Está en la página 1de 12
me ‘soasap so] axjua afesejsap ap odiy unde ep a 1g “uananut as anb ua orpau [9 Hoo sepeuo|sejar upIsa anb & exoUBU epeUIULIO}ep ap seMDe sey anb svrouaaaa sod £ soasop 10d sepes|nduit uasanus as sou -osiod sv] anb sourda49 sopo4, ‘swap so] 9p Sepla se] aquoUIBATELIEH query & ‘oduran [9 Uos opuerquua wa onb oyeIax UN OWS souresuid pf ‘earyeareu esoueur ap epra eidosd exyeanu sournstiad sou -wuiny sagas S07] ;a19ap azainb andy? ",alymnqut exFojooisd, eurwouap p anb of ap 0 unio opriuas jap eyed so osq ‘wanexten exoueUL op ‘soquoyuepiodwo9 so] ‘souorpoe se] soueyasduaqur soueunY S3198 $0}, anb vaue|d sounig ewosop oSojoatsd Jo ‘opnoyfiusis ap sojay USL ‘Soyear op sae & eyUISHEA) of OW K BANBATEU BLULO} Uo OVATE inoue Ja aoquea0 ou anb vingjno Key oN “Teo opesed [P PyUOWIAL as yee B7| "eangt4980 v] 9p apuadap anb ‘eiouat9 el v soLLONUE ‘ontaTtL pound [a swztURAI0 ap eRsAUE syUL BUI BI $9 'Bx}O 0d ‘< (UODELTEE &vy seangjno se] Sepo} Ua) [esioarUN ‘eyed wun sod ‘so waReLIeU Pept, “euoastpy 81 ap osunostp jp ezrfeure anb ‘omy UapsEHy wre ‘oqtarungouo9 fo & oquaru -vsuad [a sez1uez0 ap sejnayyaed opour un ap ours -eindlyuoo epeujwamyap wun ap 0 ossnosip 9 yey as ou anb v4 “uorsesieu vy zesued exed sept -epour 4 os SaUOTOE IAI sequry “epuatiedx vj ap sexes v ousuesy as onb oyuarutto0u0s [Pp uo 40a onb auan uopseased vy anb uoxg 0 “eroUoLLadxa wf ap 89a 1p ‘ouars $9 oN “e1onyst ns sod ‘sesaoueas souo|si9A se] Ua A safRuoKt sop -nyi1a sns sod juny ouoUr ofty [> ‘seuEMIATP SaUOISIOA Se] Ui “ORIN AouMy oy919 10d uezLIMyDEIND os K SHPSTTRIOUI SOUOLE NOS s¥soouEAS se] ‘orquiva ua ‘soyeinyeuaaqos soyUEW|> seUMpUNgE tod ‘seAySArUIS Sow & seyst[ezou! SeUr Hos seHEUID]E SoUOISIOA Ser] “o[gand EpPD ap IS -vaDUISOIp! B{ HOD LO!aeIa4 Ue ‘SayUAJAHTp SadxyMU TOUAN SAMOIEIAA SB] iaauqos vad vronyse ns ap aszoqea eiqop ‘oso sod ‘eunpioy avosng v sours so] v vINRIE] ‘uvsueaoad apugp ap uniias ‘anb ofony apsaqy as uamnb souaur ofty j9 exony anb unos Anu vag “opunos fa wsUDA ‘oxeur [9 opontn ‘roKeur ofty pe eIpuodsozi09 wrouazay P| “vo0d9 Pf ua onbiog {1ouow ofty [2 anb 10g? ‘opeseseay uey ([vI9UAR of rod ‘sau -of uu soumutzay sns) sozjo anb P| ua £ opppuauiooua BY ay a8 an yur P| 09 2 p texadns waffo| ‘oos94 Uo OLLaTA -uoa a8 an ‘souour offy [ap [2 £9 ayueunaed oaxow O20 -oIwoUNTE ap zasvasa & oayypasfowap oquatun1sax9 ap woody wun ap [P1908 peprTwaL ‘winp vj esordxo ‘uojureg wzed “uomens esq “onbsoq [9 ua UEUOP -zamnb anb seaped so] woo wauot juuna & soqanad 89 -uege so] £ softy sne ap aszoaeysap sowsunosp sous srs k ounyups9 07 oom -09 ‘,onozestng,, ap [9 anb pend Te ‘Joa & sue, ap opWoND 1g, ssozafna se{ ¥ URqE[oLA £ ueqvapoxow anb SopepIos So] ¥ teIUasa4do4 apond o ‘eunioy seasnq e soutur so] & UEGUZUET as anb soUDA9l So] e aypese paed opuesodsa sanbs0q so] ua sopedezee weqnysa anb saz0yp -oujjou so] v sequasaados apand uaiqurey ogot [9 01ad ‘wooda wso ua ed -oang ua soqoy wen sixa anb oY9}9 8 ‘sopeyUod WeI9 SoqUAND Sosa pend | uo jeroos peprtead e] & sepey ap soauana soj ue waidas as anb soa “Hour so] aaque wyparse aqueISeq WoIDe|AE eu av9qquIsa HOMIE ‘soutt So] ¥ opBay| By anb e| ap oyonun ystp uoisiaa Bisa ‘aquaptan sa ourog “oqol [@ eZuEd B] BAgE 2 e 20d aged anb iopezeo undutu Koy oN “o1UAND [> OULUIIO K anb covet dd) ‘otm09 Pf 9 04 19 K ‘ey ofour ayzoutoo waeg— {sopunad wey saquarp sos9 eauen gn sod? “wyanqy— ‘nity ofou auawases e1eg— {sapuesd wer soun sesa souan onb sod? “wjanqy— .anaino spod wog— gsopuead wey soaquoy soso sauan an 40d? “ejanqy— ‘sofous auusequaye> wavy — {opnyad um smsa anb 30d? “pjanqy— ‘oqundaud “eur9 w] uo onjau ag ery Bf opwEND spamyissoou of spt RouNU ‘OFNy Te TEAL — seqeysa 09 coat “ef P1308 af ogot {9 204 wpra & wpuntasd wus ef uoad oun eqmmnb ae anb zo epRg, ssentouo sey ‘sepye3 #6] ‘outdo [9 a won oony fe OE — mnjap 8 oftuod opuod”?— ofuruo9 wureo vf ua aya9ut & ayanstasoq— ‘one m ap aszues e] oprqaq sey & aU Pf un “pony of seznuayes“€ Yoroayyo 91 a8 ab of ‘ouaoeyn e| uo outa & ausP9 Key ‘aypay & uod afeay 24, AnBmouuea,omny { opasony sv0W ‘Maite Avarado | AiiaYeonnoteguy pos de narrador oral, para Benjamin, son el campesino sedentario, que conoce las tradieiones de su tierra, y el viajero, el marino, que trae historias de otros lugares, La trama narrativa No existe Historia si no hay narracién, sostiene el historiador Hayden White en El contenido de la forma. Segin White, lo que hace que una sucesién de hechos se transforme en Historia es la trama narrativa, que torna la sucesi6n cronologica de los hechos en un enca~ denamiento de causas y consecuencias. Pero para poder vincular los hhechos de manera causal, es necesaria una perspectiva, una distancia que permita evaluarlos ¢ interpretarlos a partir de sus consecuen- cias. Toda narracién histérica se hace desde un centro, desde un gar, que puede ser un orden politico, una legalidad, un orden religio- 0, en el que se ubica el historiador para jerarquizar los hechos y armar una trama narrativa con ellos. Por eso, en los momentos de disolucién politica, cuando ese centro se desdibu; ‘a borrarse y, en su lugar, aparecen otras formas discu analiza un documento del siglo X, de la Galia, ", que corresponden a un momento de disgrega: son registros de hechos que tienen algunas caracteristicas de la na~ rracién, pero no son narrativos. Veamos un fragmento: 709, Duro invierno, Murié el duque Godotredo. 