Está en la página 1de 1
Theremente te sticiencla products roductividad” ee esencialmente una artitud mental de nuevo tipo «lie debe cultivarse, desarrollarse y convertirse en cultura de los opera- dores de distinto rango: desde el Coordinador al ayudante (de oficina © externos). Esquematicamente y técnicamente puede decirse que para ser més efi~ cientes productivamente debe bajarse tiempos insumidos. bajarse consumo de materiales y equipamientos en general y bajarse fallas. Permanentemente debemos preguntarnos: 4Ee2o es caro o baratu? ZY esto con que se paga?. En funcién de lograr ello se habla de una actitud mental de “nuevo tipo". Tanto comparandonos con lo que antes veniamos haciendo (en Obra, Planta Fabril u Oficina) como por los requerimie: tos futuros del accionar HORIZONTE - FUNDESA en nuevas actividades que asientan netamente en eficiencia productiva, tales como son los CIRCU: LOS DE PRODUCCION Y CONSUMO (CIPRO). Pero existe una tercera linea de cosas nara sustentar la conveniencia de la conducta de productividad y es que parece estar en la misma direccion de lo que la gente de este Pais novesita, siempre y cuando lespués de ser més productivos implementemos mayor Justicia distributiva. . ee ee De todos modos debe reconocerse que lo dicho en Ultimo término es ciertamente materia opinable. CONVICCIONES BASE. Agregando ahora el Supucsto-Ge—WUe Se Convince io enon crear preguntar de todo lo que hago: “cuanto m&4s puedo ahorrar"; “cuénto mas puedo producir”; “cuanto mis puedo bajar cl costo para el asociado"; etc; veamos ahora 4Qué condiciones debemos primero implementar y luego ponvencernos y convencer con ellas a nuestro grupo de trabajo para favorecer la productividad? Dichas condiciones y convicciones son las siguientes: 1) Existe un sistema jerérquico que suficientemente premia mi capaci~ dad y en funcién de 61 mi superior jer4rquico mes a mes revisa mi situaciéon. 2) Si mi jerarquia sube, mi productividad y resultados deben ser mejores a ojos de todos para poder pagarla. No existen categorias por antigiledad o necesidad econémica del operador. 3) Nada que no se produzca a superavit puede repartirse y si se produ- ce a pérdida deben cerrarse las puertas. 4) Si mi 4rea funciona mal o no est& consolidada debo eficientizarla sin escatimar esfuerzos, ni medir horas y con sentido de oportunidad Después seré tarde (por lo menos para mi). 5) Si mi rea funciona bien no debo desplegar m4s horas de las norma~ les y podré seguir progresando: en categoria (aun sin cambiar de pues to), reduciendo horas hombre por tares © consumos de materiales u otros. 6) En Planta Fabril reduciendd tiempos nos vemos recompensades con interesantes premios al rendimiento. Reduciendo consumos mejora el balancete mensual, las categorias, el costo para el asociado y el premio anual que se implement6 para quien haya tenido més y mejores iniciativas aceptadas, segin un registro especialmente creado. 7) En Qficinas : Pretendemos “ser menos operadores y mas jerarquiza~ dos” para lograr lo mismo o mas resultados. La reduccién no se da por via de la expulsién sino por la de la no reposicién de bajas que se produzean por causas justificadas. Cuando ademis logremos cinco meses de reserva en la caja que nos sustentan habra una distribucién

También podría gustarte