Está en la página 1de 7

Unidad Nª 11

SOCIOLOGIAS ESPECIALIZADAS

1. Sociología del conocimiento


2. Sociología Política
3. Sociología económica
4. Sociología del trabajo
5. Sociología del jurídica
6. Sociología urbana
7. Sociología rural

La sociología del conocimiento 


La sociología del conocimiento consiste en el estudio de los orígenes sociales
de las ideas y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades
(comparar con la historia de las ideas).
Lo que se estudia es la influencia entre sociedad y pensamiento, es decir, como
influye la sociedad en el pensamiento y como influye el pensamiento en la
sociedad, y particularmente como las ideas producidas influyen en la sociedad,
provocando transformaciones.1
El objeto de estudio es la vida cotidiana, saber el comportamiento de las personas
y como ella adopta su propio criterio junto con la sociedad.
El término empezó a generalizarse en la década de 1920, cuando
varios sociólogos de lengua alemana escribieron sobre el tema: entre ellos
destacan Karl Mannheim, con su obra Ideología y utopía, y Max Scheler. El
dominio del funcionalismo a mediados del siglo XX supuso que la sociología del
conocimiento permaneciese en un lugar secundario dentro del pensamiento
sociológico. En gran medida, fue reinventada y aplicada a los estudios sobre la
vida diaria en la década de los sesenta, en especial por Peter L. Berger y Thomas
Luckmann en La construcción social de la realidad (1966) y sigue estando en la
base de los métodos de comprensión cualitativa de las sociedades humanas
(comparar con construcción social de la realidad).

2. Sociología Política
.
La sociología política se preocupa por el análisis sociológico de fenómenos
políticos que van desde el Estado y la sociedad civil hasta la familia, investigando
temas cómo la ciudadanía, los movimientos sociales y las fuentes del poder social.
La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y
la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los
sistemas de gobierno y organización económica para comprender el clima político
de las sociedades.
El origen de esta disciplina se remonta a pensadores
como Montesquieu, Smith y Fergusson. Se continúa luego en los padres
fundadores de la sociología, Marx, Durkheim y Weber, hasta teóricos
contemporáneos como Gellner, Giddens, Habermas y Mann.

Esta disciplina también aborda la forma en que las principales tendencias sociales
pueden afectar el proceso político, además de explorar como varias fuerzas sociales
trabajan juntas para cambiar las políticas públicas.

Los sociólogos políticos aplican varios esquemas teóricos, de estos, hay tres
esquemas de especial relevancia, como lo son; el pluralismo, la teoría de elite y el
análisis de clase:

 El pluralismo ve la política primariamente como un concurso entre los grupos


con intereses que compiten. Un representante destacado es Robert Dahl.
 La teoría directiva o de élite frecuentemente se considera con un enfoque
centrado en el estado. Explica lo que hace el estado por establecer
restricciones estructurales y organizacionales, del estado como organización
única que concentra el poder. Un representante destacado de esta teoría
es Theda Skocpol.1
 El análisis de clase enfatiza el poder político de la élite capitalista. La teoría
surgió del marxismo durante los años 1850 basada primariamente en la
premisa de la explotación económica de una clase por otra. Divide la sociedad
en dos partes: una es la estructura de poder o enfoque instrumentalista, otra
es el enfoque estructuralista. Le estructura de poder se enfoca en quien
gobierna y su representante más conocido de G. William Domhoff. El enfoque
estructuralista enfatiza la manera en que opera una economía capitalista. Su
representante más conocido fue Nicos Poulantzas. Innovaciones importantes
en este campo vienen del pragmatismo francés y en particular de la sociología
política y moral elaborada por Luc Boltanski y Laurent Thévenot. Otro
representante contemporáneo es Bob Jessop.2