710, Un ano duro y con mala casecha. 7 13. 714. Muris Pipi 115,716, 717 Carlos devasté a los sajones eausando gran destrucci Inundaciones por doquier jayor de palacio, 719. 720, Carlos luché contra los sajones. ‘721, Carlos expuls6 de Aquitania a los sarracenos. 722, Gran cosecha, an Lo escrtura y sus formas dscursves 723,724, 1725. Llegaron por primera vez los sarracenos, 1126,721,728,729,730 ‘T31. Murié Beda el Venerable, preshitero "732, Carlos luche contra los sarracenos en Poitiers, en sibado, 733, (pp. 22-23) {Qué tiene de narrativo este texto? Basicamente, la sucesién ceronolégica de los hechos, representada por los aos; esa sucesién cronolégica de fechas muestra un ordenamiento tempor 18 PFO- pio de la narracién. Pero por qué afirma White que no es un texto narrativo? Porque los hechos estan desconectados entre si, no se es- tablece ninguna relacién entre los distintos registros. Tampoco hay una jerarquizacién: las catastrofes naturales estan igualadas a las ba- tallas. Parecerfa no haber, dice White, un centro desde el cual se evaliien los acontecimientos y se les dé una organizacién, una trama narrativa. En el registro correspondiente al afio 732, se concede la misma importancia al hecho de que haya sido en sabado que a la batalla misma, y més importaneia que al resultado de la batalla, ya que no se dice quién gané ni quién perdié, Lo que permite dar a los hechos una trama causal o narrativa es la evaluacién que hace aquel que esta escribiendo la Historia y que deriva de las consecuencias que ‘esos hechos tuvieron para la cultura a la que pertenece. A través de la secuencia, la narracién impone coherencia a los he- chos. Seguin Bruner, la organizacién narrativa mediante la cual las ‘personas interpretan las cosas que les suceden tiene dos rasgos impor tantes. Bl primero es la secuencializacion, la relacién causal. En segun- do lugar, la narracién surge cuando hay algun tipo de desfasaje que hace que un hecho no concuerde con lo previsible, es decir, que rompa ‘con el esquema de comportamiento esperado; entonces, se hace nece- sario un relato que reencauce ese hecho y lo asi que lo haga entrar en el guién. Es asi como la organizacién narrativa, secuencial, causal, permite dar cuenta de lo imprevisto, lo inexplicable ‘lo anormal e interpretar la realidad y las conductas humanas. Este rasgo parece propio tambien de la Historia. Para Hayden White, Ia narracién histériea se ocupa de aquellos sucesos que amenazan 0 a los esquemas, on as yoaaeu sv] apsap anasnde ows "safeuos ‘peun -uono soy ug 'sensq1un spur sa 40d so] ap PP} ugiqurey ouan osad ‘ueaseu 98 anb soysoy 80 -jyesnimo bun ap Byeay ag “Tesnra wuEAR VEN wor UNE ugpeueu e} ap uoIsezianatgns e7 uorsoy aquosa os opuens [eyuoME jp ojoadsos vpavnd anb wrounstp py A vaseu anb ‘ns eyuona anb [9 89 anb ‘afeuosiad aso op wrouasaad v] 40d sopeuap -vou9 sorposida ap aqsos pun tog ‘o1w797| ‘eystuoReoud [a Jod epexeU isa onb ‘sao, ap o1/140207] jp $2 jouedso uo sonsque spur sojturofa ap oup, ep ta waueME BU © eunoysIy ns eatteND b ‘soypay so] ap edtonund onb sopeateu un tpop s9 ‘wuosiod wow sad v[ uorsdnast aoey “e[paou B] op UoIsUEdY e{ WOR ‘Sox}0 w UopsoNs sa] eyuano anb sesoo soy Sexre anb soysay Soy 9p vxoNy ¥S9 8199199, ua gopezive [g ‘euossed v99I09 ua teqEysa Sofes0 SOUOIIELIEU SE] ‘Kou sa anb of & aeifoy] wySey ‘swUL-Z94 BpeD opuEpHL -osto9 pat a8 Jopezzeu [op vaniiy Py ‘odurayy [a woD “aquEUTeO eqeLIEL ‘98 OUTS opou Jap #oz09 ANur wySO wIAEp ye4aeU B| 9p sworeUL mmuavu [9 ‘SpyLI989 SaUO}SIOA ADBY, “epuopos wsaur ey ap sozaqrequa 9 weg [ep ‘oanyTy Koy, 1p SeLLOISIY Se] BUIOY ‘SIox], ap WaPAYD ‘LopwAds} OsoUNKY UN “eIPI popg e] ug 09x [ap ayed so onb sopeareu un soarede & ye10 UID “eoqunudo9 PLB BqeZtIMIBIP aNb OFxayUOD [9 avoxEdusap ‘SOVEI—s SOD juto opueng “oloyrpne [P PuOUeL 9 eyungosd eundye seoueyd exed 1g 0 ‘seaquped ap ofan! sip ungpe soe esed UoeAEH py saoaa seypnun nydumus9}uy ‘ooyqnd [ap uorousye vl soeaze eed sos -angax sosra arp oflanf uo viuod ‘sesaeU [ef seLOyStY SU] ap souOTSIaA seidosd sns wiony HL4BU [| “OOH ap SEISHITE so] oI oL2ND0 ooo ‘softy » saap (oy as & osoandiu Anus oquotureuasyu un bio anb ‘ofyo un wa ‘quaurensnue ‘aysq “oLONpHE un e 97945 jan so] aquatUTesO EUAN anb WoIndTEE “x1oap sa 'osany < aE ap ‘ap sequiase souotsia saqey B #29 vungipe ap sayaurordutos £ ae sonsunosp souuo} sns A oumusa o7 we JopeLIBU UN sa safeI0 sauorDIpEAy se] UA aIsIXo anb OT “SayPUOWIPEA soquans 4.59 ou ZONE PP] ou 1 JOIN UOUAF OU ‘SoUNIHOUE Uos “Osa 40d aqUOUE yiod ‘soqUIs9 £04494 SO Bap luyop op soureqese ef oo [e) “zopwazeU jap Panay 7] 1p] Hoo aproutos ou anb opunw fa