Está en la página 1de 10
Varela y Naney Vigo ‘a cnunciscin, Preguntas y respuestas sobre demoeracia ‘ 9.1.2. Clasifique los términos segiin las clases de palabras (pronombres, verbos). ente dela * .realmen- 9.1.8. Compare la visién que tienen los entrevistados del acontecimiento referido. Teng, Entonces en cuenta la posicién geogréfica desde donde cada uno lo observa y relata. » del Muro Joca. Pero 8.2. Los siguientes enunciados fueron producidos en discurso referido directo, Reformile muy extra- ‘es en discurso referido indirecto. en Berlin a) Ya no lo recuerdo. Vivo en un area tranquila, donde no pasa realmente nada nunea me aqui y nada pasaba realmente en ese entonces tampoco. E] Muro estaba alli el lengua- abajo, al final de mi calle, asi que podiamos mirar a los edificios justo allfen nel Oeste Berlin Oeste. Oh, un momento... oiler 0 por b) Sinceramente, estaba en mi cama, en casa, mirando televisién. Estaba en los y muebles, liltimos dfas de mi embarazo, entonces no podia salir. Pero pude escuchar ticia en la todo el ruido y la fiesta que se vivia en las calles. ia. De ahi efble. Era ©) Si. Nosotros, berlineses del Este, somos mas directos y féciles de establecer Inerefble. |, contacto, de conocer. Los del Oeste suelen ser mas contenidos y se comportan te atin sin como si fueran siempre mejores que nosotros. Todo es mejor alli, Al menos los a parte de salarios. Y obtienen mejores pensiones que nosotros. ie creer. cltas debe 9.3. Seguin la variedad de respuestas dadas por los berlineses entrevistados, desarrolle un Raniaass *=xto de no mas de 30 lineas que se manifieste a favor de la siguiente afirmacién y que tome la yen el par- ‘spinién de por lo menos tres de los encuestados: s ninguna 4, todavia Persiste un muro invisible que atin divide a Berlin entre un Este y un Oeste. ropa que =i ———— ente tam- lo siempre 5. Enunciaci6n, enunciado e1.Yano | ufynada El hecho de que las personas utilizan la lengua para comunicarse es algo que se da por al final de Sescontado, Sin embargo, pocas veces se reflexions sobre la manera en que el propio lenguaje ve. Ob, un eendiciona y prevé sus modos de uso. »fiesta en Si se observa nuevamente la entrevista “La pared interior”, se verd que cada uno de los No sabia- perticipantes debe utilizar, de modo casi inevitable, las palabras y las formas gramaticales de % primera persona (pronombres y desinencias verbales) para seiialar todo lo que se refiere a establecer = propia experiencia, saberes y creencias, por ejemplo, “yo”, “mi”, “mis”, “vivo”, “creo”, “esta- rtan como S=°, etc. Al mismo tiempo, utiliza las formas de la segunda persona para dirigirse a su interlo- alarios. Y stor, por ejemplo, “usted” o “piense”. cia de mis Esto es muy claro en el caso del didlogo, donde aparece una estructura de reciprocidad en la ‘gee al tomar la palabra cada uno de los participantes debe apropiarse de la primera persona ‘=ramatical “yo” y dirigirse a su interlocutor mediante “ta”, “vos” 0 “usted”. Estas posiciones se sterman entre si, es decir, siempre existe un “yo” que dice algo para un “ti”. Se puede obser- ‘Sst que en muchas de las respuestas de los entrevistados no hay pronombres de primera o ‘Segunda personas explicitos, pero siempre es posible reponerlos; siempre hay un “yo le digo a ‘sted que” (“Berlin del Este deber estado estado totalmente vacia”, por ejemplo). Este razona- sstento se hace extensivo a todos los géneros y secuencias, incluso en explicaciones como las de xs manuales o las enciclopedias donde ese “yo” se encuentra tAcito, implicito, disimulade, (pero nunca ausente. Es posible afirmar entonces que aquel que produce un discurso debe constituirse come ox 2a su respuesta - estén en cada e Paula Croci, Leonardo Varela y Nancy Viejo La enunciacién, Preg “yo”, que apela en forma explicita o implicita a un “ta”. Esta puesta en funcionamiento de la ce debe br: Jengua por un acto individual de