Sociología económica
La sociología económica es la rama de la sociología que estudia cómo los
fenómenos económicos son influenciados por la cultura, la pertenencia a un grupo
o la presencia real o imaginada de otras personas. De este modo, Richard
Swedberg considera especialmente útiles para la sociología económica los
aportes de la sociología cultural (sobre el nivel macro), las teorías de la
organización (sobre el nivel meso) y el análisis de redes sociales (sobre el nivel
micro).
Actualmente, es común distinguir entre la sociología económica clásica (también
llamada «vieja sociología económica») y la sociología económica moderna
(también llamada «nueva sociología económica») 123.
Sociología económica clásica
Como reconocieron los economistas más tempranos, las instituciones económicas
tienen una importancia profunda para la sociedad y el contexto social afecta a la
naturaleza de las instituciones económicas locales. 4 Karl Marx reivindicó que las
fuerzas económicas fueron absolutamente centrales a la sociedad e influyeron
profundamente sus estructuras sociales. 5
Las figuras fundadores de la sociología, como Max Weber, también consideraron
los procesos económicos como fundamentales a la estructura de la sociedad. 6
7
 Georg Simmel, en particular en su libro La filosofía de dinero,8 fue importante en
el desarrollo temprano de la sociología económica, como fue Émile
Durkheim tras La división del trabajo social.9.
No obstante, entre las contribuciones tempranas más notables a la sociología
económica se encuentran los trabajos del sociólogo y economista
estadounidense Thorstein Veblen, con sus estudios sobre el consumo superfluo, y
los sociólogos austriacos Rudolf Goldscheid y Joseph Schumpeter con
la "sociología fiscal".
Sociología económica moderna
La sociología económica actual se centra en particular en las consecuencias
sociales de los intercambios económicos, en los significados sociales que suponen
y en las interacciones sociales que facilitan o bloquean. Las figuras más
influyentes en la sociología económica moderna incluyen a Mark
Granovetter, Harrison White, Paul DiMaggio, Joel M. Podolny, Richard
Swedberg y Viviana Zelizer en los Estados Unidos y a Luc Boltanski, Laurent
Thévenot, y Jens Beckert en Europa. A esta lista se puede añadir Amitai Etzioni,
quien ha popularizado la idea de la socioeconomía, y Chuck Sabel y Wolfgang
Streeck, quienes trabajan en la tradición de economía/sociología política.

Perspectiva
La sociología económica es un intento de los sociólogos por redefinir en términos
sociológicos las cuestiones tradicionalmente tratadas por economistas. También
es una respuesta a intentos de economistas (como Gary Becker) por traer
enfoques económicos –en particular la maximización de utilidad y la teoría de
juegos– al análisis de situaciones sociales que no son obviamente relacionadas al
comercio o a la producción.
El interés en el análisis matemático y en la utilidad durante el siglo XX condujo a
que unos vean la economía como una disciplina que está abandonando sus raíces
en las ciencias sociales. Muchos críticos de la economía la acusan de desarrollar
modelos explicativos abstractos que son incompletos o inadecuados para la
comprensión y el análisis de los fenómenos sociales. En su libro Las estructuras
sociales de la economía, Bourdieu sostiene que:
Sociología del trabajo
La sociología del trabajo tiene como objeto de estudio el mercado laboral y todas
las problemáticas a él asociadas. Es una rama de la sociología económica.

