Está en la página 1de 29
S Ny : f=. |NSTITUTO BIBLICO JORGE MULLER B-6 Libros Histéricos -| Objetivo de la Materia Estudiar en forma panoramica los cuatro primeros libros histéricos del A. T., que comprende desde Josué hasta 1Reyes 11. Se destacan los siguientes aspectos: su trasfondo histérico; la ensefianza moral y espiritual para Israel; la historia de la conquista de la tierra prometida, la teocracia bajo los jueces y el reino unido bajo Saul, David y Salomén. Se hace énfasis en su aplicacién espiritual para la Iglesia del Sefior. Daniel Asenjo Manual Tomo 2 < 421 > 2 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL Bibliografia de la Materia e Josué, La tierra de reposo conquistada, Irving L. Jensen, Com. Biblico Portavoz. * Comentario Exhaustivo al A. T. — Josué, S. Pérez Millos, Ed. Clie. e Josué, su vida y sus tiempos, W. J. Deane, Casa Baut. de Publicaciones. ¢ Meditaciones sobre el libro de Josué, H. Rossier, Ed. Buenas Nuevas. e Viviendo la vida cristiana victoriosa (Josué), A. Redpath, Ed. Moody. e Jueces y Rut, Arthur Lewis, Com. Biblico Portavoz * Meditaciones sobre el libro de los Jueces, H. Rossier, Ed. Buenas Nuevas. e Primero y Segundo de Samuel, Comentario Biblico Portavoz, J. C. Laney. * Meditaciones sobre el libro de 1 Samuel, H. Rossier, Ed. Buenas Nuevas. e La Monarquia Hebrea, B. H. Carroll, C. Bautista de Publicaciones. e Los reyes de Israel y Juda, G. Rawlinson, M. A., C. Baut. de Publicaciones. e David, su vida y sus tiempos, G. J. Deane, C. Baut. de Publicaciones. « Gededn y los Jueces, J. Marshall Lang, C. Baut. de Publicaciones. * Bosquejos de los Libros de la Biblia, G. M. J. Lear, Ed. Mentor. e A través de la Biblia, libro por libro, Myer Pearlman, Ed. Vida. IBJM < 422> 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL Contenido de la Materia Periodos en que dividimos la historia biblica Periodo Teocratico: Israel en la tierra bajo Josué Conquista y colonizacién de la tierra: Libro de Josué I. El cruce, 1:1 — 5:12. I La conquista, 5:13 - 12:24. Ml. La colonizacion, 13:1 — 21:45. IV. El consejo final, 22:1 - 24:33. Israel en la tierra bajo los Jueces I. La Razén del fracaso: 1:1 — 2:15. Mh. El Resultado del fracaso: 2:16 — 3:6. MM. El Registro de los jueces: 3:8 — 16:31. IV. El Reflejo de su condicién: 17:1 — 21:25. Periodo de transicion, de la Teocracia a la Monarquia: |srael en la tierra bajo los Profetas y los Reyes Libros de 1° y 2° Samuel kL El Cierre de una época - Samuel Ultimo juez (cap. 1 al 7). I El Comienzo de la monarquia — Satil (cap. 8 al 15). MM. La Confirmacién de la monarquia — David (cap. 16 al 31). Manual Tomo 2 < 423 > 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL Desarrollo de la Materia Introduccion. Entramos al estudio de un fascinante periodo de la litera-tura biblica, donde podemos descubrir la maravilla de la operaci6n de Dios entre los hombres, llevando de la mano a un grupo de hombres débiles e inseguros, con tan-tas falencias como las que nosotros te-nemos, a un lugar de bendicién elegido y preparado por El, donde el Dios del cielo pusiera su sede en la tierra, para que la gloria de su propdsito se ma- nifestara a partir de la creacion miseri-cordiosa de ese pue-blo, y nos alcanzara a cada uno de nosotros. Lo que llamamos libros histéricos abarca 12 libros del AT, desde Josué hasta Ester. (No incluimos aqui el tiempo de travesia en el desierto, por ser estudiado en otra materia). Abarca un periodo de alrededor de 1000 afios aproximadamente, desde el afio 1406 a. C. hasta el 400 a. C., donde termina la historia veterotestamentaria. Cronologia probable del periodo Afio Suceso 1406 Entrada a la tierra 1376 iio de Josué 1350 oe de los 1209 Débora Juez 1162 Gedeén Juez 1144-1104 | Liderazgo de Eli 1106 Jefté juez 1105 Nace Samuel 1075 Sanson Juez 1050 Saul Rey 1010 David Rey 970 Salomon Rey 959 Templo terminado 930 