Está en la página 1de 8

1

MACROECONOMIA 

1EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA EL ANALISIS DE LA ECONOMIA

PRIMERA ENTREGA 

  

Sonia Andrea Ortiz Rodriguez – 100235723  

  

Institución Universitaria Politécnico GranColombiano 

Aplicación de las Teorías de la Macroeconomía 

Tutor: John Edwin Baena Gallego 

Noviembre de 2020 
2

Tabla de Contenidos

Introducción ........................................................................................................................3
Punto 1.............................................................................................................................4
Punto A........................................................................................................................4
Punto B........................................................................................................................4
Punto C........................................................................................................................4
Punto D........................................................................................................................4
Punto C........................................................................................................................4
Punto 2.............................................................................................................................4
Punto 3.............................................................................................................................5
Punto A........................................................................................................................5
Punto B........................................................................................................................5
Punto C........................................................................................................................6
Punto D........................................................................................................................6
Punto E.........................................................................................................................6
Punto 4.............................................................................................................................6
Punto A........................................................................................................................6
Punto B........................................................................................................................6
Punto C........................................................................................................................6
Punto D........................................................................................................................6
Punto E.........................................................................................................................6
Punto F.........................................................................................................................6
Punto 5.............................................................................................................................6
Punto A........................................................................................................................6
Punto B........................................................................................................................7
Punto C........................................................................................................................8
3

Capítulo 1

Introducción

La macroeconomía es la parte de la economía que se encarga de analizar y estudiar el

funcionamiento económico de manera global y general. Esto significa que se toman en cuenta

todos los indicadores o variables que a su vez pueden explicar un agregado económico.

Cuando hablamos de fenómenos o variables desde la visión macro nos referimos a aspectos

como: la tasa de desempleo, la inflación, la productividad, la oferta monetaria, etc. Estos, a su

vez, al ser investigados pueden explicar un agregado integral, por ejemplo, el nivel de

crecimiento de un determinado país, región o incluso el mundo.

La macroeconomía emplea algunas metodologías que, basadas en datos recolectados,

le permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la economía. Con el uso de

conceptos como el producto interno bruto (PIB) (que junto con el producto nacional bruto

[PNB] son medidas importantes relacionadas con la producción), la tasa de desempleo (que

facilita el análisis de temas de empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el

estudio de los precios) y la balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede desarrollar un

análisis sobre el comercio internacional), la macroeconomía puede observar y medir tales

cambios y tendencias.
4

Desarrollo

Punto 1

A. La tasa de inflación en 1975. 

R: Tasa de inflación = 39.8-29.8 / 29.8 * 100 

    Tasa de inflación = 0.33 % 

B. La tasa de inflación en 2014. 

R: Tasa de inflación = 174-29.8 / 29.8 * 100 

    Tasa de inflación = 483 % 

C. La tasa de inflación entre diciembre de 1965 y diciembre de 2015. 

R: Tasa de inflación = 176.7 - 29.8 /29.8 *100 

  Tasa de inflación = 492% 

D. Conclusiones generales sobre el comportamiento de la inflación en este país. 

La conclusión a la que podemos llegar es que la inflación siempre tiene un comportamiento

exponencial. 

Punto 2

La mejor opción para integrarse laboralmente es la opción A, aunque parezca la menos

indicada por ser menos remunerada, es la más indicada debido a que según el ajuste salarial

que realice no se verá afectado mi poder adquisitivo.  

Tenemos que ambos trabajos ofrecerán sueldos relativamente altos, pero uno tendrá una

ventaja sobre el otro debido a la inflación. 

En el caso del trabajo A, obtendrá una ganancia de 24 millones anuales y además

estará en una región donde la inflación no estará presente sino hasta dentro de dos años,
5

siendo esto un beneficio para aprovechar más el sueldo. Por otro lado, en el caso del trabajo

B, obtendrá una ganancia de 25 millones anuales, pero contará con una inflación del 5%. No

es una inflación sumamente alta, pero se vería afectado al sueldo. 

