Está en la página 1de 14

DERECHOS HUMANOS

ORIGEN
Es posible explicar la existencia y fundamentación de los derechos humanos en
cuatro fases bien delimitadas, a saber:
1. HUMANISMO
Son las raíces más lejanas que, tanto en su versión occidental como en visiones
humanistas hindúes, chinas e islámicas, tratan de explicar la problemática de los
valores humanos por medio de un ordenamiento jurídico incipiente. Las leyes o
Código de Hammurabi y los Diez Mandamientos, son un punto de partida ineludible.
Paralelamente, se desarrolla una corriente de pensamiento iusnaturalista que
sostiene que los derechos humanos son inherentes a la persona como ser dotado
de racionalidad y de sentido.
2. PENSAMIENTO FILOSOFICO CRISTIANO
En la época medieval prevalecen las filosofías cristianas que impulsan la
“positivización” de los derechos humanos como una manera de pasar del debate
teórico-filosófico a un ordenamiento jurídico, aunque todavía sin un sistema amplio
para garantizarlos.
3. RACIONALISMO FILOSOFICO Y CONTRACTUALISMO
En un marco de “tolerancia” religiosa, aparecen pensadores como Tomás Hobbes y
John Locke que, aunque con diferente orientación, formulan tesis contractualistas
sobre la idea de un contrato social, ya sea inspirado en un “estado natural del
hombre” o en un derecho natural basado en la razón. En cualquier caso, afirman la
existencia de reglas normativas de manera previa a cualquier autoridad política.
4. ILUSIONISMO FRANCES
Se desarrolla entre los Siglos XVIII y XIX con pensadores como Rousseau y
Montesquieu, quienes nutren los movimientos revolucionarios que, tomando como
centro Francia, luego se extienden de manera global, incluyendo América. Es la
etapa de la formulación de las grandes declaraciones de derechos y la positivización
de otros. Se da paso a la “constitucionalización de los derechos humanos y a su
posterior “internacionalización”.
La "Carta de los Derechos Humanos", a saber:

✔ La Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Pactos de Derechos


Civiles y Políticos y de Derechos Económicos Sociales y Culturales, dentro del
marco del Sistema de las Naciones Unidas.
✔ La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), en el sistema
interamericano.
✔ El Convenio Europeo sobre los Derechos del Hombre y de las Libertades
Fundamentales (1950), en el sistema europeo.
✔ La Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos.
Historia de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos
La DUDH: La primera declaración mundial sobre la dignidad y la igualdad
inherentes a todos los seres humanos
A lo largo de la historia, los conflictos, ya sean guerras o levantamientos populares,
se han producido a menudo como reacción a un tratamiento inhumano y a la

1
DERECHOS HUMANOS

injusticia. La Declaración de derechos inglesa de 1689, redactada después de las


guerras civiles que estallaron en este país, surgió de la aspiración del pueblo a la
democracia. Exactamente un siglo después, la Revolución Francesa dio lugar a la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y su proclamación de
igualdad para todos. Sin embargo, muy a menudo, se considera que el Cilindro de
Ciro, redactado en el año 539 a.C. por Ciro El Grande del Imperio Aqueménida de
Persia (antiguo Irán) tras la conquista de Babilonia, fue el primer documento sobre
derechos humanos. En cuanto al Pacto de los Virtuosos (Hilf-al-fudul) acordado por
tribus árabes en torno al año 590 d.C., es considerado una de las primeras alianzas
de derechos humanos.
Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la
comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como
las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la
Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de
todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.
El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos
Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea
General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los
derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo
Económico y Social para que lo "sometiera al análisis de la Comisión de Derechos
Humanos y que ésta pudiera preparar una carta internacional de derechos
humanos". La Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a principios de
1947, autorizó a sus miembros a formular lo que denominó "un anteproyecto de
Carta Internacional de Derechos Humanos". Posteriormente, esta labor fue asumida
oficialmente por un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión
procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta
la distribución geográfica.
Personas con visión de futuro: el Comité de Redacción de la DUDH
La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas
formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del
Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción
de la DUDH. Junto a ella se encontraban René Bassin, de Francia, quien redactó el
primer proyecto de la Declaración, el Relator de la Comisión, Charles Malik, del
Líbano, el Vicepresidente, Peng Chung Chang, de China, y el Director de la División
de Derechos Humanos de Naciones Unidas, John Humphrey, de Canadá, quien
preparó la copia de la Declaración. Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue sin
duda la gran impulsora de la aprobación de la Declaración.
La Comisión se reunió por primera vez en 1947. En sus memorias, Eleanor Roosevelt
recuerda:
«El Dr. Chang era un pluralista y mantenía de una manera encantadora que existía
más de un tipo de realidad concluyente. La Declaración, decía, debería reflejar ideas
que no se identificaran únicamente con el pensamiento occidental y el Dr. Humphrey
tendría que saber aplicar un criterio ecléctico. Su comentario, aunque dirigido al Dr.
Humprhey, en realidad estaba dirigido al Dr. Malik, quien no tardó en replicar
explicando detenidamente la filosofía de Tomás de Aquino.El Dr. Humphrey se sumó
con entusiasmo al debate, y recuerdo que en un momento dado el Dr. Chang sugirió
que tal vez convendría que la Secretaría dedicara algunos meses a estudiar ¡los
fundamentos del confucianismo!.»
Tres miembros de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. De
izquierda a derecha: El Dr. Charles Malik (Líbano), el profesor René Cassin (Francia)
y Eleanor Roosevelt (Estados Unidos). © Foto ONU

