Está en la página 1de 1

TRABAJO PRÁCTICO N°1: HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.

ALUMNA: GIMÉNEZ
MARTINA. PROFESORA: GAGO MELISA. INSTITUCIÓN: I.S.F.D N°54. SEGUNDO AÑO.

I.S.F.D N° 54 Historia y Política de la Educación Argentina Prof. Melisa Gago

PRIMER TRABAJO PRÁCTICO

1) Teniendo en cuenta el texto de Juan Carlos Tedesco “La educación argentina entre 1880 y
1930” En revista Polémica N º 45. Bs. As. Centro Editor de América Latina 1971. Realizar un
breve texto de 10 líneas o 200 palabras (aproximadas) en el que argumente la necesidad de
reforma del sistema educativo propuesto por la Ley 1420 mencionando las reformas. Podrán
apoyarse en los capítulos específicos del periodo (1880 - 1930) de Adriana Puiggrós y
Arata/Mariño.

Deberá presentarse el día jueves 1 de Junio.

Entre los años 1880 y 1930, Argentina estuvo bajo el gobierno de una élite oligárquica, y su modelo
económico se basaba en la exportación de productos agrícolas. Este modelo dependía de la industria
extranjera y no promovía el desarrollo de la industria local. Desde el punto de vista político, el poder
estaba concentrado en un grupo reducido que buscaba establecer un sistema educativo orientado a
satisfacer necesidades y funciones políticas.

Este sistema educativo tenía como objetivo formar a los ciudadanos y se consolidó con la Ley 1420,
aprobada el 8 de julio de 1884, la cual establecía la obligatoriedad, gratuidad y laicidad de la
educación.

De esta ley surgieron dos proyectos de reforma muy importantes, esto en un contexto donde había
que adaptarse a los nuevos desafíos del país y las demandas de la sociedad. Además de vincular la
escuela con el trabajo y alejar a la clase baja de la política. Estos proyectos fueron el proyecto
Magnasco (1889) y el proyecto Saavedra-Lamas (1916).

El proyecto Magnasco proponía un plan de enseñanza general y la creación de escuelas técnicas para
los sectores populares e inmigrantes, mientras que los colegios nacionales estarían reservados para
la élite. Sin embargo, este proyecto fue rechazado.

El proyecto presentado por Saavedra-Lamas (1916) se basaba en la reestructuración del sistema


educativo debido a la Primera Guerra Mundial, que obligó a cambiar el modelo económico del país,
pasando de ser un país exportador a buscar beneficios a nivel local. Dado que el sistema educativo
no estaba preparado para este nuevo modelo, se propuso la creación de una escuela intermedia
entre la primaria y la secundaria, accesible para todas las clases sociales. Esta escuela intermedia
tenía como objetivo orientar a los estudiantes hacia una formación productiva y políticamente
neutral.

También podría gustarte