apropiacién de los elementos lingifsticos se denomina “enun- Bal. Esto perm ciacién” (Benveniste, 1977: 83). Si so la explicita, se habla de una enuneiacién enunciada enunsitiva) : (Greimas, 1996) que deja implicita siempre otra instancia de enunciacién: “[Yo digo que] esto Bantes, ets, i no es democracia”, Brseescia ds este manual. Esto no es democracia ‘Toda situaci¢ trucciones de se red Joven no sea tan Yo digo nado por la situ: oe hae a dela entrevista ‘enuneiacin (proceso implicito) renee plo, en el caso d Yo digo que esto no es democracia ae enunciacién: exactamente lo cenunciada = ss El enunciado Scan ‘Segular del pro E 7 usted /tt/vos, sy los temas d Actividad 10 to polé Imagine para to polémico, qu Ba democracia’ “= criginal. Supo No se tiene en cue: coi 2 los sueties em Gente Se@ivadeos empirices, sino un acto lingilis- Mee Se ha produc tico que permite la desig 5 Se SS ee el Seteer del Giscurso. En este sentido, la estructura del didlogo se co mat mundiie de Is emancieesn, ya que su caracteristi- aE ca principal es, como sefiala Em select Gscarsiva al interlocutor, sea éste DE real o imaginado, individual o cole case especial que ejemplifica el aspecto dia- atta. logico del lenguaje es el del monélogo, “iste ©] Gtercembio de roles que caracteriza 7 al didlogo ni se presupone o espera una rép es exemcindes, Sin embargo, el mondlogo se ers considera un didlogo interiorizado entre el ~ = ¥ == ws" destinatario del mensaje, pacnite t ambos encarnados por el mismo sujeto empiric be estenderse como una manera de lista. Di funcionamiento de la lengua, pues describe la ¢ ssicativa de todo discurso. Lo dicho, lo producido en la enunciacién, es ¢] enunciade. Em el caso del cuestionario a los @)La berlineses, por ejemplo, cada pregunta que realiza el entrevistador es un enuneiado (aunque formule la misma frase a diferentes entrevistados), asi como cada respuesta constituye otro, ‘Aetividad 11 Sin embargo, debe advertirse que aqui existen tres situaciones enunciativas distintas para los mismos términos: las circunstancias originarias de la entrevista, su publicacién en las péginas del diario y su reproduccién en este manual. En cada instancia, los enunciados pre. fentan variaciones respecto de su significaci6n; por eso, aunque se reiteren las mismas pala. bras, cada enunciado es tinico y singular. Esto responde al cardcter efimero de los enunciados, que se renuevan en cada situacién enunciativa. De ahi que todo enuneiado, como sefiala Ben. veniste, deba eonsiderarse con relacién al conjunto de condiciones que concurren en su pro. duecién, es decir, su enuneiacién, Ast, el cambio del contexto original y la manipulacién inevitable que supone la reprodue- cién parcial del cuestionario a los residentes de Berlin dentro del contexto de un diario y de un manual (la transposicién de un discurso testimonial a uno periodistico y de éste a une acade. mico) han alterado el sentido de los enunciados, Para controlar tal efecto, la referencia biblio. See El enunciador gesden manifest ‘ms, indicadores = =anifiestan p ‘Ses de tiempo y ‘Lea la siguien @.Cuél es el p B. Como se de © Si hay refer mi Verula y Naney Viejo rionamiento de la denomina “enun- ‘acién enunciada Yo digo que] esto 1°? lues m el que asume El sujeto de esa e como un suje- nite: “Esto no es un acto lingtifs- este sentido, la Su caracteristi- locutor, sea éste :el aspecto dia- que caracteriza .el mondlogo se rio del mensaje, una manera de o discurso, estionario a los aciado (aunque onstituye otro. distintas para licacién en las nunciados pre- = mismas pala- os enunciados, no sefiala Ben- en en su pro- e la reproduc- diario de un © uno acadé- =rencia biblio- Seccnciacisn, Preguntas y respuestas sobre demacraia 8 Sse debe brindar los datos suficientes para recuperar la fuente, es decir, la edicién orici ‘s=1 Esto permite corroborar las citas textuales y acceder al texto completo (otra