Objetivo: Analizar las causas y consecuencias en Chile y el mundo de la crisis económica de 1929 con apoyo de
información de una guía mediante fuentes históricas escritas e iconográficas. Demostrando interés por conocer el pasado
de la humanidad y el de su propia cultura.
Instrucciones: Lee atentamente el documento, responde las interrogantes y pega el taller en tu cuaderno. (2
décimas)
El 24 de octubre de 1929, conocido como jueves Negro, se inició la mayor crisis mundial que el capitalismo haya
conocido jamás. Todo empezó con la caída en picada del precio de las acciones que se cotizaban en la Bolsa de
Nueva York. Para entender el origen de la crisis hay que remontarse a la Primera Guerra Mundial. Para los
Estados Unidos la contienda fue una fuente de grandes beneficios al convertirse en proveedor de sus aliados y,
posteriormente, de los demás. Tras la guerra, muchos dólares fueron a parar a Europa como préstamo para la
necesaria reconstrucción. En Alemania, hubo mucho dinero estadounidense invertido. Las causas de esta crisis
son complejas, pero existen dos elementos claves para su entendimiento.
A.-Superproducción: acabada la guerra, EE.UU. no puede vender tanto como antes a los países exbeligerantes.
Los gastos de reconstrucción económica en las zonas asoladas por la guerra impiden la compra masiva de
productos a los EE.UU. En consecuencia, se queda sin colocar en el mercado enormes contingentes de
productos. Aparecen los stocks (cantidad acumulada de productos agrícolas o industriales) y un exceso de oferta.
B.-Especulación: El valor de los títulos cotizados en Bolsa continuamente sube a pesar de la baja demanda de
productos existente. La explicación está en los bajos tipos de interés. El dinero barato prestado por los Bancos se
invierte en Bolsa con la seguridad de que va a reportar grandes beneficios.
El Crack: las situaciones anteriores hacen que los precios empiecen a bajar. Aparecen las dudas, los miedos y el
nerviosismo entre la población inversora. Se ponen a la venta masivamente grandes cantidades de acciones y el
valor de estas acciones cae en picada. Todo estalló el 24 de octubre de 1929 día en que se produjo una caída
estrepitosa de las acciones transadas en la Bolsa de Nueva York, la más importante del mundo en esa época, lo
cual trajo consigo, como efecto dominó, el derrumbe simultáneo de las principales bolsas de valores del mundo.
¿Qué son las acciones? Las empresas que se organizan como sociedades anónimas son propiedad de muchas
personas que poseen “acciones” de esa empresa. Si la empresa obtiene utilidades los precios de las acciones
aumentan y sus propietarios reciben dividendos (ganancias) una vez al año. Cuando la economía va bien, mucha
gente invierte dinero en acciones esperando obtener ganancias. Las acciones se compran y venden en la “Bolsa
de Valores” que es un mercado donde no se transan bienes ni servicios sino “papeles” que representan dinero.
Entre los compradores de acciones muchas veces hay “especuladores”, que no les interesa invertir en una
determinada empresa sino que obtienen ganancias por la compra y venta de grandes cantidades de acciones.
Muchas veces los especuladores realizan sus operaciones gracias al dinero prestado por algún banco entonces,
cuando hay indicios de que los precios pueden bajar, todos tratan de deshacerse rápidamente de sus acciones.
En EEUU en 1929 había 1.500.000 accionistas, entre ellos unos 600.000 eran especuladores activos.
Como consecuencia de ello, miles de empresas se fueron a la quiebra y millones de obreros y empleados
quedaron cesantes. Tiene lugar el jueves Negro el valor global de las acciones cotizadas en Bolsa baja varios
miles de millones de dólares. El pánico se apodera de la bolsa todo el mundo quiere deshacerse de sus acciones,
pues cada vez valen menos.
Es el Crack: pequeños, medianos y grandes accionistas se arruinan. A partir de esto, se produce una crisis de
confianza en el sistema financiero provocando un “Efecto Dominó” la situación arrastra a bancos y empresas.
Muchos reclaman sus ahorros y se quedan sin ellos, la bajada de precios origina el descenso de la producción y
del empleo, se cierran empresas, quiebran los bancos, aumenta el paro, la pobreza, la mendicidad y las
enfermedades, el caos es total. Luego la crisis se trasladó a Europa, principalmente a Gran Bretaña y Alemania.