Division del reino IBUM < 424> 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL 5 Periodos en que dividimos la historia biblica 1° Teocratico: (no incluimos en este estudio el transito por el desierto) Josué, Jueces, Rut y 1° Samuel, capitulos 1- 7. Bajo Josué «Bajo los Jueces 2° Monarquico: 1° y 2° Samuel, 1° y 2° Reyes, 1° y 2° Cronicas. Reino unido Reino dividido Reino Unico 3° De Restauracién: Esdras, Nehemias y Ester. Periodo Teocratico: Israel en la tierra bajo Josué Conquista y colonizacion de la tierra. Libro de Josué FECHA de los acontecimientos: Periodo entre 25 y 30 afos, desde el 1406, aproximadamente, hasta el 1375 6 1370 a. C. AUTOR: Josué escribié gran parte del libro y fue continuado por alguno de sus contemporaneos. LIBRO: Es el primero de los 12 libros histéricos del canon biblico que terminan con el libro de Ester. Estos libros hacen una narracion desde la entrada a Canaan, hasta la restauracion de la nacién al regresar de su destierro en Babilonia, y cubren un periodo de alrededor de 1000 afios, dentro del cual se escribieron los libros proféticos. PERSONAJE del libro: Josué, hijo de Nun, de la tribu de Efrain (Nm. 13:8). Su nombre original era Oseas, pero Moisés se lo cambié (Nm. 13:16). Era el comandante del ejército (Ex. 17:9) y ayudante (servidor) de Moisés (Ex. 24:12-13; 33:11). Junto a Caleb fueron los unicos sobrevivientes del desierto (Nm. 13:8, 16; 14:6, Manual Tomo 2 < 425 > 6 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL 30). Dios lo designd personalmente como sucesor de Moisés (Nm. 27:18-23 y Jos. 1). El libro de Josué termina con la narracién de la muerte del caudillo a la edad de 110 afios. TEMA: “Tomando posesi6n de la heredad divina”. La ensefianza del libro tiene su paralelo tema- tico con la car-ta a los Efesios en porkn el NT. Todo lo que pise la Mie Ebal | planta de sus pies seria el li- mite de su po- 7 sesion (Jo.1:3) uote cthada Nien oas también lo son BE zeatioacn Ey tinahe de las nues-tras. Cuantas veces rede eer vivimos — como ee mendigos por no tomar las omeencems Cs CAMPARAS riquezas deja- — Josue das por Dios a nuestro alcance. DESARROLLO: Los preparativos para la campafia, 1 al 2:24. El paso del Jordan, 3 al 5:12. La presencia divina, 5:13-15. Las campajias, 6 al 12:24. La reparticidn de las tierras, 13 al 21:45. Los mensajes finales de Josué, 22 al 24:28. SSeS IBUM < 426 > 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL am BOSQUEJO: Vv. vi. EL CRUCE, 1:1 - 5:12 El PREPARATIVO, 1:1 — 2:24. Comisionando a su siervo, 1-9. Comenzando la tarea, 10-15. Comprometiendo al pueblo, 16-18. Conociendo al enemigo, 2:1-24. El PASO, 3:1 — 5:12. Camino abierto, 3:1-17. Conmemoracion levantada, 4:1-5:1. Consagracién necesaria, 5:2-12. LA CONQUISTA, 5:13 - 12:24 vA CONDUCCION DIVINA, 5:13-15. Su presencia, vs. 13. (“... vio un varén que estaba delante de é/...")- Su preeminencia, vs.14. (“...como Principe del ejército de Jehova he venido ahora. Entonces Josué... le adoro...”) Su permanencia, vs.15. (...Quita el calzado de tus pies, porque el lugar donde estas es Santo...”) LA CAMPANA CENTRAL, 6:1 - 8:35. A B. c. D. El camino de la victoria: La Fe obra (Jericé), cap. 6. El camino del fracaso: Pecado (Acan y Hai), 7:1-15. El camino de la restauracién: Confesién y limpieza. Separacion (Hai), 7:16 - 8:29. . El camino de bendicion: Obediencia a la Palabra, 8:30-35. LA CAMPANA SUR, 9:1 - 10:43. A. B. Las consecuencias de la suficiencia (auto confianza), cap. 9. Las consecuencias de la fidelidad, cap. 10. LA CAMPANA NORTE, 11:1 - 23. A. La confederacién enemiga, 1-5. Manual Tomo 2 < 427 > Vil. 