Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CANCUN

Nombre de la Licenciatura: INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN

Nombre de la Materia: RECEPCION DE MERCANCIAS.

Nombre del alumno(a):

⮚ BAYONA HERNÁNDEZ JOSÉ DE JESÚS.


⮚ COCOM POOT FRANCISCO JAVIER.
⮚ CUA BALAM MOISES.
⮚ GARCÍA CORNELIO YERARDI DEL CARMEN.
⮚ HEREDIA GALLEGOS JESUS RAMIRO.
Número de control:

Unidad #2:

TAREA: Argumentar los procesos que deberá cubrir una empresa para el logro de la
automatización en un centro distribución

Nombre del profesor: JOSE ANTONIO MARTIN MILAN.

Fecha: 05/Marzo/2023
Para lograr la automatización en un centro de distribución, una empresa
debe seguir los siguientes procesos:

 Análisis de los procesos actuales: La empresa debe realizar una


evaluación exhaustiva de sus procesos de distribución actuales,
identificando las áreas que pueden ser automatizadas. Esto puede
incluir la evaluación de la eficiencia de la recopilación de pedidos, la
gestión de inventario, la recepción y despacho de mercancías, entre
otros.

 Identificación de tecnologías de automatización: Una vez que se


han identificado las áreas de mejora en los procesos actuales, la
empresa debe investigar las tecnologías de automatización
disponibles. Estas tecnologías pueden incluir sistemas de gestión de
inventario, robótica, automatización de procesos, sistemas de
transporte y otros.

 Selección de tecnologías adecuadas: La empresa debe seleccionar


las tecnologías de automatización que sean más adecuadas para sus
necesidades. Es importante considerar factores como el costo, la
capacidad de la tecnología para manejar el volumen de mercancías, la
facilidad de uso y la capacidad de integrarse con los sistemas actuales.

 Diseño e implementación del sistema: Una vez que se han


seleccionado las tecnologías de automatización adecuadas, la
empresa debe diseñar e implementar el sistema. Esto puede requerir
la colaboración de expertos en automatización y el personal del centro
de distribución.

 Pruebas y ajustes: Una vez que se ha implementado el sistema, la


empresa debe realizar pruebas para asegurarse de que está
funcionando correctamente y ajustar cualquier problema o falla que se
presente. Es importante realizar pruebas rigurosas para garantizar que
el sistema sea confiable y preciso.

 Capacitación del personal: La empresa debe capacitar al personal


del centro de distribución en el uso del sistema de automatización. Es
importante que el personal esté completamente capacitado para utilizar
el sistema y pueda identificar y solucionar problemas cuando se
presenten.

 Mantenimiento y actualización: La empresa debe programar un


mantenimiento regular para asegurarse de que el sistema de
automatización siga funcionando correctamente. También es
importante estar al tanto de las actualizaciones y mejoras en las
tecnologías de automatización para asegurarse de que el centro de
distribución se mantenga al día con las últimas innovaciones.
Siguiendo estos procesos, una empresa puede lograr la automatización en
su centro de distribución y mejorar la eficiencia, reducir los errores y mejorar
la satisfacción del cliente.
Grupo Famsa.

Grupo Famsa S.A.B. de C.V. era una empresa mexicana fundada en el año de
1970 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, consolidada como una de las
empresas líder en el sector minorista, enfocada a satisfacer las diversas
necesidades de consumo, financiamiento y ahorro de las familias en México y los
Estados Unidos.
Nestlé

Nestlé S.A es una empresa multinacional suiza de alimentos y


bebidas con sede en vevey, Vaud Suiza. Ha sido la empresa de
alimentos más grande del mundo medida por los ingresos y otras
métricas.
NORMA OFICIAL MEXICANA PARA PREVENCION DE
ACCIDENTES

La norma oficial mexicana señala algunos puntos que ayudan contra la prevención
de accidentes en almacenes, estas normas ayudas a que los lugares de trabajo
sean espacios seguros y que se pueda laborar de manera seguros y reducir los
riesgos de un almacén, ya sea con señalamientos o con formas de acomodar un
almacén.