instans.. ‘Sssnciativa), Los datos de la publicacién, el lugar, el tiempo, las earacteristicas de los partic. ‘antes, etc., observados en la entrevista son unidades que forman parte de su situacion de Snunciacién (Kerbrat-Orecchioni, 1986) y de las cuales se pueden inferir, por ejemplo, propé. sitos y efectos del enunciado/entrevista radicalmente distintos de los que supone su'cita en este manual. ‘Toda situacién comunicativa eonereta admite determinado género discursive y ciertas cons. Srueciones de sentido. Si se toma como ejemplo la siguiente respuesta: “Me alezra que la gente Joven no sea tan prejuiciosa”, se puede observar que el sentido de este enunciado esta determi. ado por la situacién enunciativa particular en el que fue proferido, Mientras que en el mareo dela entrevista se interpreta como la expresién de la esperanza de que en el future se termine 4s discriminacién, en otra situacién podria llegar a interpretarse como una ironia. Por ejem. plo, en el caso de un didlogo donde el locutor es un hombre mayor que esta respondiéndole a =n joven que lo ha criticado con motivo de su edad. En ese caso, el enunciado significaria ‘=:actamente lo opuesto a su sentido literal (“Me entristece que los jévenes sean tan prejuicio- ss"), El enunciado es la minima unidad comunicativa de la enunciacién. Es el producto tinico y singular del proceso de enunciacién, indisolublemente lizado el estilo, la estructu- ray los temas del enunciado. jidad 10 Imagine para cada uno de los siguientes enunciados una situacién enunciativa distinta de original. Suponga otro género discursivo, otros interlocutores posibles, y explique el cambio "ge se ha producido en el sentido del enunciado, a) Pero vamos, tampoco sucede realmente todos los dias. b) En ese entonces era conductor de un taxi, y escuché la noticia en la radio. Suspendf el resto de mi jornada y corri a casa a buscar a mi novia. c) La atmésfera era alucinante y por supueste faimos al lado Este del puente atin sin saber cudn ficil seria volver de vuelta de alli. Fue surrea- lista. Dificil de creer. d) La mayorfa estaba feliz pero también sentia incertidumbre. Actividad 11 El enunciador (quien enuncia) y el enunciatario (aquel a quien se dirige el enunciado) esien manifestarse mediante pronombres y desinencias verbales de persona. Existen, ade- ‘s=ss indicadores del tiempo y del espacio en los que transcurre la situacién enunciativa; éstos ‘= manifiestan principalmente a través de las desinencias verbales de tiempo y de los adver- ‘ies de tiempo y lugar. Lea la siguiente entrevista realizada a Jorge Lanata. Releve: = Cual es el presente al que se refiere la entrevista, 'B. Como se delimita el pasado sobre el que se habla, © Si hay referencias al futuro y hasta cudndo se lo extiende. oa Paula Croci, Leonardo Varela y Naney Viejo Senunciacién, Preg d. Cudl es el “aqui’/“aca” que configuran entrevistado y entrevistador. ©. Qué otros espacios mencionan y con qué clases de palabras lo hacen. puedo por tas y los r Pdgina 12 expresé una época del pais El director de Critica de la Argentina, creador de un estilo periodistico distinto, habl6 con Cinco W sobre los medios durante la dictadura y la democracia, la liber. tad de expresién y los jévenes periodistas. CW: ~Pégina 12 fae uno de los medios emblematicos en los primeros afios de la demoeracia, ge6mo fue su creacién? Jorge Lanata: ~Salié el 26 de mayo de 1987. Hacia dos afios que habfamos com- prado El Porteno, que era un mensuario y habiamos armado una cooperativa con més de veinte periodistas. Creo que El Portefio fue como la génesis de Pagina, tenia una seccién que se lamaba “The Posta Post” que estaba diagramada como si fuera un diario. Su logo [sic] decfa: “Todo lo que los demas medios saben, pero no se animan a publicar”. Y ése fue el espiritu de Pagina cuando nacié, a partir de ahi formamos el equipo y salimos. (CW: -gCémo fue lanzar un medio en