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL B. El compromiso Divino, 6. C. La caida inevitable, 7-15. D. Laconquista y su resumen, 16-23. LO CONQUISTADO, 12:1 - 24. Una recapitulacion acerca de los reyes derrotados. LA COLONIZACION, 13: 21:45 LA DECLARACION DIVINA, 13: 3. Cada tribu tenia la responsabilidad de tomar posesién de lo dado por el Sefior a cada uno. DIVISION DE LA REGION TRANSJORDANA, 13:14 - 33. La mencién especial para los levitas en los versiculos 14 y 33. LA DIVISION DE LA REGION DE CANAAN, 14:1 - 19:45. Los términos Divinos, 14:1-5. Las tierras para Juda, 14:6-15:63. Las tierras para los hijos de José, 16:1-10 (0 16:1-17:18). El tabernaculo en Silo, 18:1-10. Las tierras para las siete tribus restantes, 18:11-19:51. MOOD> LA DISTRIBUCION DE LAS CIUDADES DE REFUGIO, 20:1 -9. Tres de cada lado del rio. La provisién de Dios es abundante y para todos sin distincién. LA DISTRIBUCION DE LOS LEVITAS, 21:1 - 45. IBUM < 428 > 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL 9 We Hens MANASES ORIENTAL A. Repartiendo la tierra a los levitas, 21:1-42. Cuarenta y ocho ciudades distribuidas entre las tribus, para que influyan espiritualmente entre el pueblo, Dt. 33:10. B. Resaltando lo que Dios dio, 21:43-45. Manual Tomo 2 < 429 > 10 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL Vill. EL CONSEJO FINAL, 22:4 — 24:33 1. ALAS TRIBUS DE RUBEN, GAD Y ALA MEDIA TRIBU DE MANASES, 22:1 - 34. A. Exhortando a las tribus, 1-8. B. Edificando el altar, 9-10. La falta de separacidén trae el peligto de las soluciones_ racionales, es _ decir “convenientes”. C. Errando en la apreciacién, 11-20. El peligro de la falta de madurez nos lleva a sacar conclusiones y actuar apresuradamente. D. Entendiendo el error, 21-34. El peligro de la independencia espiritual, a un culto sin sacrificios: no habia altar. 2. ATODAS LAS TRIBUS Y SUS PRINCIPALES, 23:1 - 16 La promesa ratificada, 1-5. La palabra requiere obediencia, 6. El propésito es nuestra vida de separacién, 7. La posicién segura, 8-11. El peligro advertido, 12-16. moOO@> A TODAS LAS TRIBUS ANTE SU INMINENTE PARTIDA, 24:1 — 33 A. La experiencia anterior, 1-13. B. La eleccién necesaria, 14-23. C. Laexcelente decision, 24-28. D. La empresa concluida, 29-33. Israel en la tierra bajo los Jueces Libro de Jueces FECHA: Fechar todos los acontecimientos de este periodo con exactitud es muy dificultoso, y no cambia ni la historia, nila esencia de los acontecimientos, pero intentaremos acercarnos. Al hacerlo observamos la primera esclavitud que podriamos fechar IBJM < 430> 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL "1 inmediatamente a la muerte de los ancianos que sobrevivieron a Josué (Jue. 2:7). También podemos fechar biblicamente a Jefté (Jue. 11:26) en el afio 1106 a.C. (300 afios después del 1406). Asimismo, podemos marcar con bastante exactitud la presencia de Eli y Samuel, lo que nos permite tener un panorama general suficientemente claro, aunque no preciso en todos sus detalles cronoldégicos. El periodo de los jueces comienza luego de que los ancianos del tiempo de Josué murieron, alrededor del 1350 a. C. (Jo. 24:31; Jue. 2:7), “...Y se levanté después de ellos otra generacién que no conocia a Jehova, ni la obra que él habia hecho por Israel” (Jue. 2:10). Rut, Eli y Samuel pertenecieron a dicho perfodo, siendo este Ultimo quien lo cierra. Entramos entonces en uno de los periodos mas tristes de Israel donde “...cada uno hacia lo que bien le parecia” (Jue. 21:25). BOSQUEJO: |. La Razon del fracaso: 1:1 — 2:15. 1. Situacién militar: 1:1-36 . 2. Situacion espiritual: 2:1-15. Il. El Resultado del fracaso: 2:16 — 3:6. - Socorro divino: 2:16-19. 2. Sancidn divina: 2:20-3:6. La caracteristica de esta etapa se muestra en el grafico que sigue, donde vemos una espiral constante en el procedimiento de Israel: El pecado que trae su consecuencia (servidumbre); la desesperacion del pueblo que lo lleva a mirar y clamar a Dios; la respuesta divina por medio del levantamiento de un libertador; el periodo de paz mientras permanece ese juez y la vuelta al pecado. Manual Tomo 2 < 431 > 12 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL cICLOS del libro SUE 211.19 Ill. El Registro de los jueces: 3:8 - 16:31. 