 Por tanto, Calculamos primero cual es la variación de A respecto B, es decir que la

remuneración del trabajo A está por debajo del trabajo B es del 4,2%, y lo contrastamos con

la inflación y podemos deducir que se si aceptara el trabajo B obtendría una pérdida de poder

adquisitivo; si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la subida que hay en los

precios, el poder adquisitivo bajará.  

Con base a la información planteada en el trabajo B se produce un salario de

$25.000.000, con una inflación del 5% el cual tendríamos que multiplicar obteniendo un

resultado de $1.250.000, a ese valor le restamos $25.000.000 para un total $23.750.000, en

cambio el trabajo A permanece con su salario de $24.000.000 dado que este no presenta

variación por inflación. 

Punto 3

A. Un nuevo computador personal producido por Lenovo, que no se ha vendido a

finales de año. 

El componente del PIB se afecta es  IMPORTACIONES  

M= Importaciones: mercancías que entran del exterior 

B. Los servicios de la enfermera contratados por su familia. 

El componente del PIB se afecta es  CONSUMO 

C= Consumo de familias: incluye todos los bienes y servicios finales nuevos consumidos por

las familias residentes en un territorio nacional. 


6

C. Los insumos adquiridos por un restaurante para atender a sus consumidores 

El componente del PIB se afecta es INVERSIÓN  

I= inversión de las empresas: bienes y servicios de capital para la satisfacción de las

necesidades de las empresas 

D. Usted acuerda con su vecino transportarlo en su auto a cambio de prestarle la

bicicleta usada. 

Este caso no afecta ninguno de los componentes del PIB. 

E. Un computador personal producido en Colombia y adquirido por un ciudadano

alemán. 

El componente del PIB se afecta es EXPORTACIÓN  

X= Exportaciones: mercancías que salen hacia el exterior. 

Punto 4

A. Consumo igual a 958+2553+5150 = 8661. 

B. Inversión igual a 546-69+1846 = 2323. 

C. Gasto Público igual a 2498+440 = 2938. 

D. Exportaciones igual a 1294. 

E. Importaciones igual a 1584.  

F. PIB igual a: 8661+2323+2938+1294-1584 = 13632. 

Punto 5

A. PEA: Se calcula sumando la cantidad de empleados con la cantidad de

desempleados EMPLEADOS + DESEMPLEADOS  
7

Para calcular la cantidad de empleados debemos hacer la siguiente operación: 

Cogemos el valor de desempleados 2.500.000 / 10% = 25.000.000 a este resultado le

restamos la cantidad de desempleados es decir 25.000.000 - 2.500.000 = 22.500.000

y así obtenemos el resultado para saber cuál es la cantidad de empleados. 

Empleados  22.500.000 
Desempleados  +    2.500.000 
Total PEA  25.000.000 
  

B. PEI: Se calcula la población total menos la población menor de 12 años menos la

población desempleada menos la población empleada PT-PM-PD-PE 

PT: Población total  

PM: Población menor de 12 años 

PD: Población desempleada 

PE: Población empleada 

  

Población total  46.000.000 


Población menor de 12 años    15.000.000 
Desempleados      2.500.000 
Empleados    22.500.000 
Total PEI  6.000.000 
  

C. TO: Se calcula con el número de ocupados lo dividimos por la población en edad

de trabajar y lo multiplicamos por 100  


8

Para obtener el resultado de la cantidad de ocupados cogemos el valor total de la

población y le restamos la cantidad de desempleados y la población menor de 12 años, es

decir:  

46.000.000-15.000.000-2.500.000 = 28.500.000 total ocupados. 

Para calcular la población en edad de trabajar cogemos la población total y le restamos la

población menor de 12 años, es decir: 46.000.000-15.000.000 = 31.000.000 

Ya obtenidos estos resultados podemos realizar la siguiente operación y así calcular el TO 

Total ocupados  28.500.000 
Población en edad de trabajar  /  31.000.000 
   *100 
Total TO  91,93

También podría gustarte