3.2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y


manejo en los centros de trabajo.

3.3 NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de


trabajo.

3.4 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e


identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
FORMAS DE ALMACENAJE DE DIVERSOS PRODUCTOS
Almacenamiento ordenado de mercancía

Cuando hablamos de almacenamiento ordenado de mercancía nos referimos a


colocar cada producto en un espacio específico. Cada lugar está destinado a que
se pueda ubicar solo un elemento. Este sistema ayuda a realizar actividades de
recuento y control, pero no es flexible si se requiere utilizar mayor espacio de la
bodega.

Almacenamiento caótico de mercancía

El almacenamiento caótico de mercancía se caracteriza por depositar los productos


sin ningún criterio específico. Se pueden ubicar en cualquier lugar, prácticamente
cumpliendo solo con la necesidad de agrupar a medida que los productos van
llegando.

En un tipo de almacenamiento caótico de mercancía se puede utilizar mejor el


espacio y llenar la bodega con los productos de acuerdo con las necesidades de la
empresa. A raíz de esto su dificultad radica en el momento de realizar actividades
de recuento y control.

Almacenamiento de mercancía a granel

En el almacenamiento de mercancía a granel se pueden formar grupos hacia las


paredes o hacia el centro de la bodega. Este tipo de almacenamiento se aplica
cuando los productos no vienen agrupados en bultos, cajas o unidades de carga.
Almacenamiento de mercancía en bloque

El almacenamiento de mercancía en bloque consiste en apilar los productos sin


dejar espacios. Este mecanismo ofrece la facilidad para el almacén y logística de
tener los productos de una misma referencia agrupados en sitios puntuales.

Almacenamiento convencional de mercancía

La principal característica del almacenamiento convencional de mercancía consiste


en agrupar mercancías paletizadas con productos sueltos. En la parte más alta se
ubican las estanterías con tarimas, mientras que en la parte inferior se seleccionan
los productos con el picking y packing de forma manual.

Con el fin de convertir este proceso en una actividad más precisa, estos son
los sistemas de almacenamiento de mercancías más conocidos:

 Estanterías: Se compone de estructuras que se superponen unas sobre


otras para realizar un almacenaje de estanterías en orden vertical.
 Almacenamiento compacto: Es un sistema de estanterías móviles que se
pueden desplazar. Así se pueden separar cuando se necesite un pasillo
distribuidor.
 Pallet-racks: Básicamente son estanterías diseñadas para almacenar
pallets y las mercancías que se ubican sobre estos.
 Silos almacenadores: Son estructuras diseñadas para el almacenamiento
de mercancía a granel.
 Tanques de almacenamiento: Se utilizan para almacenar productos y
materiales líquidos.

PUNTOS IMPORTANTES PARA UN CORRECTO ALMACENAJE

1. Procurar que la cantidad de materiales almacenados en los lugares de


trabajo sea el mínimo posible
2. Seguir criterios ergonómicos y de seguridad en el diseño de los almacenes:
aprovechar de forma eficiente el espacio disponible para almacenar los
materiales
3. Mantener ordenados los lugares destinados al almacenaje mediante, peso,
tamaño y volumen
4. Mantener limpio el suelo de los almacenes para evitar resbalones o caídas
accidentales.
5. Tener en cuenta que el lugar seleccionado como almacén disponga de
una buena iluminación y ventilación.
6. Mantener los pasillos despejados con el fin de evitar caídas
7. Implementar medidas que faciliten la localización y el control de las
cantidades almacenadas como mapas o dibujos del lugar
8. Evitar almacenar cajas apiladas unas sobre las otras si no se cuenta con una
estructura contra la que puedan apoyarse, esto es de ayuda para evitar
caídas.
9. No poner mucho peso en estanterías que no lo soporten o respetar el máximo
de peso establecido
10. Procurar que los proveedores entreguen productos en cajas estables con
asideros para evitar la rotura de cajas y que puedan causar lesiones
11. Señalizar las zonas destinadas al almacenamiento de mercancías,
diseñando adecuadamente las vías de circulación para el personal
Conclusión:

También podría gustarte