2
DERECHOS HUMANOS

La versión definitiva redactada por René Cassin fue entregada a la Comisión de


Derechos Humanos, que estaba sesionando en Ginebra. El proyecto de declaración
enviado a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas para que formularan
observaciones se conoció bajo el nombre de borrador de Ginebra.

El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de


50 Estados Miembros participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III)
del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de
votar, pero ninguna votó en contra. Hernán Santa Cruz, de Chile, miembro de la
Subcomisión de redacción, escribió:
«Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico
verdaderamente significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto
al valor supremo de la persona humana, un valor que no se originó en la decisión
de un poder temporal, sino en el hecho mismo de existir – lo que dio origen al
derecho inalienable de vivir sin privaciones ni opresión, y a desarrollar
completamente la propia personalidad. En el Gran Salón... había una atmósfera de
solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas las latitudes,
la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional.»
El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años. En un momento
en que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental, encontrar
un terreno común en cuanto a lo que sería la esencia del documento resultó ser una
tarea colosal.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


La Declaración Universal de Derechos Humanos
fue adoptada por la tercera Asamblea General de
las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948
en París. Ninguno de los 56 miembros de las
Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque
Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se
abstuvieron.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento


declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en esta se recogen en
sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de
San Francisco (26 de junio de 1945).
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y
sus protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de
Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un
documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los
Estados firmantes a cumplirlos.
En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de
derechos humanos se han reiterado los principios básicos de derechos humanos
enunciados por primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como
su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no
discriminación, y el hecho de que los derechos humanos vienen acompañados de
derechos y obligaciones por parte de los responsables y los titulares de estos. En la
actualidad, todos los Estados miembros de las Naciones Unidas han ratificado al

3
DERECHOS HUMANOS

menos uno de los nueve tratados internacionales básicos de derechos humanos, y


el 80 % de ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una
expresión concreta de la universalidad de la DUDH y del conjunto de los derechos
humanos internacionales.

La historia de los derechos humanos

En la lenta evolución histórica de los derechos, es a partir del siglo XVII cuando
empiezan a contemplarse declaraciones explícitas con base en la idea
contemporánea del “derecho natural”. Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución
la Habeas Corpus Act (Ley de Hábeas Corpus) y la Bill of Rights (Declaración de
Derechos) en 1689.3 En Francia como consecuencia de la Revolución francesa, se
hace pública, en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.4

En 1927, entra en vigor la Convención sobre la Esclavitud de 1926, que prohíbe la


esclavitud en todas sus formas.5 Los llamados “Códigos de Malinas” que abarcan la
moral internacional (1937), las relaciones sociales (1927), las relaciones familiares
(1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia
pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente
ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la
Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de Ginebra sobre seguridad, respeto y
derechos mínimos de los prisioneros de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra
Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento titulado
“Declaración Universal de los Derechos Humanos”, conjunto de normas y principios,
garantía de la persona frente a los poderes públicos.

