Está en la página 1de 9

1

TAREA 5 – CONTABILIZAR TRANSACCIONES SOCIALES

Y AMBIENTALES

DARLY ANDREA SILVA TRUJILLO

Código 1077866438

Grupo: 106017_56

Contabilidad Social y Ambiental

Ana María Cardozo

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Contaduría Pública

Garzón, mayo 2023


2

Elabora un ensayo de 2 páginas a cerca de la lectura de la referencia

bibliográfica (dispuesta en el entorno de aprendizaje, tomar las páginas que usted

desee.

La sustentabilidad: El caso del quimbo.

Desde que el ser humano paso de ser un homínido en bipedestación y comenzó a

desplazarse y formar sociedades.

Ser nómada se convirtió en parte de su naturaleza. Situación que generó que en

cada lugar que se desplazara y en la medida que apareció uno de los momentos más

importantes de la acción humana, la cual es la agricultura, con esto pudo utilizar los

recursos de la tierra para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, con el tiempo esta

extensión de satisfacción no tuvo medida y la utilización de estos se hicieron de una

manera desmesurable.

Actualmente se han hecho tomado medidas contra el salvaje capitalismo y los

intereses económicos que van de la mano con la excusa del desarrollo económico. Para

esto se han conceptualizado una palabra muy utilizada y es la sustentabilidad. La

sustentabilidad no tiene una definición, pero en la medida las empresas y el sector

empresarial la han acogida como parte de su vocabulario corporativo evadiendo de

alguna manera la responsabilidad social real del concepto. Para darle una definición más

acertada se tendría que explicarla desde la teoría de Gaia (Lovelock, 1979), en donde

básicamente la tierra es un sistema interdependiente de sus elementos y equilibrado, por

lo tanto es capaz de sustentarse y regenerarse. Esto se puede observar en todos los

sistemas de la naturaleza.
3

Sin embargo cuando se aplica en el argor de explotación de los recursos

y el mal manejo que se tiene de la tierra, esta se vuelve estéril. Un perfecto ejemplo de

que la tierra ya no puede regenerarse como antes es el megaproyecto hidroeléctrico

realizado en 2007 en el departamento del Huila, llamado El Quimbo.

El quimbo fue un megaproyecto hidroeléctrico que prometia mejorar la

eficiencia de la energía a nivel del departamento del Huila. Muchas personas iban a ser

“beneficiadas” de esta gran idea, pero al final el beneficio fue para el sector empresarial.

Con la expedición de la resolución 759 del 26 de Junio de 2015 en el que se modificaba

la licencia ambiental se dio vía libre a que la empresa española Egemsa tuviera el

permiso de ejercer actividades extractivistas que a la larga impactaron negativamente en

el medio ambiente y en la población campesina. Una vez se comenzaron a realizar las

extracciones del subsuelo y del agua se comenzaron a visibilizar la contaminación del

agua, derrumbes y el desplazamiento forzoso. Al final del megaproyecto el suelo donde

generalmente se sembraba el cultivo dejo de dar frutos, los animales emigraron a otra

parte y los peces comenzaron a no aparecer; quitándole el trabajo a los pesqueros de los

lugares aledaños.

Las políticas y los intereses financieros en este caso estuvieron cubiertos por el

discurso de la sustentabilidad, entendiendo que la propuesta energética ayudaría a

mejorar las condiciones de los ciudadanos por el contrario destruyo el suelo, la flora y la

fauna. Este caso estuvo lleno de corrupción y de ambición por obtener ganancias

económicas a costa de las necesidades y capacidades que tenía la tierra para soportar un

ecocidio como el del Quimbo. Simplemente los intereses empresariales y el

encubrimiento de un concepto tan importante fueron adaptados para el beneficio de

pocos y que como se plantea en la teoría de Gaia, todo se podría re-generar , sin
4

embargo cuando no están las verdaderas condiciones presupone a que el sistema

se vuelva estéril.

Colaborativo: Analizar la información presentada por la multinacional y el

informe de sostenibilidad GRI y presentar las notas pertinentes a los estados financieros

en el aspecto social y ambiental de acuerdo a la norma NIC 36, 37 y 38.

Concretos Argos S.A.

De acuerdo con el reporte integrado “creamos valor social” de la multinacional

(Grupo Argos, 2020), Argos es una multinacional en crecimiento que consolida su

presencia en dieciséis países y territorios con economías emergentes y desarrolladas.

Llevan más de ochenta años construyendo historia y hoy son la cementera y concretera

número uno en Colombia y una de las más relevantes del sector en Estados Unidos, el

Caribe y Centroamérica. Su compromiso ambiental y social es el desarrollo de servicios

y productos sostenibles que aportan al cuidado del medioambiente, ya que reducen las

emisiones de carbono, se adaptan al tiempo y a los fenómenos naturales, contribuyen a

la economía circular y promueven el bienestar y el confort.

Estrategia ambiental “cambio climático” según informe GRI (Grupo Argos,

2020, pág. 114): están comprometidos a mitigar las emisiones directas e indirectas de

CO2 y a generar las capacidades necesarias para la adaptación a sus impactos, buscando

contribuir a la competitividad y al crecimiento resiliente tanto de la compañía como de

sus grupos de interés.

NIC 36: La administración de Argos utiliza su juicio en la determinación de las

unidades generadoras de efectivo para efectos de las pruebas de deterioro de valor, de

acuerdo con lo establecido en la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.


5

El reconocimiento inicial de propiedades, planta y equipo se registra por

el costo de adquisición, este costo incluye los honorarios profesionales, los costos

directos de desmantelamiento y remoción (cuando sea aplicable) y, en el caso de

aquellos activos calificados, los costos por préstamos capitalizados conforme a la

política contable de Grupo, así como cualquier otro desembolso directamente atribuible,

menos los descuentos comerciales, rebajas y otras partidas similares (EEFF

consolidados Argos, 2020, pág. 23). Las propiedades, planta y equipo se miden

posteriormente al costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro

del valor acumuladas, si las hubiera.