xPyasdaoqut ap Pou peau aay -uodsous opexteU wa19 10}11989 ‘98 saotoqua anbiod jod owo9 opeytosaidox wys9 ou JopesseH [9 & uOsIad P1219 uo #89 uoKeaZvE EY anb Uo soseD So] UD ‘afeuOsiad UN HOD aproUtOD ou soprsse) soy 9“ spur sq “worDay 9p afeuosiod un $9 ‘nb ua soso 80] ua topesaee jap one pamaur 11980 “PIUSTIE UOIDAY e] apsap “eIUNLD Uuamnb s9 "v1zeu onb ,204, Pun So JoPEAIRU [g JOPRLIEU f9 $9 "toLD>Hy EL op ayred ‘0yx9) fap ayzed so anb uproeIounua ap ayuany weg -asnars 01X01 ottstt [a anb UoeIoUNUA ap auARY HUN v ayuaG BAQUARDUD 98 20y291 [9 £“wingypsap as "vaI0q 28.103 s9.01x01 989 opueno ouad ‘oquioso anb osony & auzeo ap euosied vy $9 syne 1g “oye [> $9 ou dopeazeu [a “(e[oxoU 0 oyUaNa) o1UaB [a wos BBINb[END “uO! [8 ezHapuses anb ofisva sould [9 $9 sopnzzpwun ap erouasard wy Jopeneu | ‘uDp40 [ap [Puy Up!INANSAY e] Woo UeZaIdua onb soyeyd A stetI9 eH oid w 1s anb soyeyas Avy ‘uapso asa ueyadsar aquauTMLIESa0a fou soqejaz So] anb o1ago sq (ou20 £ oun axqua sIsU P| wpa anbuod ‘qerprur wopuo jap e| © wUNsIp wzayeanyvu Lun ap Jas BPA anb) oUGyENbS {9p 0 wapuo jop uoIse[E}SUTOA wy & sIstI9 WSO ap UoTONjosaE PL ap £ (SIS ‘bun ap ‘opriuas aysa ua) oLqymnba un ap o wap ey uojsesaet epoy, worsoY Pl ap UaIqUERY OWN “eaqyezieu wanyonaysa P| ap aseq Pl BAS * bo [ap uoresadnaas {| Woo aknjpu0d £ ofjoaresop un auayy anb sist19 BUN ap “atDap sa ‘oya9K, ‘un sod opesay 1ba 0 wopzo [9p vapr HIS “UopIO [9 vy & augamb aso ‘ezeuaure ws9 sean fod fp “[e190s [a ‘[eLOU Jo “was anb uapuo [9 was) Uapzo Ja Ueaqarnb Anfsrouuea, ony | oposony voy ‘Maite Alvarado Alia Yeannoteguy tos orales, que se reducen, bisicamente, a una secuencia de acciones, Jas acciones remiten a las intenciones o motivaciones de los persona- Jes. De todos modos, en los cuentos tradicionales no existe el persona- jeen el sentido en que hoy lo entendemos. Lo que hay en el cuenta de tradicién oral son actantes, personajes que encarnan las acciones; no se los describe ni se cuenta demasiado acerca de su vida, a exeepeién de lo que interesa directamente a la trama narrativa. En general, ‘tampoco hay lugar para los pensamientos de los personajes, para su interioridad. Esta caracteristica se modifica en la ficeién eserita, fun- damentalmente en la novela, Los personajes adquieren cuerpo y vo- lumen y la subjetividad ocupa un lugar creciente, hasta tal punto que Jos conflictos, mas que conflictos externos, se plantean como conflic- tos internos, o como conflictos que surgen del contraste entre el mun- do exterior y la interioridad de los personajes; ese es el caso de Don Quijote, por dar un ejemplo famoso. En la literatura del siglo XX, se ensayaron distintos proced tos 0 técnicas para representar la subjetividad. Uno de ellos es el Mamado monélogo interior, que representa el fluir de la conciencia y de los pensamientos del personaje. El ejemplo culminante de esa téc- nica esta en Ulises, de James Joyce, que contiene un capitulo entero escrito como mondlogo interior de un personaje, Molly Bloom; este capitulo es famoso en la historia de la literatura, entre otras cosas, porque esté escrito sin ningin signo de puntuacién, ya que intenta reproducir 0 representar los mecanismos asociativos que caracteri- zan el pensamiento espontineo. La aparicién del narrador en primera persona es importante en relacién con la subjetivizacién de la fiecién, porque un narrador que cuenta las cosas que a él le pasaron permite el acceso a su mundo interior. Esto no significa que sélo el narrador en primera persona lo permita; hay otros recursos para lograrlo. El mas importante es el procedimiento de la vision o del punto de vista: a través del juego con el punto de vista de los personajes, se puede acceder a su perspectiva, ‘a'su modo de ver el mundo. Una fiecién puede estar narrada en terce- rra persona, pero desde la perspectiva de un personaje, lo que permite al lector ingresar a su visidn y a su interpretacién de los hechos. En resumen, la presencia del narrador caracteriza a la ficcién, A su vez, laficcién tiende a subjetivizarse cada vez mas, a dar un peso cada 46 i Lo escritura y sus formas discursvas ‘vex mayor a la interioridad de los personajes, a medida que nos acer- ‘camos a la narrativa contempordnea, Una forma de acceder a la pers- pectiva o la visidn de los hechos de un personaje es a través del punto de vista. Otra es el narrador en primera persona. La funcionalidad del relato En “El arte narrativo y la magia", Borges dice que la causalidad propia del cuento es una causalidad “frenética”, parecida a la de la ‘magia ola supersticién. Para la mente supersticiosa, nada es azaroso. la mente supersti- ciosa atribuirA ese hecho a que es martes 13, por ejemplo; un hecho desgraciado puede estar motivado por la ruptura de un espejo 0 por- que fueron trece comensales a la mesa, En el cuento, dice Borges, actiia este tipo de légica: no hay nada que no tenga una razén de ser narrativa, nada que esté alli por azar. Esto es lo que idad frenética”. is estructural del relato”, Roland