En virtud del artículo 68 de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico


y Social de las Naciones Unidas creó la Comisión de Derechos Humanos. A este
organismo, formado por dieciocho representantes de Estados miembros de la ONU,
se le encomendó la elaboración de una serie de instrumentos para la defensa de los
derechos humanos. Dentro de la Comisión se creó un comité formado por ocho
miembros, que serían Eleanor Roosevelt (Estados Unidos), René Cassin (Francia),
Charles Malik (Líbano), Peng Chun Chang (China), Hernán Santa Cruz (Chile),
Alexander E. Bogomolov/Alexei P. Pavlov (Unión Soviética), Lord Dukeston/Geoffrey
Wilson (Reino Unido) y William Roy Hodgson (Australia). Fue también de especial
relevancia la intervención de John Peters Humphrey, de Canadá, director de la
División de Derechos Humanos de la ONU.

El proyecto de Declaración se sometió a votación el 10 de diciembre de 1948 en


París, y fue aprobado, por los que entonces eran los 58 Estados miembros de la
Asamblea General de la ONU, con 48 votos a favor y las 8 abstenciones de la Unión
Soviética, de los países de Europa del Este, de Arabia Saudí y de Sudáfrica. Además,
otros dos países miembros no estuvieron presentes en la votación.

La abstención sudafricana puede ser vista como un intento de proteger su sistema


de apartheid, el cual violaba claramente varios principios de la declaración. 6 La
abstención de la delegación saudí se debió principalmente a su inconformidad con
dos artículos: el 16 (matrimonio sin discriminación y con consentimiento de los
cónyuges) y el 18 (derecho a cambiar de religión).6 Las abstenciones de las naciones
comunistas se centraban en el hecho de que la declaración no condenaba
específicamente el fascismo y el nazismo.6 Sin embargo, Eleanor Roosevelt atribuyó
dicha abstención a la inconformidad con el artículo 13 (derecho a salir del país
libremente).

Estructura y contenidos

4
DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) se compone de un


preámbulo y treinta artículos, que recogen derechos de carácter civil, político, social,
económico y cultural.

Preámbulo

El preámbulo como parte expositiva que precede un documento legal, también


llamado exposición de motivos o considerandos, no forma parte de la norma, ni es
obligatoria, según se acepta habitualmente, pero se emplea para el análisis e
interpretación de las intenciones de la misma. Constituye, por lo tanto, una
importante fuente interpretativa y síntesis de la Declaración. Particularmente el
Preámbulo de la DUDH fue redactado al final, cuando ya eran conocidos todos los
derechos que serían incluidos en el texto definitivo.

El tercer considerando destaca un régimen de Derecho como esencial para la


protección de los derechos humanos. Es tan importante la construcción de una
sociedad donde los ciudadanos puedan disfrutar sus derechos, sin que sea necesario
recurrir al supremo recurso de la rebelión si hay una situación extrema de tiranía u
opresión que exige esta respuesta por parte de los ciudadanos:

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen
de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión;
Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El cuarto considerando afirma la importancia de promover la amistad entre naciones,


sorprende su brevedad y falta de concreción, debido a que en el momento histórico
de la redacción de la Declaración ya había comenzado la Guerra Fría, quedando esa
cuestión relegada:

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre


las naciones;
Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El quinto considerando toma nota del compromiso que los gobiernos asumieron al
firmar la Carta de las Naciones Unidas en la ciudad de San Francisco, California,
Estados Unidos de América (26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre
del mismo año). La Carta de las Naciones Unidas menciona expresamente los
derechos humanos en siete lugares de su texto.

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su
fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad
Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El sexto considerando va dirigido a los Estados miembros de Naciones Unidas, a los


gobiernos y su decisión de trabajar para lograr el respeto universal y efectivo de los
derechos humanos.

Considerando que los Estados miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre
Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

5
DERECHOS HUMANOS

Artículo 2

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.
Artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículos 3 al 27

Los derechos quedan enunciados en los artículos del 3 al 27, y pueden clasificarse,
según René Cassin, como sigue:

Los artículos del 3 al 11 recogen derechos de carácter personal;

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de


esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad[...]
Artículos 4, 5 y 11.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en relación con la


comunidad;

Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país.
Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
Artículos 13.2 y 17.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de


religión y libertades políticas

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de Creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente,
tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.
Artículos 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Y los artículos 22 a 27 recogen derechos económicos, sociales y culturales.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica [...]