EE.UU. dejó de comprar materias primas y repatrió dólares invertidos en Europa. La consecuencia más importante
fue el ascenso del totalitarismo Nazi y su afán expansionista, preludio de una nueva y mucho más cruenta guerra
mundial (2º guerra mundial)
La Crisis en Chile: En esos años, el país, sustentaba gran parte de su economía en la afluencia de préstamos
del extranjero y en la exportación de productos mineros, esencialmente cobre y salitre, por lo que era vulnerable
a los efectos de la crisis. De hecho, en un informe de la Sociedad de Naciones, que daba cuenta del impacto de
la Depresión en el mundo, Chile aparecía como uno de los países más afectados a nivel internacional. Entre
1929 y 1932, la producción y la exportación de salitre disminuyeron en un 95% y en un 91%, respectivamente.
Las exportaciones disminuyeron a la mitad y a un cuarto en términos monetarios y la llegada de créditos externos
Departamento de Historia y Cs. Sociales Profesora.: Lucett Cornu Vásquez.
se redujo a cero en 1933. Los problemas sociales que generó la crisis, ocasionaron, de forma simultánea una
crisis política que obligó a la renuncia del presidente Carlos Ibáñez del Campo.
-SOCIALES: El paro constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran depresión, en 1932 había en
el mundo 40 millones de desempleados, el paro total trae consigo mendicidad, enfermedad y hacinamiento en
las ciudades. Descenso demográfico: se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad y las
migraciones, unida al aumento de la mortalidad infantil y senil. Desigualdad en la estructura social: Se produjeron
importantes quiebras en negocios, los patrimonios personales de los ricos no mermaron mucho, mientras que la
depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas.
-ECONOMICAS: La doctrina del liberalismo económico salió malparada de la crisis, ya que supuso la
necesidad de la intervención del Estado en la economía, Idea opuesta al liberalismo. El intervencionismo se puso
en práctica mediante la aplicación de diferentes métodos, tales como: medidas monetarias, acción sobre los
salarios y los precios, proteccionismo, fomento de la política de austeridad, autarquía, desarrollo del sector
público
-POLITICAS: La consecuencia política más importante de la crisis va a ser, sin duda, el auge que alcanzaron los
movimientos fascistas y la ascensión de otro partido de este talante al poder: el Nacional-Socialista en Alemania.
El NEW DEAL: En el año 1932, el pueblo norteamericano descontento con el presidente Herbert Hoover, por su
ineficacia para solucionar la crisis, elige al demócrata Franklin Roosevelt, quien prometió a su pueblo un New
Deal: “un nuevo trato” para luchar contra la depresión. El gobierno intervino la economía, para ello puso todos los
bancos bajo el control del gobierno, ordeno que cobraran un interés más bajo, para que los arruinados
comerciantes y campesinos pudieran acceder a ellos y empezar nuevamente, se subsidio a los campesinos para
que cosecharan menos cultivos, para así lograr que a menor oferta subieran los precios. Además propuso un
gran plan de obras públicas para reactivar la economía y disminuir la cesantía de los obreros. La política de
Roosevelt es mucho mas extensa de lo aquí expuesto y marco un profundo cambio en la historia de EE.UU.
FUENTE: Cámara de Senadores, Boletín de Sesiones ordinarias. Santiago de Chile. 1931, p. 175. En: Eduardo
Ortiz, La Gran Depresión y su impacto en Chile, Edit. Vector, Santiago 1983, p. 37.
Luego de leer la fuente responde:
Departamento de Historia y Cs. Sociales Profesora.: Lucett Cornu Vásquez.
1.- ¿Que causas explicarían el surgimiento de esta gran crisis económica?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es el motivo de la cesantía de los trabajadores? ¿Qué regiones de Chile fueron las más afectadas por la
gran depresión?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.- Define brevemente, de acuerdo a la información entregada en la guía:
Jueves negro:
Stock:
Superproducción:
Especuladores:
Dividendos:
Bolsa de valores:
New Deal:
4.- ¿Por qué Chile se ve afectado tan gravemente por esta crisis económica?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
5.- A partir del gráfico explica con tus palabras ¿Cómo la crisis se extendió por el mundo?
___________________________________________________________________________________________
_______________________________________________
6.- Realiza un esquema mental o mapa conceptual con las consecuencias de la crisis económica de 1929
Departamento de Historia y Cs. Sociales Profesora.: Lucett Cornu Vásquez.
8.- Observa la siguiente imagen y crea un relato ficticio, narrador en primera persona protagonista, inspirado en la
fotografía “Madre migrante”, el relato debe contener: Esta fotografía se convirtió en unos de los
-Extensión 6 líneas. mayores símbolos de la Gran Depresión
en
-Título original Estados Unidos.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________