1. Jueces del sur (3:7-31). A. El juez Otoniel, 3:7-11. B. El juez Aod, 3:12-30. c. El juez Samgar 3:31. D. El juez Tola, 10:1-2 E El juez Jair, 10:3-5 IBJM < 432 > 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL 13 1er. cuadro comparativo de los jueces de Israel OPRESOR | Sigufig. | Somet] Libertador] Significado | Tipaz | Fecha cUsAN- DOBLE risTaM | tony 8 | rome. | Leondenios | 40 | 1970 Mosopotania Eglén: Moab | “itculolprofesio | 4g AOD Alabanzalmejesiad | 60 1270 ‘nmundana Filisteos | Carmalidad SANGAR extranjero 1250 Jabin do BARAC Relémpago tine | entendimiento | 20 | Bane ne 40 | 1200 Madianitas Contencién 7 Peace El que derrumba 40 1160 Jerobaal 2. Jueces del norte - Débora y Barac (4.1—5.31). A El llamado de Débora y Barac, 4:1—10. B. La derrota de los cananeos, 4:11-24. c. Canto de Débora y Barac, 5:1-31. 3. Jueces del centro del pais (6:1—10:5). A. El llamado de Gede6on, cap. 6. B. Regencia de Gedeon, cap. 7-8. 4. Jueces orientales - Jefté (10:6—12:7). A. Israel peca nuevamente, 10:6—18. B. Salvacién: Jefté,11:1—12:7. Manual Tomo 2 < 433 > 14 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL Mar Moditerréneo @Esroal Canta, ne. 1980 IBUM < 434 > 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL 15 5. Jueces del norte (12:8-15). A. El juez Ibzan,12:8—10. B. El juez Elon,12:11-12. Cc. El juez Abdon,12:13-15. 6. Jueces occidentales - Sanson (13:1—16:31). A. Nacimiento de Sanson, 13:1-25. B. Andanzas de Sans6n, 14 — 15. Cc. Fracaso de Sanson, 16:1—-31. 2° Cuadro comparativo de los jueces de Israel. OPRESOR| SigJ/fig. | Somet. | Libertador | Significado | Tipaz | Fecha (Abimetec) | Mi padre fue rey 3 1420 TOLA Gusano 23 1150 JAIR Dador de luz 2 1150 Doctrina ‘Amonita ae 8 JEFTE El Abrira 6 1070 1BZAN = 7 1050 ELON 3 10 1050 ‘ABDON Servicio 8 1050 Filisteos | carnalided | 40 ‘SANSON Pequefio sol 20 1070 Manual Tomo 2 < 435 > 16 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL IV. El Reflejo de su condicion: 17:1 — 21:25. 1. Degradaci6n religiosa: idolatria (17:1 - 18:31). A Ejemplo de idolatria personal, 17:1—13. B. Ejemplo de la idolatria de las tribus, 18:1-31. 2. Degradacién moral: inmoralidad (19:1-30). Ejemplo de inmoralidad personal, 19:1—-10. Ejemplo de inmoralidad de toda una tribu, 19:11-30. A B. 3. Degradacion filial: guerra entre hermanos (20:1—21:25). A Guerra entre Israel y Benjamin, 20:1-48. B. Fracaso de Israel después de la guerra, 21:1—25. El libro de Jueces termina con la siguiente descripcién de la época: “En esos dias no habia rey en Israel, cada uno hacia lo que bien le parecia” (21:25). Ch. Ryrie dice, respecto del propdsito de este libro: “Historicamente, el libro sirve de eslabon entre la conquista de Palestina y la monarquia. Teolégicamente, proporciona muchos ejemplos del principio de que la obediencia a la ley trae paz, mientras que la desobediencia resulta en opresién y muerte Espiritualmente, la fidelidad de Dios en perdonar a Su pueblo arrepentido es evidente en un periodo cuando “cada uno hacia lo que bien le parecia” (17:6; 21:25). Periodo de transicion, de la Teocracia a la Monarquia: Israel en la tierra bajo los Profetas y los Reyes. Libros de 1° y 2° Samuel. Los primeros siete capitulos de 1° Samuel introducen a una nueva etapa en la vida de Israel, siendo una bisagra que une el periodo TEOCRATICO con el periodo MONARQUICO, y cierran el periodo con la presentacién de los dos ultimos jueces, Eli y Samuel, pasando de los “jueces-guerreros” a “juez-sacerdote” y “juez- profeta”, respectivamente. Los capitulos restantes de 1° Samuel y IBJM < 436 > 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL 17 todo el libro de 2° Samuel mostraran el establecimiento del reino a través de las vidas de Saul y