6
DERECHOS HUMANOS

Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos


Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria [...]
Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Sello conmemorativo de los 5 años de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

Artículos del 28 al 30

Recogen las condiciones y límites con que estos derechos deben ejercerse.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en


el que los derechos y libertades proclamados en esta declaración se hagan
plenamente efectivos.
Artículo 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Importancia de la declaración

Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió


como base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron adoptados por la
Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966.7 Sigue siendo citada ampliamente por profesores universitarios,
abogados defensores y por tribunales constitucionales. Así mismo el texto adquiere
rango constitucional en algunos países, como es el caso de Argentina:

Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración


Universal de Derechos Humanos; (...); en las condiciones de su vigencia, tienen
jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por
ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo
Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser


aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
Artículo 75, inciso 22 de la Constitución de la Nación Argentina (1994)

También la Constitución Española de 1978 reconoce la Declaración:

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la


Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal
de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las materias
ratificados por España
Artículo 10, apartado 2, de la Constitución Española (1978)

Abogados internacionalistas continuamente debaten cuáles de sus estipulaciones se


pueden decir que constituyen derecho internacional consuetudinario. Las opiniones

7
DERECHOS HUMANOS

varían mucho en cuanto a esto y se cuestionan desde algunas estipulaciones hasta


todo el documento.

Según el Libro Guinness de los récords, la "DUDH" es el documento traducido a más


idiomas en el mundo (en el 2004 había sido traducido a más de 330 idiomas).

Derechos Humanos del siglo XXI: la Declaración Universal de Derechos


Humanos Emergentes

La Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes (DUDHE) surge de


un proceso de diálogo de diversos componentes de la sociedad civil, organizado por
el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña en el marco del Foro Universal de las
Culturas Barcelona 2004, titulado Derechos Humanos, Necesidades Emergentes y
Nuevos Compromisos.8 El 2 de noviembre de 2007, en el marco del Forum de
Monterrey (México) es aprobada la DUDHE.

Los derechos humanos emergentes suponen una nueva concepción de la


participación de la sociedad civil, dando voz a organizaciones y agrupaciones
nacionales e internacionales que tradicionalmente han tenido poco o ningún peso en
la configuración de las normas jurídicas, como las ONG, los movimientos sociales y
las ciudades, frente a los retos sociales, políticos y tecnológicos que plantea la
globalización y la sociedad global. La DUDHE no pretende sustituir ni quitar vigencia
a la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, ni a los instrumentos
nacionales o internacionales de protección de los derechos humanos, más bien
pretende actualizar, complementar, responder a los retos de la sociedad global y
actuar como complemento desde el punto de vista de la ciudadanía participativa.

Nosotros, ciudadanas y ciudadanos del mundo, miembros de la sociedad civil


comprometidos con los derechos humanos, formando parte de la comunidad política
universal, reunidos en ocasión del Foro Universal de las Culturas en Barcelona 2004
y Monterrey 2007, e inspirados por los valores de respeto a la dignidad del ser
humano, libertad, justicia, igualdad y solidaridad, y el derecho a una existencia que
permita desarrollar estándares uniformes de bienestar y de calidad de vida para
todos [...]
Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes
Sexagésimo aniversario de la Declaración

El 10 de diciembre de 2008 se cumplieron sesenta años desde la aprobación de la


Declaración Universal de Derechos Humanos. En esa jornada, la Asamblea General
de las Naciones Unidas declaró al año siguiente, 2009, Año Internacional del
Aprendizaje sobre los Derechos Humanos, debido a que, tras un análisis de la
situación real en el mundo, se tomó conciencia de que la realización de la Declaración
tenía defectos que podrían reducirse a través del aprendizaje y la educación.

CONCEPTO DERECHOS HUMANOS


"Derechos humanos son aquellos derechos -civiles y políticos, económicos, sociales
y culturales- inherentes a la persona humana, así como aquellas condiciones y
situaciones indispensables, reconocidas por el Estado a todos sus habitantes sin
ningún tipo de discriminación, para lograr un proyecto de vida digna".
Son Derechos Humanos, Se entiende por valores éticos todos aquellos principios
basados en los Derechos Fundamentales tales como:

8
DERECHOS HUMANOS

✔ El derecho a la vida.
✔ El derecho a la salud.
✔ El derecho a la libertad.

