Está en la página 1de 15

1.

Prospección: La prospección es una herramienta económica empleada con el fin


de evaluar posibles alternativas futuras que puedan afectarles según datos que ya
son conocidos.
E
3.19196
3.30779
3.17292
3.12688
3.17329
2.71982
3.42409
4.65484
4.54389
4.93568
3.42599
2.68825
2.57287
3.94595
4.92804
4.64306
4.67318
4.72588
3.97094
3.92221
4.01251
4.02434
3.29576
2.59068
2.40108
2.88304
2.82042

En esta relación de data respecto al tipo de camio extranjero, se aplicó


prospección con base de 1995-2021 para el año 2022, esto se puede aplicar
mediante Excel o Eviews. Gracias a la aplicación de este método podemos usar
las prospecciones para la relación con otras variables.
2. Correlación:
El coeficiente de correlación es una medida que indica el grado de dependencia
lineal entre dos variables económicas y su dirección.
Este método es aplicado al modelo buscado, para poder asegurarnos con cuanta
dependencia lineal estamos trabajando, cabe resaltar que por la falta de datos,
que ya se explicara después, no buscamos la perfección en los resultados si no,
el acercamiento a este.

En este modelo, por ejemplo, buscamos el resultado de las exportaciones


respecto al tipo de cambio extranjero, como ya mencionamos, no buscamos la
perfección, sino una manera acercada a la explicación teórica. Por ello, usaremos
el resultado de Durbin-Watson stat, el cual explica que un valor de 1 o mayor a
este será un modelo que no tiene correlación, o sea que las variables utilizadas
para generar este modelo no se explican entre sí.

3. Promedio:
Los promedios también forman parte del análisis que estamos aplicando al
modelo buscado. Los promedios son usados para estimar un valor cercano de
todo el periodo estudiado para poder aplicar al estudio y así también obtener un
valor aproximado en el resultado.
En el siguiente cuadro se mostrara algunos promedios utilizados para la
realización del modelo de este estudio: Tributos (T), PBI de Estados Unidos
expresados en Nuevos Soles (Y USA SOLES), Tipo de cambio extranjero (E),
Sensibilidad de las exportaciones respecto al PBI extranjero (e1), Indice del
Precio al Consumidor (IPC), Velocidad del dinero en la economía estudiada
(Velocidad), Masa monetaria (M/P), Variación de la masa monetaria (Var M/P),
Sensibilidad del dinero real a la renta (F1), Sensibilidad del dinero real a la tasa
de interés (F2)
Una vez obtenido los promedios de las diferentes variables pedidas para el
modelo se aplicó a la ecuación, el cual arrojó un resultado que se explicara en la
siguiente seccion del informe.

4. Test Cusum:
Los tests CUSUM (cumulative sum) y CUSUM-sq (CUSUM squared) se pueden
usar para probar si los coeficientes en un modelo son constantes. O sea, para
explicar si los datos no se desvían de manera brusca afectando así a la creación
del modelo. Sin embargo, una vez más, usamos esta metodología para intentar
acercarnos a una explicación respecto a la teoría, pero, recordemos que la data
que usamos es limitada, por ello, la probabilidad que este método de análisis
arroje resultados no tan óptimos para el modelo, pero si con tendencia a serlo.
En este cuadro estamos analizando los datos de las exportaciones respecto al tipo
de cambio extranjero, lo cual arroja un quiebre aproximadamente en el año
2006, sin embargo, este resultado es la que nos arrojo el mejor resultado. Por
ello, es con la que mejor se resolvió la investigación.
ANALISIS DE RESULTADO:
Análisis de Datos Base:

De acuerdo a la data presentada, podemos iniciar el estudio, a partir de ello,


analizaremos cuanta relación existe entre ello para poder ver cuanta aceptación
existe en el punto de inicio del modelo.