Metodología de investigación
Los principales estudios de sociología del trabajo llegan del extranjero, como
aquellos de Mark Granovetter sobre la asignación de los puestos de trabajo a
través de la utilización de vínculos débiles o de vínculos fuertes en los dos
famosos artículos de 1973 y 1974, respectivamente La fuerza de los vínculos
débiles; y Conseguir un trabajo: un estudio de contactos y carreras [Granovetter,
1973 y 1974], los estudios sobre el management y sobre las organizaciones de
trabajo: del taylorismo a la sociedad de los servicios [Butera, 2007]. La sociología
del trabajo está estrechamente relacionada con la sociología de la organización y
la sociología económica, porque con estas comparte uno de los principales
ámbitos de interés para la investigación: el trabajo.
La Sociología del Trabajo es una dimensión importante de la Sociología, porque
analiza con métodos cuantitativos a través del empleo de la estadística
[Goldthorpe 2002] y cualitativos (sobre todo el método de los estudios de
workplace), el mercado laboral y las relaciones sociales que se generan en este.
El principal objetivo es estudiar los fenómenos socialmente relevantes y encontrar,
en lo posible, soluciones prácticas para las problemáticas relacionadas con el
trabajo. Se han realizado unos importantes estudios sobre la condición de los
jóvenes y de las mujeres en el mercado laboral (fue la responsable del Ministerio
de Igualdad Laura Balbo, socióloga, a utilizar el concepto de doble presencia para
describir la situación femenina en la sociedad del posguerra hasta los últimos
años), con particular atención en el fenómeno del precariato con la difusión de
trabajos atípicos, entre los cuáles: trabajo a tiempo parcial, trabajo por encargo,
contratos temporales, trabajo ocasional y así sucesivamente. [Reyneri, 2005;
Saraceno 2003].
La ayuda de Clara Saraceno (en italiano) ha sido muy importante, ya que ha
realizado un estudio sobre la pobreza en Italia, a través de análisis cuidadosas de
tipo sociológico y jurídico, después de la promulgación de la Ley 30 (Ley Biagi)
sobre los efectos de las normativas relacionadas con las facilidades para las
madres trabajadoras y para los padres. Importante objeto de análisis de sociología
del trabajo es también la cuestión de la migración económica, y por lo tanto todas
las problemáticas relacionadas con el acceso y la integración en el mercado
laboral del contexto de inserción. Normalmente la sociología del trabajo está
flanqueada en manera muy fuerte por los estudios sobre las profesiones, y por eso
sobre determinadas categorías de trabajadores y sobre el estudio de las
trayectorias profesionales.[cita  requerida]
En este sentido, la sociología del trabajo entrelaza sus análisis con la sociología
de las migraciones, los estudios de género y con el derecho laboral
Sociología JURIDICA

La sociología del derecho, también conocida como "Sociología Jurídica", es


aquella rama que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las
transformaciones, los problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las
relaciones entre el derecho y la sociedad. Así mismo, se encarga no únicamente
de estudiar al derecho como norma. Sino, como institución plasmada a través del
Estado y su funcionamiento. También, del nacimiento de reglas de distintas
categorías. (Normas Religiosas, Normas Morales, Normas Jurídicas, Normas
Políticas, etc).
Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los
clásicos, a saber, Max Weber, Émile Durkheim y Karl Marx. Algunos precursores
modernos son Rudolph Von Ihering, Francois Gény, Eugene Ehrlich, Jean
Carbonnier, Georges Gurvitch, Roscoe Pound, Axel Hägerström y Renato Treves.
Un desarrollo inigualable le han dado a la sociología jurídica Max Weber y Niklas
Luhmann, especialmente este último con sus obras Gesellschaft der
Gesellschaft y Gesellschaft und Recht.
Por otro lado, la Sociología Jurídica, como campo científico, a pesar de su
importancia e interés, es una de aquellas "áreas tan sugestivas que, contrario a su
misma naturaleza y alto grado de interés colectivo, hayan pasado ciertamente
inexploradas."1