Barthes desde una perspectiva estructuralista. Para Sia alguien lo pisa un auto cuando cruza la call en la tram Borges llama “caus: En “Introduccién al ani sostiene algo jodo tiene una funeion. La todo elemento que apare- ntos tipos de funcién, y los cardinales, 0 causal, que conforman el esqueleto, la estructura basica del relato; todas puede ser el que permanecen cuando se resume una alas que hace referencia Propp en su andlisis son funciones cardina- ., son las acciones que se vinculan en la trama jas son causa 0 consecuencia de otras acciones, y ninguna jinada sin transformar la historia. Esos nicleos son los storia, La serie de acciones les de los cuentos tradicionales. Los micleos hacen avanzar el relato, abren una expectativa y la cierran, forman secuencia. A su vez, entre log nucleos, se suelen insertar otras acciones menores, secundarias, o bien deseripeiones, que ya no tienen Ia misma importancia que las funciones cardinales para el desarrollo de la historia, a las que Barthes lescriptivas 0 acciones secunda- rias~demoran, dilatan la consecueidn causal del relato y pueden crear ve moe “oquotunypoooad as9 woo sopmnaysto9 Upys9 S980 ap soqtOND So] sopoy ‘expitg undog ‘sox0upS so] wape4yo 9] anb searreaseu soqueLIeA sv] v axinoea soduogl ‘eyaroas BUOYS BS9 9p eUOJOUOU e] FeNUDE ‘eau “,pustus v| aidwars sa sop Poysty e| ‘oxou9s un so oun vO vy ‘sofliog eieg, :e81g 991q]‘SosaUa soyUNSTp ap sodryo030180 soy © ‘optatinsay ozed wuo3sty wuastt B| axduioNs eyuonD S830 “eH UNOS oaupi [a s9 opueuea va anb o| buustUB| s9 a1dusoIs wyO:098 BIOISIY | ‘satuog ug ‘soRuog & wuomuaur eNtg “oquoWeuY “A “efeuosrod aso v opuesed visa o| anb of $9 anb w1ardns 20399] [918 outo9 opeyu0D euqey of 96 osod ‘orprins fe exatayar anb ofoipur unsure oproozede eraqey| ojuawour unsutu uo & “sopedat yo ewsoy anb seprqoq sey ‘ours [pp uotadizosap v] ‘eprysed py ua s9]|e9p 9p ofa opor oD KeaBurtay] 44d opeyuoo opts eqey A0f94D ap sopeRAL ap oyuon> [9 ‘wytg UNIS ‘uptstny B| wsoUod an of $9 0389 & SojaAa4 VI 9s WoUuMU O1Od “321098 eu03sty ef 80 [pn era¥dns J0y29] [9 1S OWS eATELL a8 opLIIND [9 ‘oP -ueuorsoad ‘qa Bu03s44 Bap ofeqap audurors ps9 ‘otsYOdNs BW oun azede ot wounu vyuiona as ow PyOA99S wLIOASTY ey CUUNUTOG 2p [o ottoa ‘owsopout oyuana fo ug “PsOIdIOS 9p UOIDestIs opttesoacad e alsyzadns py P vi0ye & wpedey aveueuiiad ‘aog op wioweUE ‘oquana [9 Ug "P}aAD9s BIIOYSTY k] e}UOD op uNZOS w| qo -votuonsty opueuies opr ey oyuans fp "wy UNSag ‘uorUNy a|qop BUEN, ‘oquono un ap oquawoyo epro ‘sequre ap uedior ed soyuoUf9 SourStU SO] 6 ‘oquagoytp pepyqesnea wun e “vo_So] eun v apuodsos seLoysty Sop sB59 ap vun epeg ‘vonPWaua BsoUUI ap EyUAND as onb eUOIsIY EUN oy -uowa|dws outs “uoroejexd9yut B| ap seaesy v staqnosap aonb Key and ‘pynoo vLOAstY BUN $9 ou BOIDaS ELLOYSIY e| aNb waNppe [gf "eyes BLT ssi Bu ‘SeLLOYSIY Sop BIUAND OItIAND opo} anb 1g ‘@quaaaglp pepyyesnes wun w ‘Oy -uousytp voto wun w apuodsas se1s03sty sop ses9 op vun UPL ep vuorsty ef & o#anf Jap BUOSTY P| :sepeySUERUASAp seLZOySTY SOP ‘uos soagede anb of ‘otdioutsd ua “saouoqug "soypay Sop soy xefnourA red ups9 ou s1[e anb sesne ap uoroeyforjdxa wun Bypey LEY tun seus oo a[quyPdHOD s9 ow oIpIDINS [a ‘sayeanNyyND1I08 Pua u seutnbsa so] ap wysta ap ajund [9 apsoq ‘assvproms & wolfrur ‘un zeued axyua uorarpexquoo wun ‘Jefopesed ofje sou ‘ourUrU sowsunosp souuo} sns A ours 07 102 KK OIG od ‘sy se we opeonand ‘ea OpAEIN 1109 "T lu un eueD ‘eBong ourseD Te wa auquiOY UL] “o|ZeDM UO lug, :uoInd aquaindis [9 ‘seqou ap sousopens sns ap oun uo ‘919 -srede ‘aofoyo ap ayzonw v| ap sandsap uorwaquostis 9s onb sojaded so] axqua ‘onb wiiig 991] “wrOp99UP BUN NOD PZUArHOD anb ,, A014, 1a. BINH as anb ofnor Te un ‘22075 ua ‘sour sounsfe aoey “wotouny a[qop &] ap kop! #89 09 UOTDPIAA Ug pur owio9 eNyDe ZaA ns w A ‘sISHTPIRO BUN ap o oaReaReL ofan. lun ap sured Jos apand :saquar9jip souoroury sop sum apand oytiott -9[9 owsrur up “puog sourep efeqesy onb el exed viouede wl ap (woody bleed) oot#ojouD andar dsap [ap oforpur un s9 soUEJE|aR ,oxyEN2, te9s ‘anb op oyep [2 "zo ns v ‘oxnd “[eurpreo uorUny wun eaNsNeUE ,soudJa|ay oxeno so] ap oun seqUEA2}, 29S ",OMOUOS ns augos wIqRY anb sou -oj9[21 ox}en9 So] ap oun puUPAa| Puog SaUIeS, ;a0Kp 98 anb ef Ua ‘pUOg, soup ap vjaaou Bun 9p ojdurofo [9 ep sayy “oMpjas uN ua seRUNSIP souotoury sop 291) apand ojuauroya omstur un ‘saquoUgt “uOrDOy ef ap ‘uptoonsysuoo ej exed erresesou upIoeuLosuT Pyzode ‘[eyuawEpUNY of U9 ‘eu10ysty | AwoYTPoW WIS ‘oANVEAEEU Opry JP aqUAWITE;UAWIEPURY Zesz9A -1hi01 urs anruio ezpod os anb ‘sisypqe9 un so ‘oyP|—4 Jap o|Joxxesop [9p basta ap crud jo apsop ‘onb uprs9e wyso “stoop sq afeuasiad ordosd Te zezuuase1v0 vred aig 0 ‘eoruojaqm UpFoUsxOAtIOD BSA ap stUaA0Gd Uuapond anb soyuorumyuas so ‘ofeuossad 9 asgos uo!aengls 1 ap 079959 |} aezuiayovaes vred sororput ows uaaits zaa ns v anb ouad ‘sisy{pye ‘serepunoas sauotooe sepos ueLias se S09 ‘ofesy UN aAsIS a8 “UOIDENGDY, 2] 9p 00 [e otozyxo un op reuTUNED © ezaidwo ‘oljtLTest9 