Está en la página 1de 6

1

FASE 3 – Gobernanza y La Nueva Gestión Publica

DARLY ANDREA SILVA TRUJILLO

Código 1077866438

Grupo: 106022_58

Geopolítica, gobernanza y análisis de problemas sociales globales

Juan Carlos Jiménez

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Contaduría Pública

Garzón, abril 2022


2

Introducción

En el siguiente trabajo se lleva acabo Fase 3 La Gobernanza y la nueva Gestión

Pública, donde se realiza un mapa mental dando a conocer los conceptos, historia y tipos de

gobernanza, como segundo punto se realiza lectura de la unidad 2 para llevar acabo un ensayo

donde se dé a conocer el papel de América Latina y Colombia en el Mapa Geopolítico

Mundial.
3

Mapa mental sobre conceptos, historia y tipos de Gobernanza.

https://www.mindomo.com/mindmap/2d6f3283786f4a72be41474bbd4dc286
4

Elaborar ensayo grupal sobre América Latina y Colombia en el Mapa

Geopolítico Mundial.

Geopolítica: Tapón de Darién y el posconflicto de Colombia en el Panorama actual

Para hablar de Geopolítica se tendría que remitir conceptualmente a que son aquellas

rivalidades de poder que existen o surgen entre los seres humanos que habitan en un territorio,

sea a escala local, regional, nacional, continental o mundial (Rosiere, 2001). En el caso de

Latinoamérica el concepto de Geopolítica se concentra alrededor de competencias regionales de

los recursos naturales, malas administraciones gubernamentales y problemas diplomáticos.

Tapón de Darién

Para entender lo anterior se puede mencionar el tapón de Darién, considerado una de las

zonas más peligrosas de Latinoamérica, donde se lleva a cabo actividades ilícitas como el

narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas. El control de este territorio no contempla

una disputa por límites fronterizos; sino un difuso dominio de la zona. En este sentido grupos o

individuos externos pueden atentar contra el territorio compartido. Ahora bien ¿Que pueden

hacer Panamá y Colombia para evitar este conflicto?

Si se remite a la geopolítica clásica, el estado o los estados tienen capacidades para llegar

a ciertos objetivos. Sin embargo, si se ve a Panamá, esta tendría un mayor impacto en las

decisiones, ya que si creara una carretera adversa no permitiría el ingreso a esos grupos. Sin

embargo, en la construcción de esa carretera afectaría a las comunidades indígenas asentadas allí

y esto finalmente impactaría en lo cultural y comercial.


5

Si se ve esta problemática con los ojos de la geopolítica actual, la gestión pública en la

cual está orientada a resultados, metas, indicadores de desempeño y estándares. Entraría en

mejorar la seguridad teniendo en cuenta las características de enfoque poblacional que tiene el

Estado Panameño en el tapón de Darién. Por otro lado, habría que hablar de Colombia como el

otro país participante pues ha atravesado un conflicto armado en que se han presentado

repetidamente propuestas de paz, violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos y

demás.

El gobierno colombiano con la terminación del proceso de paz el 20 de febrero del 2002

prendió las alarmas de los países vecinos y los llevo a realizar acciones, puesto que aparte de la

preocupación de los grupos armados internos estaba la internacionalización del conflicto. Asunto

que actualmente se ve con la presencia americana con sus bases militares de vigilancia para

proteger la “frontera”.

Entendiendo estos dilemas políticos se puede concluir que los gobiernos no tienen unas

intenciones de manejo estatal en su política gubernamental. El caso del Tapón de Darién es un

caso de geopolítica clásica porque no se desprende del poder de territorio y no de mejorar la

eficacia, el desempeño y demás de los intereses estatales. Los costos de la seguridad no han sido

medibles desde los dos países que intervienen en la frontera. Pues impactan indirectamente en las

actividades de mercado tales como productos ilegales y demás que entran y salen. Por lo que

afecta a la economía directamente y a las otras variables a los ciudadanos.


6

Bibliografía

Sisti, R. (2005).Cambios y riesgos geopolíticos en América del sur. INVENIO

Noviembre 2005.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es

Soberon, R. (2002) El conflicto colombiano: entre lo geopolítico y lo humanitario.

Agenda 1 internacional Año VIII, No 17, 2002. pp. 89-101

También podría gustarte