Está en la página 1de 3

COMPORTAMIENTO ESTADOUNIDENSE

EEUU piensan que por su posición privilegiada el mundo debe adaptarse a su forma de ser: Muchos
piensan, luego de que EEUU asumiera el papel de líder, que no puede continuar este estado de
hegemonía.

1994 – Quintas Jornadas Bancarias de la República Argentina: Celebradas con motivo del 75
aniversario de la Asociación de Bancos de la República Argentina.
El ex viceministro de Japón Makoto Utsumi expuso de manera sencilla el modo que tenía EEUU de
manejarse.

Relató dos leyendas japonesas:

1. Hace muchos siglos en un pueblo de Japón un carpintero había terminado una obra que le llevo mucho
tiempo pero le generó al mismo tiempo muchos ingresos: Había ganado tres monedas. De camino a su
casa pierde esas tres monedas, pero con tanta suerte que las encuentra un humilde albañil que, al ser un
hombre honesto, decide ir al juez del pueblo y entregársela.
El juez estaba enterado de que el carpintero buscaba su fortuna, así que lo llama para que le sean
devueltas sus monedas. El carpintero las rechaza diciendo que no puede aceptarlas ya que si lo hiciera lo
estaría haciendo a costa de la infelicidad del albañil que las encontró. Dice: No voy a ser feliz a costa de
la infelicidad de él.
Cuando el juez se dispone a darle las monedas al albañil este también las rechaza utilizando los mismos
argumentos que el carpintero.

El juez, para resolver este conflicto, agrega una moneda de su propiedad sumándola a las tres monedas
(total: 4 monedas): Le da al carpintero dos monedas y al albañil dos monedas. Dijo que los tres habían
perdido una moneda resolviendo el problema satisfactoriamente.
El juez dice además que en la felicidad de ambas partes se encuentra el fenómeno económico en donde
ambos van a gastar (consumir) siendo felices desarrollando el proceso económico que eso conlleva.
• Esas monedas servirían para acrecentar el bienestar general al participar de las actividades económicas
que vuelven ricos a los pueblos.

Relato relacionado con el “Plan Miyasawa” – 1988: Solución para la deuda externa de los
países emergentes. Filosofía de “Pérdida de una moneda” entre las tres partes del problema:

a. Los Países deudores


Debían utilizar la moneda que sus acreedores le donaban con el fin de implementar programas
para reconstruir sus economías nacionales. El destino debía ser el saneamiento de su economía.

b. Los Bancos Privados


Debían aceptar perder parte de lo que se les debía, entregando su “moneda” a reconstruir y sanear
la economía de sus deudores, los cuales pasarían a estar en mejores condiciones para pagarles.

c. Sector Público (FMI; Eximbank; Banco Mundial; etc.)


Debían dar su “moneda” para tranquilizar a los bancos privados cuando estos dudaran de seguir
ayudando a los países deudores, los cuales presentarían dificultades durante la conversión.
• Debían realizar estos préstamos sin garantías a los países que estuvieran fuertemente
endeudados y que no podían enfrentar dichas deudas.

Que hubiera donación por parte de los acreedores y un sacrificio por parte de los deudores, y
que los organismos internacionales estuvieran dispuestos a satisfacer aquello para que se
pudiera llevar a cabo una reestructuración de las deudas sin grandes sacrificios de ninguna de
las partes.
Esto fue rechazado por EEUU: Sin embargo, meses más tarde, en el año 1991, EEUU lanzó el
“Plan Brady”, el cual era similar al de Miyasawa (un diario de EEUU lo renombró como “Plan
Bradysawa”).

La gran diferencia con el plan de Miyazawa es que el “Plan Brady” buscaba capitalizar los
intereses.
• Las deudas tienen una parte de capital y otra de intereses. El capital siempre da intereses, pero
no los intereses.
Ej. Una debía 10 mil pesos de capital e iba sumando intereses: Podía a esa altura deber 10 mil
pesos de capital y 5 mil pesos de intereses. Los intereses que se van generando lo hacen en base
a los 10 mil que se deben de capital.
Con el Plan Brady se suman los intereses existentes hasta ese momento al capital: Se
reconvierte el Capital. Ya no es un Capital de 10 mil, sino que ahora es de 15 mil, y los nuevos
intereses se comienzan a generar en base a los 15 mil.

2. Cuando el té comienza a hacerse conocido en Japón, y por ende era muy caro, había un sacerdote que
todos los días iba a meditar debajo de un árbol y tomaba té. De esa manera pasaba sus días. Un granjero
que trabajaba a la distancia lo observaba y le llamaba la atención con el placer que el sacerdote bebía el
té, sin saber que bebida era.
Un día el granjero se acerca al sacerdote para preguntarle qué es lo que estaba tomando con tanto placer.
El sacerdote le sirve un poco de té para darle de probar.
Le dice que aparte de rico, tiene Tres Efectos importantes:
• Le abre el apetito
• Lo mantiene despierto
• Le reduce el deseo sexual en pos de evitar tentaciones

El granjero al escuchar las tres virtudes rechaza el té, diciendo que dichas virtudes no son para él.
• Si le abre el apetito lo va a padecer ya que, al ser tan pobre, a duras penas puede satisfacer el hambre
con lo que gana.
• Uno de sus grandes placeres es poder descansar luego de trabajar, por lo que no le sirve que le quite el
sueño.
• Y si le quitara el deseo sexual se acabaría el amor con su mujer.
Utsumi dice que no siempre lo que es bueno para uno, es bueno para todos: Compara al sacerdote
con EEUU, debido al papel rector que tenía sobre toda la sociedad.

Hay que considerar que no hay soluciones integrales para toda la sociedad, ya sea en cuestiones
políticas, económicas, de arte, etc.
Cuando Utsumi termina este relato, añade que EEUU pretende que adonde vayan se hable inglés: En ese
momento Utsumi estaba hablando inglés, cuando al principio de la exposición había comenzado hablando
en Japonés. Señala que hasta en los pequeños detalles se puede ver el pensamiento estadounidense.
El Comportamiento Estadounidense puede llevarse a cualquier intento de hegemonizar ideas y
respuestas: El enriquecimiento está en la variedad.

Nacimiento de la EOA:
En 1889, EEUU invitó a participar a todos los países de habla hispana al “Primer Congreso
Internacional Panamericano”, sin embargo la prensa estadounidense la denominaba “Congreso
Americano de Blaine”, en honor al Secretario de Estado de EEUU (Blaine).
Argentina envió a Manuel Quintana y a Roque Sáenz Peña.

El 18 de noviembre de 1889, se dio lectura al acta de la sesión anterior en inglés: Luego de leída,
Quintana levantó la mano y pidió (con ironía) que se leyera nuevamente en castellano, alegando que no
había entendido nada por no saber inglés (siendo esto mentira).
Tanto el Presidente y el Secretario de la Asamblea (ambos estadounidenses) dijeron no conocer el
castellano.
• Quintana dejó en evidencia y fue comprendido por todos que el primer idioma que debió haber sido el
oficial de esa Asamblea era el castellano, ya que 19 países de habla hispana habían sido invitados a esa
ciudad.

También podría gustarte