los primeros afios de la democracia? JL Siempre es dificil, aca tenés todo en contra. En el caso de Pagina fue al revés ponga lsibo mucha expectativa por las cosas nuevas que podian salir, pero nosotres mp teaiaanes plats para competir en serio con los grandes medios. Cons- tantemente tentiamas Sade em cantra_ mes costaba conseguir publicidad y gente que Viniers ¢ trabajar cum aueatras, pargue ins tipes estaben en diarios muchos mds 0 (oerian THREE mnene Sic! Aperte veers un chico, tenia veintissis edins intergeetanan lls que estabe pasando en esa época? ols expres Ge lx mentalidad de la época y a lo ‘Suean lit expresiin de esa mentalidad. Criti- largo de la historia hub: ca, el primero, fue como la exp bo} Timerman lo fue en los 70 los finales de los 80 y comienzos de irs le mais mdiecuado para ese tiempo. ~¢La democracia construys se merece? Primero habria que ver cémo Gemecracia, no hubo la lucha de la gente por la vuelta a la democracia, fue px cia por la derrota de la guerra. Después, hubo uns pequedie lucha de la gente, pero ya los militares estaban destruidos, no fue una transicitim como la de Chile o Uru- guay donde habia resistencia del pueblo. Aca la gente estaba de acuerdo con la dictadura, después se fue deteriorando. Con la guerra de Malvinas los militares perdieron toda credibilidad y a partir de ahi se derrumbe la dictadura. CW: ~gsos son los motivos por los cuales gana (Raiil] Alfonsin? J.L.:—Alfonsin gana con un discurso constitucionalista, de volver a las fuentes, ¥ después tiene la oportunidad que desaprovecha de juzzar a todos los militares, Por distintos motivos, él sélo juzga a los comandantes e inventa la Ley de Obedien. cia Debida, por lo cual deja libres a muchos, CW: ~{Usted vot6 a Alfonsin? wines. Se llega a la democra- J.L.: —En general voté el socialismo y en la eleccién esa voté al peronismo, En aquella época escribfa mucho en los bares en Constitucién, donde ahora ya no alos negr pertenect cw: i de la que | SLs + tercer mu: gente no ti es.un valo} libertad de sin, ni con distinto m maron a le que querar es igual qu lado de la e también m (Cinco w, aio _nota_00003. = Personas, tie _ Laenunciacié ‘Se persona (“yo”), “@deixis del enur La palabra de Saris est confor ‘ecto de enunci wsniten a los par elsiguiente fr: fxs relatives al ‘gelsbras cuyo ser ‘Srevista, novier Lomismo suce ‘= que tiene luga see el lugar don Ea ambos caso ésinencias ve Asimismo, cua ‘Ste la persona y een (y, de ser n scdo Varela y Naney Viejo tico distinto, scia, la liber- ms afios de la sbiamos com- yperativa con s de Pagina, mada como si =n, pero no se partir de ahi yeracia? Pagina fue al an salir, pero nedios. Cons- dy gente que muchos més nia veintiséis n esa época? a época y alo alidad. Criti- in de [Jaco- Argentina de . ese tiempo. nubo la lucha 2 la democra- a gente, pero Chile o Uru- saerdo con la Jos militares ra. a las fuentes, los militares. ; de Obedien- sronismo. En ahora ya no ‘Sp epenciacion, Proguntas y respuestas sobre democracia puedo porque me conoce todo el mundo. Vi pasar las dos marchas, la de los peronis- tas y los radicales. Yo no tenia nada que ver con la avenida Santa Fe, preferia votar a los negros, era asi. Me comi un garrén por [Italo] Luder, ya que era un desastre, pertenecfa a la derecha peronista, pero no los podia votar a los radicales, CW:~{Cree que actualmente hay més libertad de prensa en los medios respecto de la que habfa antes? J.L.: ~Primero hay que definir qué es la libertad de prensa, éste es un pafs del tercer mundo que tiene un cuarto de la poblacién bajo el estado de pobreza, esa gente no tiene libertad para comer y menos para expresarse. La libertad de prensa es un valor importante que pertenece a la clase media y a la media alta, Hubo una libertad de prensa en todos los gobiernos, pero nunca fue completa, ni con Alfon- sin, ni con [Carlos] Menem, ni con los Kirchner [Néstor y Cristina], cada