un apuaud afeuosiad [a ‘-eatupj[o1 uo1essaato> wsa ap OFPIAULOD [9~ BANE[OLT 109 upto9e BY AwINoofo ap SORE & EOTUEFDIOy WoRDESIAALOD v| ap OFAN] TRUIpeo uoroury eun eanFNeUT waTUEJa[a) UoIDESAAAtOD BSA ‘oARPATEU ‘oajona un aage as ‘opuatye oj afeuosiad jo & ounsp|a9 [9 BANS 1g “UOLD -ongts B] Woo Uo!DEF—L Ns WoIg 0 ‘sofeUosiod so] mUOUIEAMpU Aw2 -uaeze9 & uepnce souoraduosap sey ‘So1rpur PuTUIOUOp sOyIeG, onb of ‘ojdurafa 104 “uorouny ap ody o230 s9u9) Uapand uotquie sete -unsas sauo1oe sesa 0 souotaduosap sesa ‘oquaumuaprag “osuadsns “AnBorouuo24 pony | oporoay axoW ‘Maite Alvarado ! Alicia Yeonnoteguy La historia visible, el juego en la anéedota de Chéjov, seria contada por Borges seguin los estereotipos levemente parodiados de una tradicién © de un género. Una parti en os fondos de un almacén, en la llanura entrerriana, contade por un leria de Urquiza, amigo de Hilario Ascasubi. El relato del suicidio seria una historia construida con la duplicidad y condensacion de a vida de un hombre en una escena 0 acto nico que de taba entre gauchos perseguidos, digamos, define su destino, En resumen, todos los elementos que forman parte del relato tie- nen alguna funcién. En algunos casos, esa funcién esta directamente vinculada con la trama narrativa; en otros, en cambio, deseansa més en la capacidad del lector para realizar inferencias que apelan a sus ‘esquemas socioculturales y a su enciclopedia. Ambos tipos de funcio- res se complementan, incluso se superponen. Desde un cierto pun- tode vista, se podria hablar de dos logicas distintas que rigen el relato y de las que participan los mismos elementos: Ia historia visible, la de los acontecimientos; y la historia que se infiere, la secreta. El pacto ficcional Umberto Eco postula Ia existencia de un pacto fiecional, que autor y lector de fiecidn suscriben, en virtud del cual el lector acepta que lo que se cuenta en el texto son hechos imaginarios, pero no son menti- ras. El lector suspende la incredulidad, su juicio acerca de la verdad 0 Ja falsedad de lo que esta leyendo; asi como el autor finge que los hechos que cuenta ocurrieron, el lector finge lo mismo acerca de esos hechos. Pero ambos son conscientes de que se trata de hechos imagi- narios. El lector que lee un cuento de hadas, sostiene Eco en “Los bosques narratives”, esta dispuesto a aceptar que los lobos hal ero, como lector de fiecidn, también exige que los lobos que aparez- can en ese cuento de hadas actiten como lobos. En “Caperucita Roja”, si bien el lobo se comporta como un humano en muchas cosas -habla yurde un engafo tipicamente humano-, también es un lobo, porque se come a las personas; tiene conductas de lobo. Esta es una caracte- ristica de la ficeién; aunque se esté en un mundo maravilloso, donde 50 a escrtura y sus formas dscursvas ‘curren cosas que no ocurren en el mundo real, se mantienen ciertos elementos del mundo real. Si esto no sucediera, no habria comunica- ci6n (recordemos que la comunicacién deseansa sobre los e¢ munes 0 compartidos por emisor y receptor, y que el cédigo sociocultural -y los esquemas que Io componen- es parte de esa com- petencia). Eeo afirma que los mundos de ficeiin son parasitos del mundo real: todo aquello que en un texto de ficcién no se explicita, no se describe como diferente del mundo r se presupone que es equiva- lente a lo que ocurre en el mundo real. Da el siguiente ejemplo: en una novela de Nerval, Sylvie, hay un momento en el que el protago- nista sale de una fiesta a la noche, se sube a un carruaje para volver ‘asu casa, recorre un trayecto, en el que se va adormecier za a tener una ensofacién. En ningin momento, a I trayecto, el texto dice que el carruaje est tirado por cabal embargo, el lector, cuando lo lee, imagina el trotecito, el movimiento y, sin ritmico del carruaje que va adormeciendo al personaje. Es parte dela ‘competencia de cualquier lector ~por lo menos, de la época de Nerval~ jento de que los carruajes estsn tirados por eaballos, por lo tanto se lo presupone. Ahora, ¢qué hubiera pasado, pregunta Eco, si cuando llega a destino, este hombre baja del carruaje y descubre que no hay caballo? Bse descubrimiento habria desconcertado al lector, no entra dentro de los esquemas a los que el texto apel6 hasta el ymento, que son los esquemas del mundo real. Sino hubiera caba- el lector se veria obligado a volver atras, a releer todo lo anterior, porque sentiria que las hipétesis que formulé estin equivocadas, que en algun momento el texto debié haberle dado alguna sefal, alguna clave, que le permitiera derivar hacia una historia fantastica o de terror. Su hipétesis de género fall6. Entonces, o hay alguna indica cién que él pasé por alto o el texto no coopers; es decir, no hubo ninguna indicacién en el texto ni en el paratexto que le permitiera formular la hipotesis correcta, Cada género incluye elausulas: lector. Por ejemplo, en un relato px cldusulas que corresponden a un relato policial dicen: 1- Se deben proporcionar al lector todos los