Está en la página 1de 10

Nombre de la Licenciatura: INGENIERIA EN ADMINISTRACION

Nombre de la Materia: ECONOMIA INTERNACIONAL

Integrantes:

⮚ BAYONA HERNÁNDEZ JOSE DE JESUS


⮚ CUA BALAM MOISES
⮚ VELAZQUEZ VAZQUEZ BELEN

7ºA

Ensayo Unidad 2
Teoría Fundamental del Comercio Internacional

Nombre del profesor (a): RAMIRO MOLINA VITE

Fecha: 08/OCTUBRE/2022

1
Índice
2.1 Introducción a la teoría fundamental del comercio internacional.
2.1.2 Fronteras de producción y costos.
2.1.3 Curvas de Indiferencia Social.
2.1.4 Bases del comercio con costos crecientes y ganancias del intercambio.
2.2 Dotación de recursos y la teoría de Hechsher- Ohlin.
2.2.3 Efectos del comercio internacional.

2
2.1 Introducción a la teoría fundamental del comercio internacional.

El tema correspondiente hace mención del funcionamiento e importancia que tiene en


el mundo actual el comercio internacional, así como esta trata de sobre las relaciones
económicas entre países, la interdependencia resultante de las relaciones
económicas entre países es valiosa para el bienestar económico de la mayoría de las
naciones del mundo y se encuentra en una etapa de evolución.

Los países que exportan algunos bienes, servicios y factores productivos a cambio de
importaciones que solo podrían proveerse internamente en forma relativa menos
eficiente o no podrían ser suministradas.
Por ejemplo, el café en los estados unidos de américa o en argentina, el petróleo en
países de Europa, etc.

De tal manera que una gran parte del bienestar económico de los países depende de
cierta forma de la interdependencia, la cual aumenta sus cifras en las ultimas
décadas, como lo demuestra el hecho que el comercio mundial ha crecido más
rápidamente que la producción mundial.

La relación económica entre los países difiere de las relaciones económicas entre las
distintas regiones del país determinado que, si decide importar, por ejemplo, al
adquirir un bien a otro país se enfrenta con ciertas restricciones como el arancel
impuesto por país de origen, diferencias del idioma, costumbres, leyes, etc.

3
2.1.2 Fronteras de producción y costos.

La frontera de posibilidades de producción, o FPP, define el conjunto de


combinaciones posibles de bienes y servicios que una sociedad puede producir con
los recursos disponibles. Una elección fuera de la FPP es inalcanzable (al menos de
una forma sustentable), y una elección dentro de la FPP es ineficiente. A la FPP
también se le llama curva de posibilidades de producción.

La curva de posibilidades de producción (CPP) es un modelo que se utiliza para


representar los dilemas asociados con la asignación de recursos entre la producción
de dos bienes. La CPP se puede usar para ilustrar los conceptos de escasez, costo
de oportunidad, eficiencia, ineficiencia, crecimiento económico y contracción.

Ya que en una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para
producir uno u otro bien y qué cantidad de cada uno son muy grandes.
Cuando se escoge una alternativa, significa que se está renunciando a otras
posibilidades; La relación entre lo que elegimos y a lo que renunciamos es el coste de
oportunidad.

Para poder representar la frontera de posibilidades de producción vamos a simplificar


la economía, así que supondremos que solo se producen dos bienes (hipótesis
claramente irreal, ya que cualquier economía elabora un mayor número de productos).

Por tanto, supongamos que un determinado municipio basa su producción en dos


bienes, alimentos y vestidos. Usando todos sus recursos disponibles (trabajadores,
tecnología).

4
2.1.3 Curvas de Indiferencia Social

Según lo visto en este tema tenemos que la curva de indiferencia es un gráfico que
muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes que reportan la misma
satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones.

Siendo que esto se llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos
dos puntos que las representan se encuentran en la misma curva de indiferencia. Si
se desplaza a lo largo de la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más
bolígrafos a cambio de menos lápices; y si se desplaza en el otro sentido, está
dispuesto a aceptar más lápices y menos bolígrafos. Pero cualquier punto dentro de
esa curva, le reporta el mismo nivel de satisfacción.