David. Con Samuel empieza el orden de los profetas (Hch. 3:24; 13:20). Eli era contemporaneo de Sanson, en el momento del nacimiento de este ultimo. Para Scroggie, Samuel es el tercero de los grandes conductores de Israel (después de Abraham y Moisés), y uno de los grandes jefes en periodos de transicién. Estuvo en la salida de la Teocracia a la Monarquia, al igual que Jeremias en la salida de la Monarquia a la Dependencia y Pablo del Judaismo al Cristianismo. Estudiaremos aqui los sucesos que llevan a la coronacién de Saul como primer Rey de Israel y a su reinado, dejando el resto del libro para la materia Libros Histdricos II. Los libros de 1° y 2° Samuel se centran en cuatro personajes ELI, SAMUEL, SAUL y DAVID. FECHA - UBICACION HISTORICA: entre los afios 1130 y el 970 a.C., aproximadamente. AUTOR: no se sabe con certeza, se piensa que fue escrito por Samuel en la primera parte (1 Samuel caps. 1 al 24) y el resto (1 Samuel 25 a 2 Samuel 24) por Natan y Gad (ver 1 Cr. 29:29). La fecha, por lo tanto, debe ser practicamente contemporanea a la historia misma. Algunos la objetan debido a la mencién de Juda e Israel (1 Sam. 11:8; 27:6), pero puede ser que antes de la division del reino ya se llamaran asi. LIBRO - EN LA BIBLIA HEBREA: 1° y 2° Samuel son un solo libro y en la LXX, forman junto con Reyes un solo libro llamado 1, 2, 3 y 4 Reyes. LUGARES CLAVES: SILO: Segtin Jue.21:19, Silé estaba situada “...al norte de Bet-el, y al lado oriental del camino que sube de Bet-el a Siquem, y al sur de Lebona”. Esto la identifica como la modema Seiltin, unos 14 km. al Norte de Bet-el (Beitin). Este sitio fue excavado por daneses Manual Tomo 2 < 437 > 18 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL entre 1926 y 1932, y por Finkelstein, 1981-84. Existia alli una ciudad fortificada con una explanada en la edad del bronce media (2100-1600 a. C). En Silé fue donde se levanté el tabernaculo de reunién en los primeros dias de la conquista de la tierra prometida (Jos.18:1), tabernaculo que constituyé el santuario principal de los israelitas durante la época de los jueces (Jue.18:31). Era el lugar donde se llevaba a cabo un festival anual de danza en las viflas, tal vez durante la fiesta de la siega (Ex. 23:16), fiesta que en una ocasién dio a los hombres de Benjamin una oportunidad adecuada para apropiarse de las doncellas para tomarlas por esposas (Jue. 21:19, ss.), y es probable que esta fiesta se haya convertido en la peregrinacién anual en la que los padres de Samuel tomaron parte posteriormente (1Sam. 1:3). Para la época de Eli y sus hijos el santuario se habia convertido en una conocida estructura para el culto centralizado, y la tienda de Josué habia sido reemplazada por un templo con puerta y pilares (1Sam. 1:9). IBUM < 438 > 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL 19 RAMA: Lugar de nacimiento y posteriormente de residencia de Samuel, también llamado Ramataim de Zofim (1 Sam. 1:1; 1:19; 2:11). De este lugar partia a recorrer los distritos anualmente (1 Sam. 7:17). Alli Saul se encontré con Samuel por primera vez (1 Sam. 9:6,10), y alli los ancianos acudieron a demandar rey (1Sam. 8:4, ss.). Manual Tomo 2 < 439 > 20 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL Después de su disputa con Sati, fue también el lugar al que volvié (1. Sam. 15:34ss). David encontré refugio en Rama, y posteriormente huy6 a Naiot (1 Sam. 19:18; 20:1). BET-EI: En este tiempo habia alli un santuario y Samuel lo visitaba anualmente (1 Sam. 7:16; 10:3). MIZPA: Ciudad de Benjamin (Jos. 18:26), cercano a Gabaén y Rama (1 Rey. 15:22). En dias de los jueces, cuando los benjamitas de Gabaon ultrajaron a la concubina del levita, los hombres de Israel se reunieron alli (Jue. 20: 1, 3; 21:1, 5 y 8) En este lugar Samuel convocé a Israel para la oracién después que el arca fue devuelta a Quiriat-jearim (1 