datos necesarios para que pueda re- solver el enigma por sf solo. Esta es la primera convencién del genero policial clisico, de enigma: hay que ofrecer al lector los 1 pacto fiecional que suscribe el Ino hay lobos que hablen. Las sim aseq up opeur [a ug (souopusinsaaut sns uo ‘oy anb & opnuypas eq wytuno [9 anb uospey onseuE in 39 neaquyif o1ouUdwOD ns 1opeBASaRMT [9 $9 UAOIG AIpRA JO) sojttana soy ua HRAqUIEL < uMoagl Bape To "uOsyw AK dnp Avg ‘eaxqn{noadso woual puzeouo anb oun :souequatioyd isa so wuntiua ap r9 safeuiosiad 80] ap & 40799] [9p seysodsos sey UNILATIO Wb v1ony onbe so wounu apqedyno [gf “401991 [9 BLApuay anb sey nuos [ap searreroedxa sw] ap wsIUOD UP wa “TexoUDs Jaoua0 un $9 anb aotp ‘opeuoraUotut O14) ou e[v opeotide uso of @ oyuEND Uy anb of ap ound sa anb ‘nrop Bj “unio nb a0. eys0KEU my lo ve enoape aso wysnfe opnuas jap odureo [2 wa ise “exua ag ‘vj anb oj w ‘a1sop so “epezytesouad spa Us aaed anb of § ‘un awrogeya & uequuasua ‘stpensaed waed ‘zoouaau09 waed sina Fan e URGEUOSUD SEISYOS ST as anb [9 ua odes J £ ‘eauo}a4 ¥ ap sg “oaapepi9a viony ou opuerD%p ea o19a or] “[ussor9s Osun ‘as anbuod osapepion “1p ynyso a8 anb of opurena une ‘Ip sonzinoep souuo} sns& o1mu9s9 07 wm © upzed ef zep ‘sa0u0qUO ‘0 ‘woo eqrzuos as ojos ‘sols niqvy ou anbsod ‘aqtaptose [ap a]qedyno wa sop So] ap tena uesaIpioop & uN anb sajutpad vsed sapepyoyne sv] ¥ osarunp as wyndstp uD s -epnio soj ‘oquamnis exp TY ‘aquaplsoe un uo our anb souwpept sop axquo vyndsip run oqnyy “OP A OTIS [9 WO 2240} wun eyuaN9 AoLopoy, UEIAAA, “7IUIS0400 7 W UOTRONpOANEL uno aod & ‘ourun9y routed ‘sou jap souoqouan -wo9 se] rod opryuupe of ® ‘ozougl ye ayrtuas .prayranIsodaA, ap vapr ef ‘sns opuadsns 10329] [9 onb auodns yeuorsoy oped Ja ‘Sts [Uo un sa outsase Jp anb 4 “eaed nut s9 oad yeanqeuaigos $9 ou uoronIos vf ‘aoq ap ano ayTeD 9p souowyz9 sor, sa anb ‘oxaual Ja Bansneur anb ja ‘frotfod o20U9 |e wunneur anb oywjar [a Ug “ayueeaRsyxo 0 BURAAXD UotoNyos EUT. 4198 apond anb o2v{¢)“owst{was Jap OxUAp aqLIDSU! as [PID sqernqeuagos tu worfpur s98 apand ou uoranyos Yl -298 Jep worouaauod wis019) ey -g “uorsesadoo9 opueysox ¥yS9 9] JOAN 19 anb vordur efdums as ou up!ouaaue> wise anb ‘osauDH ap 10990], tun wang “Zopeare 9 sa ouysase ja apuop ‘,péoryoy “18988 [gL OHSU BUIEY ap oVUAND UN -epRIOIA any UOTOUAATOD BSD anb [2 uo ofduiola osowey un Avy xopeareu [2 498 apond ou oursase 1-2 sopednsanur o anb uoronjos puLstUr Bw AnBarouuo2, omny | oporony=oy) ‘Maite Alvarado I Alicia Yeannoteguy duda respecto de eso que se esta leyendo, y se lo cree, no como verda- dero sino como ficeién. No hay posibilidad de sentir placer en la lectu- ra de un texto ficcional si no existe esta operacién. La eficacia de la ficcién, desde un punto de vista pragmatico, descansa en su “credibili- dad”, 0, en otras palabras, en su verosi ‘Un procedimiento para crear verosimilitud es introducir nombres propios que remiten a lugares o a personajes que tienen existencia fuera de la ficcién. ¥ también, inventar nombres que parezean reales, -ratura, muchas veces se inventan nombres teniendo en cuen- componen los nombres en la vida real, de manera de imilizar a los personajes o los lugares que levan esos nombres, de volverlos creibles. Se trabaja de un modo similar a como lo hacen los publicistas cuando inventan nombres de productos: en general, cuando se lanza un producto al mercado, la decisién del nombre que se le da es bastante estudiada. Hay un famoso articulo de Roland Barthes, en La semiologia, donde 61 plantea que las pastas ti tener un nombre italiano 0 que suene a it cuna de las pastas y la calidad de las pastas esta relacionada con lo italiano; una marea de fideos, dice Barthes, tiene que evocar la “italianidad” del producto, El nombre propio connota nacionalidad, pero también otras cosas, como nivel social, edad 0 época. En distintas épocas, se ponen de moda diferentes nombres y, por lo tanto, el nom- bre esta fechando, de alguna manera, al personaje 0 la accién. Por otra parte, muchos nombres, en su origen, tienen un significado; y tambiei Jos apellides. Hoy, en general, e ha perdido el significado original de los nombres. Pero en las historias de fiecién suele haber nombres que des- criben a los personajes o dicen algo relativo a su historia. En El Setor de {os anillos, Tolkien le hace decir a Barbol, un personaje que pertenece a ‘una raza muy antigua, la raza de los ents: “En nuestro idioma, en el viejo éntico, los nombres cuentan la historia de las personas”; es decir, en la lengua de los ents, el nombre condensa la biografia El recurso de verosimilizacién mas importante del que, histsi mente, se ha vs 'ién es ladescripcidn. En el siguiente aparta- do se revisaran algunos de sus rasgos. ms t I ura y sus formas discursivas La descripcion la descripeién implica una interrup- jempo se detiene. Otra diferencia es que la deseripeién no tiene un orden prefijado; el orden en el que se presentan los elementos es eleccién del que describe. La narracion tiene una