De acuerdo a esta correlación, podemos analizar que las principales variables


que influyen al PBI (Y) son el Consumo (C01), Gasto (G), Inversión (I),
Tributos (T), Exportaciones (X), Importaciones (M). Después, de las variables
restantes, el mas influyente es el PBI de Estados Unidos convertido a Nuevos
Soles (Y_USA). Por último, se obtiene valores negativos respecto a la
correlación de la tasa de interés de Estados Unidos (TI_USA) y Perú
(TI_PERU), esto explica que la incidencia de estas variables no son lo
suficientemente alta para afectar al PBI, sin embargo, necesarias para el estudio
propuesto, ya que son variables necesarias para hallar sensibilidades que más
adelante serán usadas para el fin de este trabajo.
Analisis respecto a la propensión marginal al consumo:

El Consumo (C01) explica en 99.26% la variabilidad del PBI; se considera un


buen ajuste en la medida que R2 se acerca a 1, en el modelo mostrado se indica que
presenta 99.23% parecido con la realidad. En ese sentido, los coeficientes significan lo
siguiente:
β 1: Este coeficiente indica que, si el Consumo fuese cero, se obtendrían
1920.219 millones de soles en el PBI.
β 2: La interpretación de esta beta es que, ante un incremento de una unidad
porcentual del Consumo, el PBI se incrementara 1.562032% manteniendo la
demás constante.
En las pruebas de significancia se establece bajo un nivel de confianza del 95%,
ósea que se tiene un margen de error de 5% que en una prueba estadística t de Student
de dos colas, las betas del modelo son significativos porque al establecer un imite de
región crítica y zona de aceptación delimitada por un t=2,045229642 el t estadístico
contiene los siguientes valores: β 1= 0.297419y β 2= 57.85381, donde β 2 es superior al t,
por ende se rechaza la hipótesis nula, aceptando la hipótesis alternativa que significa
que β 1 es significativo de manera individual.
En ese sentido, de este pequeño análisis podemos concluir que la propensión
marginal a consumo es de 1.56, lo cual relacionado con la teoría se concluye que es
mayor a la unidad lo cual es contradictorio, ya que, el PMC (Propensión Marginal de
Consumir) tiene que estar en el intervalo de 0 a 1. Sin embargo, sabiendo el nivel de
influencia que tiene la data de consumo respecto al PBI, podemos asegurar que este
resultado no es invalido. En ese sentido, podemos interpretarlo como una economía con
individuos endeudados, ya que gastan mas de lo que pueden pagar.
Análisis de Variables Autónomas:
Consumo Autónomo:

Mediante la ayuda de EViews, modelando el PBI respecto al Consumo (C01)


nos arroja un resultado en el coeficiente que indica si el Consumo fuese cero, se
obtendrían 1920.219 millones de soles en el PBI. O sea, en palabras teóricas, que
el consumo autónomo es 1920.22 millones de soles, este resultado es el consumo
necesario para que una economía pueda existir, es decir consumo básicos o
fisiológicos que necesariamente se tienen que aplicar a una economía.
Inversión Autónoma:
Mediante la ayuda de EViews, modelando el PBI respecto a la Inversión (I) nos
arroja un resultado en el coeficiente que indica si la Inversión fuese cero, se
obtendrían 103741.8 millones de soles en el PBI. O sea, en palabras teóricas, que
la inversión autónoma es 103741.8 millones de soles, este resultado es la
inversión necesaria para que una economía pueda existir, es decir la inversión
mínima para una economía.
Gasto Autónomo:
Mediante la ayuda de EViews, modelando el PBI respecto al Gasto (G) nos
arroja un resultado en el coeficiente que indica si el Gasto fuese cero, se
obtendrían 44166.61 millones de soles en el PBI. O sea, en palabras teóricas, que
el gasto autónomo es 44166.61 millones de soles, este resultado es el gasto
necesario para que una economía pueda existir, es decir el gasto mínima para
una economía.
Exportaciones Autónomas:
Mediante la ayuda de EViews, modelando el PBI respecto a las Exportaciones
(X) nos arroja un resultado en el coeficiente que indica si las Exportaciones
fuesen cero, se obtendrían 7923.38 millones de soles en el PBI. O sea, en
palabras teóricas, que las exportaciones autónomo es 7923.38 millones de soles,
este resultado son las exportaciones necesarias para que una economía pueda
existir, es decir las exportaciones mínima para una economía.
Importaciones Autónomas:
Mediante la ayuda de EViews, modelando el PBI respecto a las Importaciones
(M) nos arroja un resultado en el coeficiente que indica si las Importaciones
fuesen cero, se obtendrían 82194.03 millones de soles en el PBI. O sea, en
palabras teóricas, que las importaciones autónomo es 82194.03 millones de
soles, este resultado son las importaciones necesarias para que una economía
pueda existir, es decir las importaciones mínima para una economía.
Análisis del tipo de cambio:
Tipo de interés nacional:
De acuerdo a este modelo realizado en EViews, nos resulta que se aprueba la
relación del PBI nacional (Y) respecto a la tasa de interés nominal nacional
(TIN), es decir sin inflación. Con ello, podemos aceptar que esta variable influye
directamente en la variación del PBI. Ademas, agregar que estos datos no se
correlacionan, o sea no se explican entre si mismos, por resultar una Durbin-
Watson mayor a 1.
Tipo de interés extranjero:
De acuerdo a este modelo realizado en EViews, nos resulta que se aprueba la
relación del PBI extranjero (Y_USA) respecto a la tasa de interés extranjero
(TI_USA). Con ello, podemos aceptar que esta variable influye en la variación
del PBI extranjero.
Analisis del tipo de cambio extranjero:
De acuerda a este EViews desarrollado, en la cual se busca la relación que existe entre
el tipo de cambio extranjero respecto a la tasa de interés nacional y la tasa de interés
extranjera. Este pequeño modelo expresa de manera numérica que se aprueba la
búsqueda, ya que, la Prob. es menor al 5%, la R es muy cercano a 1 y la Durbin-Watson
stat es mayor a 1. Relacionándolo con la teoría, presenta sentido ya que según la
ecuación para hallar el tipo de cambio extranjero las tasas de interés ya mencionadas
son variables directas.
1+i e
E= ¿ E
1+i
Aplicando la data ya presentada y con una expectativa de inflación igual a 1 ya que
teóricamente no consideraremos la inflación existente en la realidad, podemos hallar el
resultado del tipo de cambio extranjero:

TIN TI USA
1995 30.37 8.83
1996 29.67 8.27
1997 28.96 8.44
1998 28.25 8.35
1999 27.54 7.99
2000 26.83 9.23
2001 26.12 6.92
2002 25.42 4.68
2003 22.28 4.12
2004 25.36 4.34
2005 23.63 6.19
2006 23.08 7.96
2007 22.28 8.05
2008 23.02 5.09
2009 19.94 3.25
2010 18.73 3.25
2011 18.86 3.25
2012 19.09 3.25
2013 15.88 3.25
2014 15.67 3.25
2015 16.09 3.26
2016 17.16 3.51
2017 15.80 4.10
2018 14.30 4.90
2019 14.08 5.28
2020 12.10 3.54
2021 10.99 3.25

Con esta data presentada podemos hallar el Tipo de Cambio Extranjero (E) anual, con
respecto a la formula anterior. Lo cual, resolviendo obtendríamos los resultados anuales
de:

E
1995 3.1920
1996 3.3078
1997 3.1729
1998 3.1269
1999 3.1733
2000 2.7198
2001 3.4241
2002 4.6548
2003 4.5439
2004 4.9357
2005 3.4260
2006 2.6883
2007 2.5729
2008 3.9459
2009 4.9280
2010 4.6431
2011 4.6732
2012 4.7259
2013 3.9709
2014 3.9222
2015 4.0125
2016 4.0243
2017 3.2958
2018 2.5907
2019 2.4011
2020 2.8830
2021 2.8204
3.6378

Los resultados anuales del tipo de cambio expresado en promedio resultan 3.6378.
Recordemos que por teoría esta variable no es afectada por la inflación esperada, por
ello, ciertos años como el 2020 no concuerda con el Tipo de Cambio conocido
tradicionalmente. En ese sentido, podemos concluir que en tipo de cambio del sol
respecto al dólar es de 3.6378 soles por dólar en promedio de acuerdo al periodo de
1995-2021.
Análisis de la ecuación de IS-LM con economía abierta:

C1 Consumo Autónomo 
Co  Propensión Marginal Autónomo
Io Inversión Autónoma 
Go  Gasto Autónomo
Xo  Exportaciones Autónomas
Mo  Importaciones Autónomas
d1  Sensibilidad de la Inversión respecto al PBI
d2 Sensibilidad de la inversión respecto a la tasa de interés 
e1  Sensibilidad de las exportaciones respecto al PBI extranjero
m1  Sensibilidad de las importaciones respecto al PBI extranjero
e2 Sensibilidad de las exportaciones respecto al tipo de cambio extranjero  
m2 Sensibilidad de las importaciones respecto al tipo de cambio extranjero  
T  Tributos
i  Tasa de interés
Y*  PBI extranjero
E  Tipo de cambio extranjero

También podría gustarte