Sam. 7:5,6). Los filisteos los atacaron, pero fueron rechazados (wv. 7, 11), y Samuel erigié una piedra recordatoria en las cercanias, en Eben-ezer (v. 12). Aqui también Saul fue presentado al pueblo como rey de ellos (1 Sam. 10:17). Mizpa es uno de los lugares que Samuel visitaba anualmente para juzgar a Israel (1 Sam. 7:16). BET-SEMES: Importante ciudad de Juda (2 Rey. 14:11; 2 Cr. 25:21) en su limite Norte con Dan (Jos. 15:10). Estaba situada en un valle que mira hacia el Oeste en la zona montafiosa, unos 24 km. al Oeste de Jerusalén y que, en consecuencia, domina una ruta desde la zona montafiosa hasta la llanura costera. QUIRIAT-JEARIM: llamada “ciudad de bosques”. Importante ciudad de los gabaonitas (Jos. 18:14,15; cf. Jue. 18.12), asignada primero a Juda (Jos. 15:60) y luego a Benjamin (Jos. 18:28). También llamada Quiriat-baal (Jos. 15:60, esto sugiere que fue un antiguo lugar alto cananeo), Baala (Jos. 15:9.10) y Baala de Juda (2 Sam. 6:2). Fue aqui donde se llevé el arca desde Bet-semes, y se la puso bajo el cuidado de Eleazar (1 Sam. 7:1); y desde donde, 20 afios después, David la llevé a Jerusalén (2 Sam. 6:2; 1 Cr. 13:5; 2 Cr. 1:4). Lugar de residencia de Urias profeta (Jer. 26:20), PERSONAJES del libro: IBJM < 440 > 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL 21 ELI: Padre de Ofni y Finees (1 Sam. 1:3; 2:34) y patron del joven Samuel (1 Sam. 2:11). Se supone que fue del linaje de Aarén, de Mar Mediterréneo la familia de Itamar (1 Rey. 2:27; 1Cr. 24:1-3). Ejercié el cargo de sumo sacerdote y juez en la ciudad de Silo en la “casa de Jehova’ (1 Sam. 1:3, 7, 9; 4:18b). Esta “casa” seria el taberaculo (Jos. 18:1; Jue. 18:31) donde se guardaba el arca (1 Sam. 4:3). Sus dos hijos eran sacerdotes perversos que no tenian conocimiento de Dios (1 Sam. 2:12). Tenian en poco los sacrificios Manual Tomo 2 < 441 > 22 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL (w. 13-17, 28, 29) y fornicaban con las feligresas (v. 22). Como resultado de esta conducta, Dios reveld a Samuel que interrumpiria el linaje sacerdotal de Eli (1 Sam. 2:27-36) y levantaria otro que lo reemplazara (1 Sam. 3:11-14; 2:35). Esta profecia se cumplio con la muerte de Ofni y Finees (1 Sam. 4:11), la muerte de Eli (1 Sam. 4:18), la matanza de los sacerdotes de Nob (1 Sam. 22:6-23) y la despedida de Abiatar por Salomon (1 Rey. 2:27). SAMUEL: Lider de Israel durante el critico periodo de transicién entre los jueces y la monarquia, y primer reformador religioso después de Moisés. Se le llama el Ultimo de los jueces (1 Sam. 7:15; Heh. 13:20) y el primero de los profetas (Hch. 3:24). Fue hijo de Elcana, levita (1 Cr. 6:23, ss.) que vivia en el monte de Efrain (nordeste de Jerusalén), y de Ana, quien habia pedido fervientemente a Dios un hijo. De nifio fue llevado al tabernaculo en Silo y presentado al sacerdote Eli, quien lo crié (1 Sam. 1-3). Samuel vivid durante un periodo de dura crisis en Israel. Los jueces eran cada vez mas incapaces de unir a la nacién. Cuando Eli y sus perversos hijos murieron, Samuel todavia era demasiado joven para dirigir al pueblo. Los filisteos capturaron el arca, destruyeron Silo y dominaron la parte sur de Israel. No fue sino veinte afios mas tarde que Dios levanto a Samuel para encabezar un gran avivamiento religioso (1 Sam. 7:2-6). Dios le concedis la victoria sobre los filisteos (1 Sam. 7:5-14) y desde entonces fue lider del pueblo (1 Sam. 7:15-17). Samuel desempefié un papel importante en el establecimiento de la monarquia. Ya estaba viejo, sus hijos andaban mal y el pueblo clamaba por un gobierno mas fuerte. Aunque la peticién no agradé. al principio a Samuel (1 Sam. 8:6, ss.), Dios le pidié que ungiera a Satil como “principe” (1 Sam. 9:17, ss.). Se ha sugerido al respecto que el uso de “nagid” (principe) en vez de “melec” (rey) indica que Samuel no miraba en Saul a un