La curva a la que nos referimos refleja, ni más ni menos, las preferencias entre pares
de bienes y no tiene relación alguna con el dinero o con los precios. Es más, a lo largo
de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero el grado
de satisfacción es idéntico.

Refiriéndose a esto cuando se traza simplemente preguntando a un individuo qué


combinación de bienes prefiere, un ejemplo de esto es:10 bolígrafos y 5 lápices; 15
bolígrafos y 3 lápices; ó 20 bolígrafos y 2 lápices. Este individuo es indiferente a
cualquiera de estas tres opciones. Obsérvese que, a medida que una opción
aumenta, la otra disminuye.

5
2.1.4 Bases del comercio con costos crecientes y ganancias del intercambio.

En el tema siguiente explica que muchos de los productos y servicios que utilizas
cotidianamente provienen de otros países como, por ejemplo, aparatos electrónicos,
ropa, juguetes, incluso algunos de los abarrotes que están en tu despensa. Esto
sucede gracias al intercambio comercial que se realiza entre países.  
Llamamos exportaciones a la venta de productos y servicios de empresas mexicanas
hacia el extranjero e importaciones a la compra de bienes y servicios que México hace
al extranjero. Cuando México vende autopartes a Estados Unidos está realizando una
exportación y, por otra parte, cuando Estados Unidos compra estos productos efectúa
una importación. 
El intercambio comercial ofrece diferentes beneficios, conocidos como ganancias de
comercio, es decir, “cuando los países venden bienes y servicios entre ellos, se
produce casi siempre un beneficio mutuo” 1:
Como consumidor tienes acceso a mayor variedad de productos y servicios para
elegir el que más te convenga. 
Al existir mayores opciones, las empresas deben competir para ganarse tu
preferencia, para ello deberán innovar sus productos y ofrecer mejores precios al
consumidor.  En este sentido, el intercambio comercial incentiva la competencia.
Permite la especialización en la producción del producto que se exporta, así las
empresas pueden “obtener mayor eficiencia con la producción a gran escala” 2.
Permite que los países exporten “bienes cuya producción se realiza con recursos que
son abundantes mientras que importa aquellos bienes cuya producción requiere de la
utilización de recursos que son relativamente escasos en el país”. 

6
2.2 Dotación de recursos y la teoría de Hechsher- Ohlin.

El modelo de Heckscher-Ohlin es un modelo utilizado para conocer el funcionamiento


de los flujos de comercio a nivel internacional. Este modelo asume las teorías
ricardianas, ofreciendo una explicación científica para lo que David Ricardo denominó
ventaja comparativa.

Así, el modelo de Heckscher-Ohlin sostiene que aquellas diferencias a nivel


internacional en la dotación de factores (trabajo, habilidades, capital físico, y tierra),
por esa misma razón, crean diferentes ventajas comparativas.

Pues debemos tener en cuenta que los países tienen distinta abundancia relativa de
estos factores de producción mencionados. De la misma forma que es importante
tener en cuenta que los procesos productivos usan estos factores de producción con
diferentes intensidades relativas.

Dicho lo anterior, este modelo o teorema sostiene que una economía exporta bienes
intensivos en su factor de producción más abundante, a la vez que importa bienes
intensivos en su factor de producción más escaso.

Asimismo, además del citado teorema arriba, existen otros teoremas que, como refleja
el modelo que aquí nos ocupa, se cumplen. De la misma forma, otro teorema muestra
que si los precios están fijos y aumenta un factor de producción, se produce un
incremento proporcional del bien que usa intensivamente este factor y, por lo tanto, se
reduce la producción del otro bien.

7
2.2.3 Efectos del comercio internacional.

En este último tema vemos que el análisis del mercado de trabajo llevado a cabo en la
sección B pone de relieve la gran variedad de factores que inciden en el empleo y los
salarios, entre los cuales el comercio es solo uno más.
En dicha sección se explica que un modelo teórico en el que los salarios sean flexibles y
los trabajadores móviles, el comercio equilibrado no afecta al nivel de empleo agregado
de una economía. En el mundo real, sin embargo, los salarios y la búsqueda de empleo
están sujetos a considerables rigideces.

