudiantil ya que es el más afectado

• Es muy importante enfatizar que el estrés es un tema bastante estudiado


en la psicología y en la medicina, sin embargo, hay pocos estudios sobre
el estrés académico desde una perspectiva intercultural. Por lo tanto, esta
investigación a nivel exploratorio genera nuevas preguntas y sugiere la
necesidad de más estudios interculturales sobre el tema de estrés,
particularmente en el ámbito académico.

• El estrés universitario que se sirve cada día en las aulas, es algo que a
los estudiantes nos acarrea graves consecuencias en el desempeño
académico, por falta de información para sobrellevar las distintas
situaciones que se nos presentan.

V. RECOMENDACIONES
• Una recomendación es que cuides tu salud mental y que de esa manera
puedas prevenir los problemas relacionadas a ella. Asimismo, si vez a
una persona que está teniendo algún problema ofrécele tu ayuda como
también comparte y apoya a la comunidad lo que sabes acerca del
cuidado de la salud mental, ya que esto tendrá un efecto positivo en ti.
Además, es importante decir, que no es malo ni extraño que una persona
vaya al psicólogo, al contrario, debería ser vital que todas las personas
vayan para que así todos puedan tener una salud mental estable y
tranquila.
• Otra recomendación, en relación al cuidado de la salud mental es el
planificar el tiempo. Cuando una persona es capaz de organizar
anticipadamente sus actividades, podrá rendir mejor en todas ellas. Por
ejemplo, destinar horas diarias de estudios a los contenidos que se
abordaron en las asignaturas del día, de esa manera, al enfrentar una
evaluación el tiempo de dedicación será menor y el estudio será más
profundo.

• Como última recomendación, en relación a la ejecución del proyecto


como grupo, se debe reforzar la comunicación efectiva y la iniciativa al
momento de realizar las actividades, para que de esta manera se pueda
alcanzar de manera más óptima el logro de los indicadores planteados.
VI. REFERENCIAS

Erazo, M. & Jiménez, M. (2012). Dimensiones psicopatológicas en estudiantes


universitarios. Revista CES Psicología, 5(1), 65-76. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3977308.pdf

Vilchez Cornejo, Jennifer, Quiñones Laveriano, Dante, Failoc Rojas, Virgilio, Acevedo
Villar, Tania, Larico Calla, Gabriel, Mucching Toscano, Sergio, Torres Román,
Junior Smith, Aquino Núñez, Priscila Tereza, Córdova De la Cruz, Jhomar,
Huerta Rosario, Andrely, Espinoza Amaya, Juan Jesús, Palacios Vargas, Luis
Alberto, & Díaz Vélez, Cristian. (2016). Mental health and quality of sleep from
eight faculties of medical students in Peru. Revista chilena de neuro-psiquiatría,
54(4), 272-281. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272016000400002

Gutiérrez, G. A., Celis, M. Á., Moreno, S., Farias, F. & Suárez, J. D. J. (2006). Síndrome
de burnout. Archivos de Neurociencias, 11(4), 305-309. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Felipe-Farias-
Serratos/publication/236332518_Burnout_Syndrome/links/02e7e517a8d1f31e7
3000000/Burnout-Syndrome.pdf
VII. ANEXOS
• Flyer y/o anuncios de difusión del evento:

• Grabación del Webinar aplicado:

https://www.youtube.com/watch?v=JNPHrCJqUos&t=1159s
• Matriz de encuesta de satisfacción y registro de asistencia al Webinar:

• Otra información relevante: Cuestionario donde se evalúo el aprendizaje de los


asistentes al Webinar

También podría gustarte