Está en la página 1de 10

1.

QUE SON LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS

El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el


manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo
de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de una
o varias consecuencias verificables deducidas de la hipótesis general de la
investigación.

Conocido también como el "método del ritmo económico" y se basa en la


proyección de las tendencias. Esto se logra por medio de series cronológicas de
los datos que interesa estudiar.

Las características que adoptan los procedimientos propios del método estadístico
dependen del diseño de investigación seleccionado para la comprobación de la
consecuencia verificable en cuestión.

2. CUÁLES SON LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS.

A partir de un análisis de tendencia solamente se explicaran cuatro (4) de ellos, a


saber: Mínimos cuadrados, incremento porcentual relativo, incremento porcentual
absoluto y análisis de correlación simple,

 Método mínimos Cuadrados.

Método estadístico utilizado para localizar una línea que refleja la relación entre
dos variables, de tal manera que la suma de los cuadrados de las distancias
verticales de los puntos a la línea sea inferior a ésta suma de cuadrados desde
cualquier otra línea recta. Se emplea a veces para desglosar el comportamiento
fijo-variable del coste; cada punto del gráfico representa la relación coste-volumen
para un período de tiempo concreto y una línea ajustada a estos puntos indica el
comportamiento.

Este método se utiliza cuando al graficar los datos se presentan una tendencia con
características de línea recta, cuya ecuación es:

ƒ(x) = Y = a + Bx

1
Específicamente la ecuación de los mínimos cuadrados se establece de la
siguiente manera:

Método del Incremento porcentual relativo.

Se determina el incremento de la demanda de cada período con respecto al


anterior, tanto en valor como en porcentaje, posteriormente se saca el promedio
aritmético de los incrementos porcentuales y se aplica dicho incremento al último
valor real conocido y así sucesivamente.

La formula a aplicar es: y = y0 (1+∆%)n

y: Demanda

y0: Primer dato de demanda conocido.

∆%: Incremento porcentual promedio

n: Período El ∆% promedio = ∆% = (∑ ∆%)/n

Método del Incremento porcentual absoluto.

Se determina el incremento de la demanda del último período conocido con


respecto al primero, tanto en valor como en porcentaje, posteriormente se saca el
promedio geométrico para determinar el incremento porcentual promedio periódico
y se aplica dicho incremento al último valor real conocido y así sucesivamente.

2
La formula a aplicar es la misma pero varía en la determinación del incremento
porcentual promedio: y = y0 (1+∆%)n

y: Demanda

y0: Primer dato de demanda conocido.

∆%: Incremento porcentual promedio

n: Período ∆% promedio = (1 + ∆%)1/n – 1.

Método de Semi promedios

Es muy simple aun cuando no muy adecuado; consiste en dividir en dos partes
iguales al período en estudio y determinar un año non que constituya la mitad de
la serie, los promedios son computados dividiendo el total de las ventas de cada
una de las dos series, entre la cantidad de los años a que las mismas se refiere, y
plasmar esos semi promedios en una gráfica de coordenadas, trazando una línea
para unirlas y que estaría señalando la tendencia de las ventas de la entidad.

La selección del período o cantidad de años tiene una influencia directa en la


tendencia o inclinación de la línea; si en la primera parte del período seleccionado
prevaleció una depresión y la segunda se caracterizó por prosperidad, la
tendencia de la línea será demasiado empinada y no sería representativa o, si por
el contrario, durante el primer lapso ocurrió un ciclo de prosperidad y uno de
depresión durante el segundo, la línea sería depresiva.

Análisis de Correlación:

Es uno de los temas más importantes de la estadística y consiste en el estudio de


la relación entre dos variables. Ej.: Ver como varían las ventas de acuerdo con
diferentes volúmenes de gastos en campañas publicitarias. El objetivo consiste en
expresar la relación entre dos variables en forma tal que, conocido el valor de una
de ellas se pueda estimar el valor de la otra. De esta manera podemos proyectar
la demanda con base en la relación existente entre dos o más variables. Existen
cuatro relaciones que se pueden presentar entre dos variables, a saber:

3
a. Que una variable afecte a la otra, es decir que exista dependencia para una
de ellas. Ej.: La irrigación de un campo de arroz, en este caso la cosecha
depende de la humedad y no al contrario.
b. Que las dos variables tengan una dependencia recíproca. Ej.: La
generación de empleo con la creación de nuevas empresas.
c. Que la relación de las variables sea condicionada por factores exógenos.
Es el caso de una finca donde se cultivan diferentes productos y que debido
a la época se produzcan cosechas considerables de cada cultivo.
d. Que la relación entre las dos se deba a una coincidencia especial. Tal
puede ser el caso de que el aumento en la demanda de gaseosas ocurra
cuando se presenta un tiempo caluroso.