rey al estilo de las demas naciones, sino a un lider militar que habria de unir al pueblo y salvarlo de los filisteos. Samuel se entristecié, por tanto, cuando Dios rechazo a Saul a causa de su desobediencia. Samuel era respetado por el pueblo, y esto se puso de manifiesto cuando todo Israel lamenté su muerte (1 Sam. 28:3). También fue Samuel el que establecié el movimiento profético. De acuerdo con 1 Samuel 19:20—22, presidia un grupo de profetas. Fue fundador de las escuelas de los profetas que ejercieron mucha IBUM < 442 > 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL 23 influencia religiosa y educativa durante la monarquia. Su énfasis en la obediencia de corazon en vez de en los ritos exteriores (1 Sam. 15:22, ss.), presagia el mensaje de los grandes profetas que surgirian mas tarde. La importancia de Samuel se destaca en Salmo 99, versiculo 6, donde se le compara con Moisés y Aaron: “Moisés y Aarén entre sus sacerdotes, y Samuel entre los que invocaron su nombre; invocaban a Jehova, y él les respondia”; en Jeremias 15, versiculo 1, donde se le reconoce como intercesor: “Mas dijo Jehova: Si Moisés y Samuel se pusieran delante de mi, no estaria mi voluntad con este pueblo...”, yen Hebreos 11, versiculo 32, donde se elogia por su fe “ZY qué mas digo? Porque el tiempo me faltaria contando de Gedeon, de Barac, de Sanson, de Jefté, de David, asi como de Samuel y de los profetas”. BOSQUEJO DEL LIBRO DE 1° SAMUEL. I. EL CIERRE DE UNA EPOCA - Samuel ultimo juez (cap. 1 al 7). 1. La situaci6n familiar, 1 - 2:11. La vergienza de una madre, 1:1-8. El voto de una madre, 1:9-18. La voluntad de una madre, 1:19-28; 2:11. La voz de Ana orando, 2:1-10. La vindicacién de su dignidad, 2:18-21. moom> 2. La Situaci6n sacerdotal, 2:12 - 3:21 La vileza de los hijos de Eli, 2:12-17. La vacilacion de Eli ante sus hijos, 2:22—25. El varén de Dios enviado a Eli, 2:27-36. La voz de Dios llamando a Samuel, 3:1—-10. La verdad anunciada a su siervo, 3:11-18. La verificaci6n del llamado, 3:19-21. m™moO@> Manual Tomo 2 < 443 > 24 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL 3. La situacion social, 4-7. A. La victoria de los filisteos, cap. 4. a. Elenemigo, 4:1-2. b. Elerror, 4:3-11. c. Elenviado con el mensaje fatal, 4:12-22. B. La victoria del Dios de Israel sobre Dagé6n, cap. 5-6. a. Dios trastorna a los filisteos, 5. b. Devoluci6n del Arca, 6. C. La victoria sobre los filisteos, cap. 7 a. La dedicacién en Mizpa, 7:1-6 b. La derrota de los filisteos, 7:7-12 c. Ladireccién de Samuel, 7:13-17 IBUM < 444 > 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL 25 Traslados del arca Mar Mediterréneo Asdod 10 me 10km I. EL COMIENZO DE LA MONARQUIA - Saul (cap. 8 al 15). 1. El rey pedido, cap. 8. A. Pedido y razén, 1-5. B. Palabra de Dios: advertencia, 6-18. C. Posicién del pueblo, 19-22. 2. El rey elegido, cap. 9. A. El elegido: caracteristicas, 1-2. B. El camino de la eleccién, 15-17. C. La preparacién del rey, 19-27. Manual Tomo 2 < 445 > 26 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL ? Ubicacion exacta en duda Len ac Mee *Et *Eben-6z0r?! Mizpa. Rama seus Quirlat -jearim® Asdod «~Eorén “Bet-semes | / « . { Gat JUDA © Editorial Caribe, inc. 1983 IBJM < 446 > 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL 27 3. , rey ungido y presentado, cap. 10. Ungido, 1-6. 8 Conducta inicial, 7-8. C. Obra divina, 9-16. D. Presentado al pueblo, 17-27. 4. El rey victorioso, cap. 11. A. Problema,1-5. B. Actuacién de Saul, 6-10. C. Victoria, 11-15. 5. El reconocimiento a Samuel, su integridad, 12: 1 - 11. 6. Elrey confirmado, 12: 12 -25. 