✔ El derecho a la seguridad.
✔ El derecho a la intimidad.
✔ El derecho a la educación.
✔ El derecho a la igualdad.
✔ El derecho a la libre locomoción.
✔ El derecho a la libertad de conciencia y de religión.
✔ El derecho a la libertad de pensamiento y de opinión.
✔ El derecho a la libertad de reunión y de asociación.
✔ El derecho a elegir y a ser elegido.
✔ El derecho al trabajo y a recibir por él una remuneración equitativa.
✔ El derecho de sindicalización.
✔ El derecho al descanso.
✔ El derecho a la protección por parte de las autoridades.
✔ El derecho a un juicio justo y de acuerdo con las normas vigentes.
✔ El derecho a que se presuma su inocencia.
✔ El derecho de propiedad.
DIFERENCIA ENTRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS
FUNDAMENTALES
DERECHOS HUMANOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Son aquellos cuya protección y defensa son los consagrados como tales en las
está consagrada en los Instrumentos Constitución Política de Colombia.
Internacionales suscritos por Colombia

Según esta diferencia, los Derechos Humanos son el conjunto de principios de


aceptación universal en al marco del Derecho Internacional Público, reconocidos
Constitucionalmente y garantizados jurídicamente bajo el nombre de Derechos
Fundamentales dentro del Derecho Público Interno.
Características Derechos Humanos

✔ Son universales, porque todos los individuos poseen los mismos derechos, sin
distinción alguna.
✔ Son indispensables, porque sin ellos las personas no pueden subsistir
dignamente como seres humanos dentro de la sociedad.
✔ Son connaturales o inherentes, pues nacen con la persona misma y no son
resultado de actos de autoridad, es decir, que su origen no es el Estado o las
leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona
humana.
✔ Son limitados, porque terminan donde comienzan los derechos ajenos.
✔ Son obligatorios, los Derechos Humanos imponen una drástica obligación a
todas las personas y al Estado, de respetarlos y hacerlos cumplir. Es así como
los Derechos Humanos son indivisibles, interdependientes, complementarios
y no jerarquizables.
✔ Son integrales, se parte del principio de que todos los derechos son
fundamentales por lo que no existe diferencias de importancia entre ellos.

9
DERECHOS HUMANOS

✔ Se dice que no son suspendibles, salvo casos de excepción…Se trata de


anteponer el interés común sobre el derecho individual para evitar un mal
mayor.
ESTADO DE GUERRA EXTERIOR ART 212 CP
El artículo 212, el primero de este capítulo, se refiere a esta especial institución. El
Estado Colombiano se ve abocado a enfrentarse con otro Estado porque sus
diferencias no pueden solucionarse mediante el ejercicio del diálogo, la relación
directa y pacífica para la solución de esos conflictos, ni tampoco mediante la
utilización de los instrumentos de mediación y resolución de conflictos existentes en
el Derecho Internacional. Puede comenzar de dos maneras básicamente: por la
agresión que reciba la República o porque el Gobierno Nacional decida tomar la
iniciativa.
ESTADO DE CONMOCION INTERIOR ART. 213 CP
En este caso no se turba el orden público internacional sino nacional, interno. Para
el efecto la declaratoria puede ser total, en todo el territorio de la República, o
parcial, en parte de él. Las causas que lo originen pueden ser que se atente de
manera grave contra la estabilidad institucional o la seguridad interna del estado o
la convivencia. Como se dijo antes, los instrumentos jurídicos que en condiciones
normales tiene el ejecutivo no deben tener idoneidad para controlar el orden público,
pues de tenerlos no se puede hacer uso legítimo de esta institución.
ESTADO DE EMERGENCIA ART. 215 CP Económico, Social y Ecológico
Bien pudiera hablarse del estado de emergencia económico, social y ecológico, en
singular, pero puede también hablarse de los estados de emergencia, en plural, y
entonces pensar en ellos como o social, o económico o ecológico, o bien pensar que
se pueden presentar circunstancias que comprometan dos de ellos, económico y
ecológico, social y ecológico, económico y social. También se habla de grave
calamidad pública.
¿Hay derechos no susceptibles de suspensión?
✔ Conforme al artículo 27 de la Convención Americana, no pueden ser objeto
de suspensión en estado de emergencia los siguientes derechos: derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica, derecho a la vida, derecho a la
integridad personal, prohibición de la esclavitud y servidumbre, principio de
legalidad y prohibición de retroactividad de la ley, libertad de conciencia y
religión, protección a la familia, derecho al nombre, derechos del niño,
derecho a la nacionalidad y derechos políticos.
✔ De manera complementaria, tampoco se pueden suspender las garantías
judiciales indispensables para la protección de los derechos que conforman
ese núcleo duro, a saber, los recursos de amparo o tutela constitucional y el
hábeas corpus.
Principios que garantizan los estados de excepción
1. Principio de necesidad. Debe ser una medida estrictamente necesaria y
tomada como la última opción.
2. Principio de legalidad. Debe estar reglado por la Constitución dentro de un
marco de legalidad.
3. Principio de amenaza excepcional. No es un instrumento cotidiano o regular,
depende de crisis y peligro público.