3. OBJETIVOS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS.

El objetivo principal de los pronósticos se transforma entonces en el de convertirse


en la entrada para el resto de los planes operativos. El pronóstico de ventas es la
proyección en el futuro

de la demanda esperada dando un conjunto de restricciones ambientales.


Muchas empresas confunden la función de pronósticos con la planeación. La
definición de plan de ventas no incluye las actividades de hacer proyecciones de
niveles de demanda y ésa es una de las diferenciaciones más importantes a este
respecto.

De este modo, el sistema de pronósticos se configura como un “sistema de


aprendizaje”. Se pretende determinar los errores contenidos en pronósticos
basados en los cambios ambientales que los generaron, para de ese modo
mejorar su precisión en el futuro.

4. YC CALCULADA Y SU APLICACIÓN. (EJEMPLO)

4
Formula Base YC = a+ bx

Yc= Las ventas presupuestadas que se busca

A= Ventas del año base

B= Factor de acumulación

X= EL numero del año que se desea calcular

A Ñ O V E N T A S
2 0 1 0 2 7 , 0 0 0
2 0 1 1 2 8 , 5 0 0
2 0 1 2 2 9 , 7 0 0
2 0 1 3 3 0 , 3 0 0
2 0 1 4 3 1 , 5 0 0
2 0 1 5 3 2 , 7 0 0
Procedimiento:

Comparación del año base con el último año: se toma el último año del cuadro con
sus unidades y se restan con las unidades del primer año del cuadro

AÑO 2015 32,700

AÑO 2010 27,000

DIFERENCIA 5,700

2. determinar el factor de acumulación: se calcula tomando el valor que nos dio en


el primer paso dividió la cantidad de años que menciona el cuadro sin considerar
el primer año, ya que el primer año no tiene dicho factor de acumulación,
operando de la siguiente manera

Resultado del paso No. 1 dividido el número de años del cuadro 5700/5= 1140=b

5
5. MÍNIMOS CUADRADOS MÉTODO CORTO (EJEMPLO).

6
6. MÍNIMOS CUADRADOS MÉTODO LARGO (EJEMPLO).

7
7. PROMEDIO Y SEMI PROMEDIOS (AÑOS PARES Y AÑOS IMPARES).

Con los siguientes datos sobre las ventas en millones de dólares de la Empresa D
&M
Año Ventas
(X) (Y)
2000 1,5
2001 1,8
2002 2
2003 1,5
2004 2,2
2005 2
2006 3

8
2007 2,8
2008 2,4
2009 2,9
2010 3
1) Hallar la ecuación de tendencia por el método de los semipromedios.
2) Pronosticar la tendencia de ventas para el 2011.
3) Elaborar la gráfica para los datos y la recta de tendencia.
Solución:
1) Se codifica la numeración de los años 2000 como 1, 2001 como 2, y así
consecutivamente para facilitar los cálculos. Se agrupa en dos grupos iguales.

El año 2005 se dejó por fuera para tener grupos con el mismo número de años. El
valor central de 3 corresponde a la mediana del primer grupo 1, 2, 3, 4 y 5. El valor
central de 9 corresponde a la mediana del segundo grupo 7, 8, 9, 10 y 11. El semi
promedio 1,8 corresponde a la media aritmética del primer grupo. El semi
promedio 2,82 corresponde a la media aritmética del segundo grupo. De esta
manera se obtienen dos puntos (3, 1.8) y (9, 2.82) de la recta de tendencia.
Reemplazando los puntos en el siguiente sistema se obtiene:

Resolviendo el sistema empleando la regla de Cramer se obtiene:

9
Como es positiva, la recta tiene una tendencia ascendente (pendiente positiva).
Reemplazando los valores calculados se tiene la recta de tendencia, la cual es:

2) Para pronosticar la tendencia de exportación para el 2011 se reemplaza X = 12


en la recta de tendencia, obteniendo el siguiente resultado:
Y = 1,29 + 0,17X
Y = 1,29 + 0,17·12 = 3,33

Interpretación: Existe una tendencia ascendente a un cambio promedio de 0,17


millones de dólares por cada año, por lo que el Gerente de ventas de la empresa
debe seguir aplicando las políticas necesarias para mantener la tendencia
ascendente y mejorar la tasa de crecimiento

8. A SU CRITERIO CUAL SERÍA LA MEJOR OPCIÓN (JUSTIFIQUE SU


RESPUESTA).

El método mínimos cuadrados, es el que pronostica mayor ingresos de venta a un


plazo menor y a plazo mayor.

10

También podría gustarte