cierta restrieeién de orden; se Io puede invertir, pero hay tun orden natural, que es aquel en el que sucedieron los hechos. En el cago de la descripcién, esto no ocurre. La descripcién, en general, procede por anilisis, por descomposi- cién del objeto en elementos, en partes, en aspectos, a los que se atribuyen cualidades, rasgos, propiedades; pero el orden en el que se presentan esos componentes puede variar. La denominacién del obje- to que se describe puede aparecer ono en el interior de la descripcién. Por su parte, la expansién de esa denominacidn a través del listado de A diferencia de la narrac las partes o aspectos viene acompaftada de una nomenelatura (las palabras o términos especificos que designan las partes) y de una se- rie de predicados (lo que se predica 0 se dice acerca del objeto y de sus partes: c6mo son), Bsta estructura basica de la descripeién ~q) {que postula Philippe Hamon en Introduccidn al andlisis de lo deserip- tivo~ puede manifestarse dedistintas maneras. Si objeto no aparece, es decir, si se describe algo sin nombrarlo, estamos cen presencia de una deseripeién con rasgos de adivinanza, que plantea JIguna forma de acertijo; lo mismo ocurre si la denomit aparece inal. En cuanto a la expansiGn a través de las partes y lo que se snes donde solamente se haga mencién denominacién del predica, puede haber descript a las partes, sin ningiin tipo de predicacién (como en el avisos clasificados, que slo enumeran ambientes e instal: 0, a la inversa, sélo predicacién, sin menci un inmuebl partes. Veamos un ejemplo de deseripcién tomado de una poesia. Mi mujer de cabellera de fuego de lena De pensamientos de relampagos de calor De talle de reloj de arena Mi mujer de talle de nutria entre los ojos del tigre Mi mujer de boca de escarapela De dientes de huellas de rata blanca sobre la tierra blanca ssa ms -uoaaytp oun o% ‘setpado[sioue ap 10799} [9 owHo9 osoLAM 109 -2a] un ‘squorodtuasap sp] uo assauanap ap zedeo 10790) road $0 x0} soso ‘ated vayo Jog “wItANO os onb of [TuH}s0194 4098Y eaed ‘PEPIT vad ap uoIsny! eun 40199] [9 Ue sou waed yILe UPISE ‘saysINU a]uAUER -uagede ‘soandtsosap s9j[ei9p soso ap SoUsn SaT[eIap ap seuayd ‘ses -uoqxa sauojaduosap sey uepunge (ioasyog,“SezIeE “WoqneTy “TeYPUNS, ap seppaou se]) opesed offs jap seanou sopue# sel ua “os tog “PEP p01 op uorsoadunt stonposd waed uorodusap ey e2t[N OWIsITRAL Ty jurafa aod ‘ousoqua ns iony 0 plouauayzod ns ap ova{qo un vray afeuosiad un ap sapeprens zezeydsop wo 0 ‘oye qu09 to BIS9 anb [9 Wo9 O40 wIOeY O29KG0 UM ap sapeprens sy zuzeqdsop uo oystsuoo anb e| sa erwUO|eU e| ap BUTI vUp “PruIuOyaUT Bf ap opeIOge] OsN UN UareY S1O{Ds9 Sor] (AREA -uo [9 ‘aquaUNUoD |e soureuoroUEU ‘opruazUo> je SoULLAayar eIed) ,Sy ‘seun 9tuoy apy, Soun!2ep opuena “o|duiafo 10g [9 Wo2 o12N;UOD Ha visa anb ozjo soweuorouou ‘ojofqo un v sourtojas ezed :pepmsnu0s [pw oyuanoayy tod oquoturezejdsap ap wandiyy Cun ‘oquot4s09 afer ouoqor vanity eun so wy vorumuoqour uoedussop wun $9 vasq “PHquY PL anb afeuosiad fap uouarroad wapoa vl anb afwsted [ap £ aoysp, BSv9 P| ap eyfoauE|aW PT’ 2OYSA BSvO warfooUEIaUE BL ap BIsIA ef v pxyuosue ou ‘aqypou Bl ap seAquIOs Se] aszEDAaDe Te “UY Te A ‘sted [ap 0 [9 ua sep auqnan] aquoureums uotgos wun ‘olfeqna v ‘ojos gana ad sefeq tesuL499 as soqnu SP] aptrENa “oso!oUATIS & osnds0 ‘ayS13) YO}O 9p ¥Ip UM opoy ayUEANG,, :201p ‘dog UETLY TWIP ap ‘LOySy] wSEO [ap epyeo w juawo9 [9 Ug “afeuossod un ap ourTUP ap opEyse [> ‘soanvayeo soatyo(pe so] op soavy v 'esaadxo ‘ze8iny un ap ‘afested un. ap uorodusasap vy ‘ojdurafo xod ‘ourruy ap 80 apyuasoudas ved ita ap wayea as soanupwiod sory “oLes0! ua ugtoduasap 0} ‘olustoqueKoy [9 09 ‘SOLIDS SOUUNSIP SO] ap. ueys9 uumbpe v ezord yesed opts [9 uo upIoOy, oduisgap e] warjou anb [> aod sepra, ap eouadxa ‘nb opyizosas [2 $9 £ osatera un 9 afruos How uo1s9 souoradussap seysnut anb avey uoKEayNs! ‘eurstur e7] (opuonye [op 91d uos seue se]) wazond vy vat wand op -uaysta B38 a8 sa[inby anbiod oquano v auata anb a0u9y [ap opnasa [P Ue Usnarede onb souaseutt se] ap UoIsdussap wsuarxe wun ‘opnnT inby 9p opnasa op Uoraduosap ns wsoures Sy -UoHoe ef 40d jsnf pys9 axdusars ‘uo!oduissap wun aoasede opuend :oxatuogy ap sowsunosp souuio}sns kounnu3s9 07 osm [ps9 oo1sp[9 ojdurafo jg “wzouew eunsye ap eppoyNsnf ‘epearour e191 -arede anb op vrouadixo e[ ez9 epse[ozjueD ap seULIO} sey ap BUD “SED PP ‘zoid 2] e10 ‘owzope un wpesoprsuos ary “uoroequOUINZe vy wo UeIquIEY A vanqesoy -Pfpsuode sas0y91 so] 088 40d 4 ‘aeaysip "esyuRquODsap wBIE] Opes UIP yoduosop eup ‘osanostp fap PepIqEAr|anUl P| pepran vy equzeuoUTE ‘oypnur espuanxa as 1s ‘onb ex ‘oustjad un vqeyuasoadaz Uotodtiosop PT “Wo!oduosop ey auqos o191S2 [ox}UOD UN JLEIxA w voLNOJer ap S04 -S08ur Soj ¥ Aa] anb of any “oun -dopuay esq (SoUeIA}t] $o7x9} soUNSTE ua a9Bq o} oLHOD ant © axaptfoad uprodtiosap vl anb ose $9 ‘soaryeursogut So] Uo 0 sOIT|IRPIP soyxa3 So] ua) ox9U98 [9 0 (searwaruntHOa SauoIoTO}UT Ens) aquIOsa anb [2 &p of onary f9‘uoroduzosap