10
DERECHOS HUMANOS

4. Principio de proporcionalidad. Deben ser medidas ajustadas estrictamente a


la circunstancia que la generó.
5. Principio de temporalidad y provisionalidad. Son medidas que durarán lo que
dure la situación de emergencia, por lo que no pueden ser estados de
suspensión indefinida.
6. Principio de proclamación y notificación. Los estados de excepción se deben
dar a conocer con debida antelación y se deben notificar inmediatamente a
los Secretarios Generales de la ONU y de la OEA, señalando tanto las medidas
a tomar, las causas y el tiempo por el que estará vigente.
Clasificación Derechos Humanos
PRIMERA GENERACION
Derechos civiles y políticos:

✔ A la Vida
✔ Al Honor
✔ A la Libertad, seguridad e integridad personal
✔ A la Libertad de Expresión
✔ A elegir y ser elegido
✔ A petición
✔ A libre tránsito
SEGUNDA GENERACION
Derechos sociales, económicos y culturales:

✔ Al trabajo
✔ A la educación
✔ A la salud
✔ A la protección y asistencia a los menores de la familia
✔ A la vivienda
TERCERA GENERACION
Derechos de solidaridad, también conocidos como derechos emergentes:

✔ Paz
✔ Medio ambiente sano
El origen de esa división de derechos humanos fue claramente incorporado en una
etapa histórica de politización e ideologización durante la Guerra Fría por medio de
los Pactos de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1966 (Pacto de
Derechos Civiles y Políticos y Pacto de Derechos Económicos, Sociales y culturales.
Sin embargo, desarrollos doctrinales, así como jurisprudencia y prácticas más
recientes, han echado por la borda estas clasificaciones para concentrarse en una
doctrina integral de los derechos humanos donde se les considera derechos
universales, indivisibles, interrelacionados e interdependientes. Este enfoque está
claramente documentado en las Conferencias Mundiales de Derechos Humanos de
la ONU de Teherán (1968) y de Viena (1993).
Responsable de garantizar los derechos Humanos:
El Estado está en el deber jurídico de prevenir, razonablemente, las violaciones de
los derechos humanos, de investigar seriamente con los medios a su alcance las

11
DERECHOS HUMANOS

violaciones que se hayan cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de


identificar a los responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar
a la víctima una adecuada reparación
Desde el punto de vista del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, al
Estado colombiano le competen tres obligaciones fundamentales:
1. El deber de respetar los derechos establecidos en los tratados
2. El deber de garantizar el goce y pleno ejercicio de los derechos reconocidos
a las personas que se encuentren bajo su jurisdicción.
3. Adoptar las medidas necesarias para hacer efectivos los derechos protegidos.

Actos de Comisión y Omisión


Violaciones ocurren cuando el estado no cumple con tres diferentes obligaciones:
1. Obligación de respetar
Requiere que el estado, y sus órganos y agentes, se abstengan de no hacer todo lo
que viola la integridad o las libertades de los individuos o de un grupo.
Ejemplo:
Homicidio extrajudicial; Arrestos arbitrarios
2. Obligación de proteger
Requiere que el estado, y sus órganos y agentes, tomen las medidas necesarias para
prevenir que otros violen los derechos y libertades de los individuos o de un grupo.
Ejemplo:

✔ Falta u omisión de parar un ataque de un grupo étnico a otro grupo étnico;


en el casos de las alertas tempranas para proteger a determinado grupo.
✔ También con la Falta de investigación; Falta de proceso judicial.
3. Obligación de desempeñar.
Requiere que el estado, y sus órganos y agentes, tomen las medidas necesarias para
asegurar que cada persona tenga la oportunidad de satisfacer sus necesidades
reconocidas por los instrumentos internacionales y que no pueden ser aseguradas
solamente con el esfuerzo personal del individuo.
Ejemplo:

✔ Falta de crear u organizar un sistema básico de sanidad.