uno con distinto modus operandi. CW: ~ con los datos que ade habitualmente ados remiten a los e primera persona ra, a serie de pronom- (es decir, sefiala la mo se ve en “Noso- onde el enunciador él otros periodis- Ja tercera persona “yo” y otra anaféri- an defcticos puros “vote”, “cree”, “éra- “Alfonsin gana con ‘inventa la Ley de cera persona hacen nciacién, ya que el cia enunciativa, es jonan con un antes 2s con valor de pre aro). ‘Ls enunciacién, Proguntas y respuestas sobre demoeracia * Adverbios como “hoy”, “ahora”, “actualmente”, “antes”, etcétera. No conviene asociar automaticamente formas como estos adverbios con deixis, No constitu yen deixis temporal las marcas de tiempo de enunciados como “Hacfa dos afios que habiamo: semprado EI Portefio”, en tanto “hacia dos atios” refiere a un tiempo anterior ala fecha consig sada en el enunciado inmediatamente anterior: “el 26 de mayo de 1987”. Tampoco son defcti sas las marcas temporales referidas a acontecimientos histéricos, como la vuelta a la demo ssacia en nuestro pais. Estos casos no indican un tiempo de la situacién enunciativa. La: referencias que sefialan objetos o acontecimientos histéricos que se plantean conocidos po *edos los participantes de la situacién comunicativa se llaman “referencias absolutas” (en este sso son referencias absolutas de tiempo: “se volvi6 a la democracia”, que reficre a un period: = partir de “diciembre de 1983”, y “voté", que refiere a las elecciones de “octubre del 83"), 6.3. Deixis de espacio Las referencias espaciales se rigen por la mayor 0 menor proximidad respecto del “acd” c “saul” de la instancia enunciativa. Esto permite estructurar un sistema donde son deicticos: * Los adverbios: © “ahi” es el espacio inmediato al enunciatario; © “alli” o “alla” esta en referencia a una tercera persona. * Los pronombres demostrativos, como “este”, “ese”, “aquel”. * Aquellos verbos cuyo significado indique espacialidad como “ir” y “venir”, “entrar” y “salir”, eteétera. Se debe tener en cuenta que estas marcas constituyen deixis siempre que estén en relacién con el sujeto de la enunciacién; por ejemplo, “éste es un pais del tercer mundo que tiene un suarto de la poblacién bajo el estado de pobreza, esa gente no tiene libertad para comer y ‘menos para expresarse”, “Este” es un deictico, en tanto sefiala un lugar comin para ambos locutores, “Argenti- 2; por el contrario, “esa” no constituye un defctico ya que es una referencia anaférica del ‘oncepto que se acaba de mencionar (“un cuarto de la poblacisn bajo el estado de pobreza”). Actividad 12 Revise el relevamiento que preparé para la actividad 11 y sefiale en la entrevista a Jorge Lanata los signos de puntuacién, las palabras y las expresiones que manifiesten la “subjetivi- 2d” del enunciador, y contrastelos con enunciados que considere més “objetivos”, Fundamen- % su respuesta incorporando el concepto de deixi 12.1. Teniendo en cuenta la situacién enunciativa de cada entrevista, sefiale cudles de los ‘Sguientes enunciados contienen una deixis temporal (T) y/o espacial (B). {Cémo se expresan? a) ...Siempre es dificil, tenés todo en contra... b) ...En aquella época escribia mucho en los bares en Constitucién, donde ahora ya no puedo porque me conoce todo el mundo... ¢) ...Con Ja guerra de Malvinas los militares perdieron toda credibili- dad y a partir de ahi se derrumba la dictadura.... 