Conclusión: La multinacional Argos presenta de acuerdo a la NIC 36 la

información correspondiente en la nota a los EEFF 16: Propiedades, planta y equipo,

neto, donde detalla el valor del deterioro de los activos para los años 2019 y 2020 como

pérdida (EEFF consolidados Argos, 2020, pág. 102).

NIC 37: Los pasivos contingentes adquiridos en una combinación de negocios

se reconocen inicialmente por sus valores razonables, en la fecha de adquisición. Al

final de los períodos subsecuentes sobre los cuales se informa, estos pasivos

contingentes se miden al mayor entre el importe que hubiera sido reconocido de acuerdo

con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes y el importe

reconocido inicialmente menos la amortización acumulada reconocida de conformidad

con la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con

Clientes.
6

Nota 24: Provisiones. El saldo de las provisiones, a 31 de diciembre,

comprende:

Fuente: EEFF consolidados Argos (2020).

En dicha nota se puede observar que la empresa Argos tiene en cuenta en sus

provisiones el aspecto de desmantelamiento y ambiental. Lo cual indica que aplica la

norma y cumple con el criterio de la afectación en el medio ambiente de sus actividades

económicas.

La multinacional a tal fecha asume demandas por conceptos laborales, de

inconsistencias en contratos y por supuesto de carácter ambiental y social, por tanto, la

importancia de provisionar para ello de manera voluntaria pero también la ley lo impone

(EEFF consolidados Argos, 2020, pág. 145):

Las compañías se encuentran obligadas a incurrir en costos futuros por el

cumplimiento de la normativa legal minera, frente a la explotación de recursos

minerales, correspondiente al desmantelamiento de activos y restauración del

ambiente donde fueron construidos estos activos, que se lleva a cabo en el

momento en que se termina una operación de explotación minera o se vence un

título minero, la fecha que sea menor.

Nota 43: Activos y pasivos contingentes. Pasivos contingentes: Los litigios y

demandas a los cuales está expuesto el Grupo son administrados por el área legal, los
7

procesos administrativos pueden ser de carácter laboral, civil, penal y

administrativo. Grupo considera como pasivos contingentes aquellos procesos para los

cuales se estima como posible la probabilidad de ocurrencia del evento y una salida de

recursos futura. El Grupo monitorea periódicamente la evolución de la probabilidad de

pérdida de estos procesos, y su clasificación como pasivos contingentes o provisiones.

En caso de aumentar la probabilidad de pérdida de posible a probable Grupo reconoce

una provisión y el correspondiente efecto en los resultados del ejercicio consolidados.

El monto por provisionar depende de cada proceso en específico (EEFF consolidados

Argos, 2020, pág. 169-173).

La multinacional en esta nota a los estados financieros detalla cada una de las

demandas que enfrenta a diciembre 31 de 2020 tanto del territorio nacional como

extranjero. Un ejemplo de estas en el ámbito ambiental es la siguiente (pág. 170):

R&B Contracting Company INC. VS. Argos Ready Mix, LLC. El 15 de

octubre de 2015 fue presentada una acción de grupo ante la Corte Distrital de los

Estados Unidos para el Distrito Norte de Florida. En la demanda se argumenta

que los cargos ambientales y por combustible en la venta de concreto en el

Estado de Florida no se ajustan al contrato correspondiente. El 5 de febrero de

2021, la compañía celebró un acuerdo con el demandante designado para

resolver esta demanda y una demanda relacionada en el estado de Alabama.

NIC 38. Argos S.A. cumple la norma NIC 38 que indica en la información a

revelar que la entidad revelará la información para cada una de las clases de activos

intangibles. Lo anterior se ve reflejado en la nota 15: Activos intangibles, neto.


8

El saldo de los intangibles, neto a 31 de diciembre, comprende:

Fuente: EEFF consolidados Argos (2020).

En el detalle de la nota 15 con respecto a sus intangibles no revela de manera

general información alguna que se relacione con el área ambiental y social. Sin

embargo, en el detalle se observa el rubro de Adiciones, diferentes de activos generados

internamente (1), de lo cual la nota detalla que corresponden principalmente a la

capitalización de costos de la Concesión Vial los Llanos, capitalización de obras del

activo intangible del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, derecho de

explotación sobre título minero, licencias y software principalmente del proyecto de

implementación del Sistema de Información Comercial Esfera para el segmento de

Energía, estudios de ingeniería para proyectos de energía eléctrica y adquisición de

estatores, aerogeneradores y otros activos para la Planta Eólica Guanacaste.

De lo cual se puede entender que, con los estudios especializados, adquisición de

licencias para la extracción minera y plantas de energía, así como la adquisición de

tecnología mostrando con ello continuidad en sus operaciones, Grupo Argos tiene y

seguirá teniendo en cuenta el factor ambiental y social puesto que su compromiso de

acuerdo con el reporte integrado 2020 es aminorar su impacto y mitigar las emisiones de

CO2 en el planeta.
9

Referencias bibliográficas

D, Miller. (2017). El quimbo, extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia.

Recuperado de https://bibliotecaplanetapaz.org/handle/bpp/63

M, Laussen.(2016). Accountability and Social Responsibility, International

Perspectives. Recuperado de https://play.google.com/books/reader?

id=MXrPDAAAQBAJ&pg=GBS.PA36.w.1.0.295_197&fbclid=IwAR2VgR8z-

nBN6bz3kttP_Nk0HaQBk78lZKuGfNdUeOH1CAnAR_CKf7qldeU

También podría gustarte