✔ Falta de crear u organizar un sistema educativo al nivel primario (básico) que
sea gratis.
De manera excepcional, un particular puede violar los derechos humanos y generarle
responsabilidad al Estado. Ello ocurre cuando el Estado, por acción u omisión,
permite la existencia de grupos o de actividades que son propias de su competencia
y no toma las medidas adecuadas para desarticularlos. Por ejemplo, la existencia de
grupos paramilitares o de grupos que realicen tareas de vigilancia y afecten la
seguridad del país.
La fuerza vinculante de los derechos humanos en el ordenamiento
jurídico colombiano

12
DERECHOS HUMANOS

✔ Uno de los grandes avances de la Constitución de 1991 lo constituye el haber


dotado de fuerza vinculante a la normatividad internacional de derechos
humanos. Ello hace que los contenidos normativos propios de los derechos
humanos sean derecho obligatorio supralegal, y en general constitucional,
que debe ser aplicado por los funcionarios estatales, incluidos los jueces, y
respetado por los particulares.
✔ El bloque de constitucionalidad, figura creada jurisprudencialmente, responde
a ese valor superior que tiene la normatividad internacional sobre derechos
humanos. Art. 93 C.N.
Bloque de Constitucionalidad

✔ El bloque de constitucionalidad contiene normas internacionales, que van a


servir de herramienta a la constitución de 1991, y al ordenamiento jurídico
colombiano con el propósito de incluir normas internacionales, con el fin de
que se establezca todas las garantías y libertades que deben de tener los
individuos y la sociedad en nuestro país como son los Derechos Humanos y
el Derecho Internacional Humanitario.
✔ La importancia del bloque de constitucionalidad se deriva del hecho de que
la constitución misma no sea tan amplia que trate de cobijar todos los asuntos
referentes a la constitucionalidad en una nación o en la aplicación de la misma
en el ámbito internacional, se requiere que este bloque de constitucionalidad
haga de la Constitución un cuerpo normativo mas dinámico, en la cual se
puedan atender otros tipos de asuntos normativos que vayan acorde con los
cambios históricos y sociales que ocurren en el mundo, es decir facultar a
jueces constitucionales a que atiendan otros principios o normas de tipo
supralegal que pueden estar o no determinados tácitamente en la
constitución, tal es el caso de los derecho humanitarios en el orden
internacional.
✔ El bloque de constitucionalidad trae cierto riesgo en materia de seguridad
jurídica, al permitir que ciertos operadores jurídicos utilicen en forma indebida
determinados derechos fundamentales establecidos en normas o principios
que no están contenidos en el texto constitucional, pero que toman su
fundamento en otros derechos mas abiertos y anular o invalidar la legitimidad
de ciertos derechos contenidos en las normas constitucionales ya establecidas
en una sociedad. Ejemplo: Caso palacio de justicia frente al hecho de
desaparición forzada
El marco normativo que presenta el bloque de constitucionalidad está contenido en
seis artículos de la carta magna, tales como:
Artículo 9º, “El cual reconoce que las relaciones exteriores del Estado se
fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto por la autodeterminación de
los pueblos y en el reconocimiento de los principios del Derecho Internacional
aceptados por Colombia”
Artículo 93 de la constitución, según el cual “Los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y
que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de
conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados
por Colombia.”

13
DERECHOS HUMANOS

Artículo 94, que establece que “La enunciación de los derechos y garantías
contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe
entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana,
no figuren expresamente en ellos.”
Artículo 214 que al regular los estados de excepción dice en su numeral II: “No
podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En todo
caso se respetarán las reglas del derecho internacional humanitario.”. Se alude
también el Artículo 53 que preceptúa: “Los convenios internacionales del trabajo
debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna”, y por ultimo el
Artículo 102, en su inciso II dice que “Los límites señalados en la forma prevista por
esta Constitución, solo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el
Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la república”.
Está claro que dicha norma es de carácter supranacional en la cual se consagra la
preeminencia, superioridad o supremacía de los tratados y convenios internacionales
en nuestro orden jurídico colombiano. Y en donde se hace necesario que tales
acuerdos sean ratificados por el país

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS


● Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
✔ Los Pactos de 1966

● Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos


✔ Protocolo Opcional (procedimiento de comunicaciones)
✔ Segundo Protocolo Opcional

● Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales

● Propuestas para un Protocolo Opcional


✔ Tratados especializados
✔ Mujer, no discriminación, tortura, niño, etc.
✔ Tratados regionales sobre Derechos Humanos
✔ Convenciones de la OIT

14

También podría gustarte