Está en la página 1de 4

Artículo 14.

- Criterios para el diseño de instalaciones eléctricas,


electromecánicas y especiales.
a. Los locales educativos deben contar con energía eléctrica en forma
permanente y/o un sistema alternativo de energía que garantice el
desarrollo de las actividades pedagógicas.
b. Cumplimiento del código nacional de electricidad, aprobado con R.M. N°
037-2006-MEM/DM, y el RNE.
c. Considerar:
 Tablero de distribución un interruptor automático del tipo
termomagnético.
 Contar con interruptores diferenciales de no más de 30mA. De
umbral de operación de corriente residual. Para los circuitos de
cómputo y motores interruptores diferenciales superinmunizados.
 Contar con un sistema de tierra o puesta de tierra.
 Conductores eléctricos deben ser no propagadores de incendios,
con baja emisión de humos, libre de halógenos y ácidos corrosivos.
 La canaleta expuesta sea libre de halógeno y retardante a la llama
de tipo “Conduit”
 Alumbrado de emergencia en todos los ambientes, en escaleras y
pasadizos.
 Salidas de detección de sistemas contra incendio en los ambientes.
 Tablero eléctrico general.
 Suministrar un sistema de protección con pararrayos y dispositivos
de protección que supriman las sobretensiones transitorias.
d. La infraestructura educativa prevea rutas e instalaciones en los
ambientes (sistema de ductos) para el soporte de recursos TIC.
Artículo 15.- Criterios de diseño de instalaciones sanitarias
a. Cumplimiento de las Normas IS.010 e IS.020 del RNE.
IS:010 1.4.2. Número requerido de aparatos sanitarios:
f). En los locales educacionales, se proveerán servicios sanitarios según
lo especificado en la Tabla N° 5, de conformidad con lo estipulado en la
Resolución Jefatural N° 338-INIED-83 (09.12.83 ).
Para el presente cuadro se ha tomado como referencia de cálculo, que
la matricula promedio es de 50% hombres y 50% mujeres.
Ambientes de Estimulación Temprana.

Ambientes para aulas de Educación Inicial y aulas con retardo mental.

Ambientes para alumnos de primaria en las excepcionalidades de


audición y lenguaje y ceguera o visión sub-normal.

b. Contar con un abastecimiento interno de agua y desagüe.


c. El sistema de desagüe debe estar conectado a la red pública de
desagüe, se pueden plantear pozos sépticos con zanjas de infiltración.
d. Sistema contra incendio
e. Instalación de trampas de grasa acorde a las recomendaciones
señaladas por SEDAPAL.
f. Adecuar el agua de acuerdo las zonas según su temperatura.
Artículo 16.- Sistemas constructivos
a. Construcciones que garanticen la integridad del inmueble y sus usuarios.
b. Sistemas constructivos con prefabricadas pueden ser soluciones
definitivas considerando la evaluación de las condiciones climáticas
según zonas.
Artículo 17.- Acabados y materiales
a. Según zona bioclimática en que se ubique.
b. Preservar la integridad física de los usuarios.
c. Acabados preferibles de color claro.
d. Considerar materiales y/o acabados que impliquen una mayor
durabilidad.
AMBIENTES Y PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
Artículo 18.- Ambientes de local educativo
a. Concebirse como un conjunto de ambientes que brinden y estén
conforme al tipo de servicio educativo correspondiente.
b. Considerar:
 Características de las actividades educativas.
 Identificación del usuario
 Características y cantidad de mobiliario y equipamiento
empleados en las actividades.
Artículo 19.- Clasificación de ambientes
a. Ambientes agrupados en relación y similitudes en las características
técnicas, funcionales, físicas y espaciales que demandan dichas
actividades.
b. Las normas técnicas de infraestructura especificas del Sector de
Educación se determinan de las características de los ambientes, un
ambiente puede ser básico o complementario.
c. Cuando un espacio sirva para diferentes actividades educativas, debe
cumplirse con los requerimientos de cada uno, conforme al servicio a
prestar.
Artículo 19.1.- Ambientes básicos
Principal actor el estudiante, que desarrolla diversas actividades con los
docentes para el desarrollo de aprendizaje de acuerdo a las actividades
se desarrollara una respuesta arquitectónica específica. Se desarrollan 6
tipos de ambientes:
 Tipo A: Aulas
 Tipo B: Biblioteca, Hemeroteca, Mediateca, Sala de innovación y
Tecnología.
 Tipo C: Laboratorios, Talleres
 Tipo D: SUM, Auditorio, Sala de danza, Sala de música
 Tipo E: Losa multiuso, Piscina, Gimnasio, Polideportivo.
 Tipo F: Área de descanso y/o de Estar, Atrio de ingreso,
circulaciones vérticales y horizontales (áreas de exhibición u
otros)
 Tipo G: Espacio de cultivo, Zona de crianza de animales.
Artículo 19.2 Ambientes complementarios
Son aquellos que complementan las actividades e interacciones que se
desarrollan en los ambientes básicos, y son igual de importantes para el
funcionamiento del local educativo.
Clasificacion de ambientes complementarios
 Gestión administrativa y pedagógica: Dirección,
Administración, Archivo, Sala de docentes, oficina de
coordinación pedagógica.
 Bienestar: Cafetería, Quiosco, Tópico, Cocina, Comedor, Oficina
de coord, de Tutoría, Residencia estudiantil, Lactario, Despensa,
Sala Psicopedagógica, Sala de equipo del Servicio de Apoyo y
Acesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales
(SAANEE).
 Servicios generales: Guardería, Depósito o almacén general,
Maestranza, Cuarto de máquinas, Depósito de basura, Cuartos de
limpieza y aseo, Estacionamiento, Cisternas, Sub-estación
eléctrica, Módulo de conectividad.
 Servicios Higiénicos: SSHH estudiantes, SSHH adultos
(docentes, administradores, de servicion u otros) y Vestidores.
Artículo 20.- Programación Arquitectónica
a. Permite estimar los requerimientos de ambientes para el desarrollo de
las actividades dentro del local educativo.
b. Surge a partir del análisis territorial, condiciones del terreno, estado de la
infraestructura y necesidades educativas de cada IE.
c. Tener en conocimiento lo siguiente:
 Datos generales sobre servicio educativo: Etapas, Modalidades,
Niveles, Ciclos y Tipo o modelo.
 Características de las actividades educativas: Distribución de
horas pedagógicas, numero de turnos de utilización del local
educativo y duración de cada uno de ellos.
 Usuarios de local educativo: conocer cantidad de estudiantes, la
población a entender, diferenciándola por ciclos niveles, grados,
secciones u otros corresponda. Considerar la cantidad de
personal directivo, docente, administrativo, servicio u otros.

También podría gustarte