7. El rey rechazado, cap. 13 - 15. A. Comienzo de la caida, 13:1-14. B. Caida final,15:1- 35. I. LA CONFIRMACION DE LA MONARQUiA — David (cap. 16 al 31). La persona elegida por Dios, 16:1-13. El proceder de David, 16:14 - 18:30. La persecucion de Saul, cap. 19-26. La permanencia en Filistea, cap. 27 - 30. La postrer decisién de Sati, suicidio, cap. 31. arene La leccién espiritual para la iglesia en estos libros historicos se puede resumir en los siguientes principios: Josué: La realidad de las promesas de Dios, cumplidas conforme a su fidelidad, de acuerdo a Josué 21:45: “No falté palabra de todas las buenas que habl6é Jehova a la casa de Israel; todo se cumpli6”. Por otra parte, la posibilidad del creyente de vivir Manual Tomo 2 < 447 > 28 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A2 SAMUEL una vida de plenitud, de conquista y victoria, en el poder de Aquel que promete su poder y presencia a todo aquel que se esfuerza y es valiente “para cuidar de hacer conforme a toda la ley” (1:7), y con resolucién puede decir lo que este gran lider del pueblo: “Si mal os parece servir a Jehova, escogeos hoy a quien sirvais... pero yo y mi casa serviremos a Jehova” (24:15, 16). Jueces: El libro que presenta un gran fracaso, resumido en el capitulo 2: 7-19, donde leemos que después de la muerte de Josué, la nueva generacién de israelitas hizo alianza con las naciones que rodeaban la tierra prometida, con un resultado: el retorno a la idolatria y, consecuentemente, a la inmoralidad. Las consecuencias: el juicio de Dios en forma de seis periodos de servidumbre a aquellas naciones que Israel debid haber subyugado, a pesar de la fidelidad de Dios vez tras vez, al oir el clamor del pueblo, y enviar libertadores para traerles nuevamente ala obediencia a la norma divina. Dice M. Pearlman, en su libro: “A través de la Biblia, libro por libro”: “La historia del libro puede resumirse en cuatro palabras: Pecado, servidumbre, tristeza, salvacion”. Eso mismo es reflejo de lo que ocurre en la vida cristiana, cuando el pecado desvia al creyente de la obediencia a la Palabra, y acatrea para él experiencias de derrota espiritual y servidumbre a los enemigos de su alma. Como dice G. Lear en su libro “Bosquejos de los libros de la Biblia”: “El mensaje espiritual de este libro es que si no vamos adelante en obediencia a Dios, iremos para atras perdiendo terreno. Si perdonamos a los enemigos de nuestra vida cristiana, ganaran mas y mas poder éstos y al fin nos llevaran cautivos”. Rut, es una deliciosa historia de amor, pureza y piedad, en medio del periodo de los jueces y hasta el reino de David, su sucesor y antecesor del Mesias (Mat. 1:1, 5), que nos muestra en forma tipica la relaci6n entre el Redentor y la iglesia 1 Samuel, que es un libro de transicién entre la teocracia y el reino, y cuyos personajes centrales son: - Ana: modelo de fidelidad y consagracién. - _ Elf: simbolo del decaimiento del sacerdocio. IBUM < 448 > 1.B.J.M. HISTORICOS I- JOSUE A 2 SAMUEL 29 Samuel: paradigma de consagraci6n, oracién, sabiduria. Aunque fallé en la crianza de sus hijos. Dice Lear —antes citado-: “El hombre siempre se equivoca cuando piensa perpetuar un don espiritual en su familia”. No obstante, su recuerdo como hombre fiel a Dios e intercesor de su pueblo da testimonio la Escritura: Jer. 15:1. Saul: Figura del hombre natural, que, aunque con apariencia de espiritualidad, es guiado por su desobediencia, y sucumbe al impulso de su espiritu egoista, carnal y profano. Jonatan: El hombre que discierne la voluntad de Dios hacia los hombres que El elige, como David, y, a pesar de los riesgos que impone su condicién, le hace ser fiel amigo y consejero. David: el pastor, musico, escritor, guerrero, lider, estadista que, a pesar de sus errores y pecados, su nobleza y fidelidad a Dios y Su palabra le transforma en un varon conforme a su corazén (Hch. 13:22), y quien nos deja ejemplo de lo que El puede hacer a favor de los que le aman, y a pesar de las pruebas y dificultades, pueden ser “mas que vencedores por medio de aquel que nos am6” (Ro. 8: 37). Manual Tomo 2 < 449 >

También podría gustarte