Los desequilibrios comerciales y los obstáculos a la movilidad de la mano de obra (y por


ende, al comercio) pueden alterar el número total de puestos de trabajo de una economía.
Puesto que el comercio adopta muchas formas diferentes, no está claro si cabe esperar
de entrada una repercusión de signo positivo o negativo

Se puede apreciar que Millones de empleos en todo el mundo dependen del comercio
internacional. Las importaciones, al mejorar la competitividad de las empresas,
favorecen la creación de empleo, y las exportaciones permiten a las empresas
acceder a mercados más amplios.
En algunos países, la participación del empleo relacionado con las exportaciones en
el empleo nacional puede alcanzar el 30%.

Al igual que la apertura al comercio suele traducirse en un aumento de los salarios y el


nivel de empleo, pero no beneficia a todos los trabajadores, ya que el reparto de las
ganancias ligadas a ella está condicionado por diferencias regionales e individuales. Las
políticas internas, las condiciones macroeconómicas y los obstáculos a la movilidad
laboral influyen de manera importante en cómo se reparten los beneficios.

Así como tenemos que aumenta la demanda de trabajo cualificado y puede acelerar el
cambio estructural, os países en desarrollo, el comercio ha impulsado la participación de
las mujeres en la fuerza de trabajo, al propiciar la expansión de sectores y servicios que
por norma general emplean a una mayor proporción de mujeres creando nuevas
oportunidades para los trabajadores cualificados, el comercio puede incentivar la
escolarización.

8
Conclusiones.

Velázquez Vázquez Belén

El comercio internacional beneficia mucho más a los países desarrollados que a los
no desarrollados. Esa expresión del mundo subdesarrollado daría lugar en el año
1964 a la creación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo, cuyo objetivo fue fomentar el comercio internacional teniendo en cuenta el
distinto grado de desarrollo de los países.
El comercio internacional es positivo para el progreso económico de todos, la
eliminación de la pobreza y la marginación social.

El comercio internacional, independientemente de las críticas en su contra o los


elogios a su favor, es un vehículo para la integración cultural y el establecimiento
de relaciones diplomáticas más afectivas entre los países que participan del
mismo, así como hace posible que un país importe
aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos

El comercio tiene varias ventajas: al aumentar la cantidad producida para


satisfacer un mercado más amplio, los costes medios disminuirán.
El intercambio comercial entre los países nos beneficia a todos en general y es
fundamental. Las ventajas de la especialización: cuando un individuo se
especializa, adquirirá más habilidad y maestría en lo que realice.

9
Bayona Hernández José de Jesús

A lo largo de esta variedad de temas económicos e internacionales apreciamos,


así como podemos comprender y analizar estas cuestiones e investigaciones que
llegan a ser tan importantes para nosotros y con ello impulsarnos a obtener un
mayor conocimiento del tema en general.
Ya que el comprender la diversidad de estos temas económicos llegan a ser útiles
e importantes actualmente y en un futuro ya que es bueno el poder conocer cómo
se mueve el mercado, sus repercusiones económicas e políticas, así como
comprender como nos pueden llegar a afectar y estar preparados para cualquier
caso posible que surja.

A lo largo de la lectura e investigación de la teoría del comercio internacional o


conocido también por comercio exterior haciendo hincapié que el intercambio
comercial entre dos o más países/regiones económicas diferentes, con un origen
remoto. Está causado por la distribución irregular de los recursos y la diferencia de
precios entre países o regiones.

Como ya hemos visto en trabajos y unidades pasadas que teorías conforman todo
este tema y es bueno verlo un poco más a fondo ya que es de gran interés para
muchos, además de ser muy importante de donde proviene y como surgió este
gran intercambio de bienes a lo largo del mundo, con los distintos países que
dependen unos de otros para crecer y progresar económicamente, así como
amplificar su mercado a mas países generando grandes ingresos para el
mejoramiento del país y sus productos.

10

También podría gustarte