vy ap peprarsanoos By w ayruNy un std z9A uws ovalgo [g “ouauteatsaons ysv & ‘saqued uo asrotIodiossap “eas © ‘uondusap eaanu eun op oyafgo ue aszeuLojsuEs] opand soued “Hoya seandiy se] ap ofoueur ns wiony ropezo Ja anb ef ua oszns ‘torodussop p| ‘odwiony oysnur ayuesng “epTeyo" eq ‘ses0 ap wun peo ‘zaa ns w ‘A sozsed uo auodwosap of as ‘o1afqo uN 9q -Hosap as eamponaqsa wurst ef o}ULZUT [9 eIsEY AHadaz op peprTqisod Dy “AP ap s9 ‘pepratsinoad eI S9 UOIDdUDsap P| ap waHSt9TOEIED LINO, “odaono asa ap waas" ao1p a8 anb o] oannduasap aquoure9t | euaqU09 anb ‘wotiose}ou UoLoworpaid wun ap epmnfas selja ap bun peo ‘odiano [ap sayied se] ap erst] wun ‘uoreoUNUA euN oULOD e -wasoad a8 vuraod [gf ‘D0/oun eure] as anb of “eysood vy op sosm993 SO] ap oun sa ose ap ozuarti09 ® to! uoyor 98 & aquasad piso upioduasap w] ap wun o oyafgo {op UoIseUTMHOMOP 7 olnut ean ap odiono [op uorsduiosap un wlfoazesop as anb jo ua “uonoag axpuy op ,oxqy] Uorun wp, puood jap oqtOUUFey uM 9 aS ‘ojony 19 ofeq souyap ap sezaqeo woo auory op x, updureqp op souquzoy op soft yy ax9peuzonut ap oysa1 ap exrezd op sauays ap zofnu Hy ‘seutzpto|o8 ap opmu ap apiog ap swa9 ag, ‘outu op eamayose ap sotoqed ap ewumsad ap aaa py ‘a1quaxout expard ap enuat aq s0f0 0 vasorp Saaqe anb voaune ap eno} act pejeunde ensoy op ena, ap softs ty sopemsosuoe opis & anqute ap enuot ac, Anfosouuo2, 00M | oposony auoy) ‘Moite Arado | Alicia Yeannoteguy cia el lector que construye la narracién del lector que construye la descripcidn. El primero esté movido por la intriga, es un lector que quiere avanzar en la accién, al que interesa lo que viene después. El de la descripcién, en cambio, es un lector que se toma su tiempo y que esta impulsado por el deseo de acrecentar su conocimiento respecto de un sector de la realidad y por una cierta curiosidad léxica, una preocupacién por el vocabulario. En una época en la que no habia tantas imagenes como hoy, la representacién del mundo provenia casi exclusivamente de los tex- tos. Hoy podemos ver imagenes en video, fotos, televisién, cine, lo que hace que los textos se detengan menos en descripciones y el lec- .enos por ellas. Por eso, frente a un texto como Moby es frecuente que los lectores contemporaneos, mas interesados en la accién, se salteen los largos capitulos donde se des- cribe minuciosamente a las ballenas, su pesca y su faenamiento, Los textos como el de Melville fueron escritos pensando en un lector que hoy probablemente sea una especie en extincion. ‘Todas las eulturas conoeidas se valen del relato para transmi experiencia. La trama narrativa da cuenta de lo imprevisto y de lo “anormal’, reduciendo su singularidad a un esquema canénico, cau- sal. De esta manera, permite interpretar ciertos comportamientos como desviaciones respecto de una norma, que ponen en riesgo la estabilidad o las certezas sobre las cuales se funda nuestra compren- sin del mundo y también la conviveneia y la subsistencia de un orden social dado, La trama narrativa, al reducir la incertidumbre y conju- rar el riesgo, encierra en si misma una moraleja. ‘Lannarracién de ficcién, en sus distintos géneros, exige del lector la suspensién temporaria d lad y la aceptacién de la reali- dad de un mundo cuyas leyes son sélo parcialmente las del mundo real. La credibilidad de ese mundo de fiecién deseansa, en buena me- 1 ineredul dida, en una serie de recursos destinados a sostener la “ilusién"; el juego de las perspectivas, el encadenamiento riguroso de los hechos, la representacién de espacios y personajes, son algunos de ellos, mss 3/ } Le eseriture y sus formas discursvas Bibliografia Bal, Mieke, Teorfa de la narrativa (Una introduecién a la narratologta), ‘Madrid, Catedra, 1995. Barthes, Roland, “Introduccién al an: VVAA, Andlisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Con- tempordneo, 1972. “Bl efecto de realidad’, en VVAA, Lo verosi nos Aires, Tiempo Contemporaneo, 1973, —,“Retorica de la imagen”, en VVAA, La semiologéa, Bue- nos Aires, Tiempo Contemporaneo, 1970. Benjamin, Walter, “El narrador”, en Sobre el programa de la filosofia fuutura, Barcelona, Planeta-Agostini, 1986. Borges, Jorge Luis, “El arte narrativo y la magia”, en Discusion, Bue- nos Aires, Emecé, 1964. estructural del relat Bue- Bruner, Jerome,Actos de significado. Mas alld dela revolucién cogni tiva, Madrid, SS les de pensamiento”, en Realidad mental y mundos posibles, Los actos de la imaginacién que dan sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa, 1988, Darnton, Robert, “Los campesinos cuentan cuentos: El cado de Mama Oca’, en La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, FCE, 1987. Duerot, O.- Schaeffer, J-M., Nuevo Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje, Madrid, Arrecife, 1998. Eco, Umberto, Seis paseos por los bosques narrativos, Barcelona, Lu- men, 1996, vo, Buenos, 1e, Introduecién al andlisis de lo deseri , 1991. Ong, Walter, Oralidad y escritura, Tecnologias de la palabra, México, 1998. som

También podría gustarte