6 Paula Croci, Leonardo Varela y Naney Viejo «) ...Debfas mostrar tu pasaporte y todo era tan oscuro y algo temible, ‘Paes eliguien viniendo de Alemania del Oeste... ©) Todo es mejor alli... sen los motivos por los cudles gana Alfonsin?... ‘Ses partes internas de Berlin tii no ves ninguna diferencia ya, ‘ess = los suburbios, en el sector Este de la ciudad, todavia veras eras diferencias... pre es univ Existen « h) ...Oh, un momento... tacion, com 4) ... Tuvimos un boicot publicitario desde que el diario salié... chas veces § 2. ...No es igual que una dictadura, no nos van a cerrar... construcciér k) ...Menem también me sacé dos veces, pero después volvi. tido connotea como los que 12.1.1. Elija entre cuatro y seis personas, de cuarenta y cineo afios 0 més, para realizar la Estas difere Siguiente encuesta: beth a props sevelar de d @) 30 lineas, en el fo de circulacién ealizada, psec sas del mundo do se apoya en proceso” que “la n 1976. Si bien Ja enunciacién cada punto de de sentido que alores subjeti- relativamente basado en las historia de los os negros”. El a “partidarios © aun amplio se asocian con se La enunciacién, Preguntas y resp 5 sobre democracia el partido peronista desde posiciones antiperonistas. A lo largo de la historia argentina, est: metéfora ha sido usada ofensiva y despectivamente, como un insulto por la clase burguesa : los antiperonistas, para designar en general a los peronistas. Entonees, el sentido connotado debe interpretarse en el acto comunicativo y analizars hacia el interior de cada discurso, En términos generales, el plano de la connotacién no siem pre es univocamente decodificable porque depende de las condiciones en que se produce. Existen en la lengua infinidad de palabras que se interpretan por su significado de conno taci6n, como “militares”, “tercer mundo”, ete. Cuando el término connotaco es habitual, mu ‘chas veces se percibe este otro sentido agregado como natural y no como cl resultado de unc ‘seastruccién cultural e ideolégica. La falta de competencias necesarias para discernir el sen. “do connotativo deriva con frecuencia de la ausencia de cédigos comunes de representacién ‘Smo los que pueden darse entre personas de diferentes paises o culturas con escaso contacto =stas diferencias son las que subyacen en el relato que, en la entrevista anterior, hace Elisa Seth a propésito de los habitantes de Berlin Este y de Berlin Oeste: “La tinica cosa que puede ‘sevelar de dénde eres es el lenguaje. Si usas una de las viejas expresiones de moda que le ‘S=ate s6lo usa en el Oeste o en el Este de Alemania. Por ejemplo, si llamas a un pollo asado por Freiler 0 por hahnchen”. Es evidente que para el sector hegeménico (Oeste) el uso del sustantivo broiler para deno- nar al pollo asado denota o sefiala a una minoria en des no meramente un “pollo #ado”. En ocasiones, el significado connotado se diferencia ente del denotado, sobre cuando interviene la dimensién ideolégica. Para un berlinés del Oeste es obvio y natural el pollo asado reciba el nombre hdhnchen, palabra que, sin embargo, es advertida como Sscin cultural por un berlinés del Este cuando el muro ha cafdo. Finalmente, ese otro Sus esfuerzos en modificar el uso del lenguaje para adaptarse y alcanzar los beneficios = la cultura hegeménica, Estas diferencias, muchas veces, involucran relaciones de poder ‘que revelan practicas concretas de discriminacién y hasta formas solapadas de represién. E] snilisis del discurso revela tales estrategias mediante la desarticulacion de redes de sentido sennotados (redes semAnticas) que pretenden imponer como naturales y universales rasgos particulares de cada cultura. Actividad 13 Es particularmente notable el modo en que Alain Badiou precisa sus conceptos a partir del andlisis critico de los discursos sociales. Relea la entrevista y observe los siguientes enunciados, Analice las estrategias del fildsofo y explique los significados que pretende “des- naturalizar”, considerando el concepto de connotacién. * {A qué llama “democracia”? La palabra “terrorismo” siempre se us6 para designar a los enemigos de los ejércitos de ocupacién. E] andlisis politico no debe usar la palabra “terrorismo” sin una referencia precisa 2 Ja situacién. * ~{Cudles Ie compositién del “nosotros” que combate el terrorismo? ;Comprende a los gobiernos? 20 es una lucha de la sociedad civil? —No hay “un” enemigo, ni tampoco “un” terrorismo.

También podría gustarte