Orígenes académicos
Las raíces de la sociología del derecho se remontan a los trabajos de sociólogos y
juristas de principios del siglo anterior. La relación entre el derecho y la sociedad
fue explorada sociológicamente en los trabajos seminales de Max Weber y Émile
Durkheim. Los escritos sobre la ley de estos sociólogos clásicos son
fundamentales para toda la sociología del derecho actual. [9] Varios otros
académicos, principalmente juristas, también emplearon teorías y métodos
científicos sociales en un intento por desarrollar teorías sociológicas del derecho.
Cabe destacar que entre ellos se encontraban Leon Petrażycki, Eugen Ehrlich y
Georges Gurvitch.
Para Max Weber, una llamada "forma racional" como un tipo de dominación dentro
de la sociedad, no es atribuible a las personas sino a normas abstractas. Entendió
el cuerpo de ley coherente y calculable en términos de una autoridad legal-
racional. Tal ley coherente y calculable formó una condición previa para los
desarrollos políticos modernos y el estado burocrático moderno y se desarrolló en
paralelo con el crecimiento del capitalismo.2 Un elemento central del desarrollo del
derecho moderno es la racionalización formal del derecho sobre la base de
procedimientos generales que se aplican de manera equitativa y justa a todos. La
ley moderna racionalizada también está codificada e impersonalmente en su
aplicación a casos específicos. En general, el punto de vista de Weber puede
describirse como un enfoque externo de la ley que estudia las características
Sociología urbana
La sociología urbana se enfoca en los fenómenos saludables vinculados con
el proceso de urbanización.
La sociología urbana es el estudio sobre la vida social y de las interacciones
humanas en áreas metropolitanas y momentos históricos de las ciudades. Es una
disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos,
cambios y problemas de un área urbana y, hecho eso, proveer aportaciones para
el urbanismo y el diseño de las políticas.
Los sociólogos urbanos usan el análisis estadístico, la observación, la teoría
social, las entrevistas, y otros métodos como ser comparativo y
funcionalista,trabajos de campo, propios de las ciencias sociales, para estudiar un
rango amplio de temas, incluidas las tendencias de migración y demografía,
la economía, la pobreza, las relaciones interraciales, las tendencias económicas,
etcétera.
Max Weber
Durante la revolución industrial, sociólogos como Max Weber y Émile Durkheim se
centraron en la urbanización creciente de la vida social y en los efectos que tuvo
sobre los sentimientos de alienación y anonimidad en el individuo.
Uno de los problemas de la sociología urbana es la definición de su objeto de
estudio, puesto que la urbanización puede referirse, a la vez, a las formas
específicas de organización humana y a su correlato cultural, o cultura urbana. En
síntesis, la urbanización puede comprenderse como un modo de producción social
del espacio.1
Los estudios académicos en sociología urbana pueden separarse en dos grupos:
los marxistas y neomarxistas, que conciben a la ciudad como un espacio
económico y social; y los seguidores de la Escuela de Chicago, que se enfocan en
la distribución del espacio en la urbe. 2 En particular, la Escuela de Sociología de
Chicago combinó la teoría sociológica con los estudios etnográficos para
comprender cómo se desenvuelven los individuos en los sistemas urbanos y entre
ellos.3
Los sistemas urbanos interpretan los diseños sociales y sus estructuras en
relación al desarrollo de los espacios-tiempos. La morfología 4 jerarquiza las
regiones considerando sus particularidades en post de la urbanización
Sociología rural
La sociología rural es un campo de la sociología y las ciencias
agrarias tradicionalmente asociada con el estudio de la estructura social de las
zonas rurales y sus conflictos, aunque actualmente incluye dentro de sus ámbitos
de estudio temas interdisciplinares como la alimentación y la agricultura o el
acceso a los recursos naturales que trascienden las fronteras de los espacios
rurales tradicionales. Su nacimiento se remonta a Estados Unidos a fines del siglo
XIX.1234
Dentro de los enfoques teóricos, uno de los primeros trabajos que sistematizó las
fuentes de esta disciplina es el del sociólogo ruso-estadounidense Pitrim A.
Sorokin —considerado como el fundador de esta disciplina académica— y Carle
Clark Zimmerman titulado Principles of Rural-Urban Sociology publicado en 1929.
Sociología rural
La sociología rural es el estudio del comportamiento de las personas que habitan
en lugares sin alta concentración poblacional o de actividad económica.
Es decir, la sociología rural analiza y explica la forma en que se interrelacionan los
grupos que viven en colectividades distintas a las ciudades. Y lo aborda desde la
perspectiva cultural, económica, política, así como los cambios que resultan en un
contexto global.

El objetivo de la sociología rural es mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Origen de la sociología rural

La sociología rural tiene sus orígenes, antes de la Segunda Guerra Mundial. Sin


embargo, es después de esta que, en Estados Unidos, con el nacimiento de la
modernización de la industria, se profundiza en estos temas. Todo ello, partiendo
de la diferenciación del tipo de sociedad que produce a nivel rural y urbano.

Esto se dio con Roosevelt en la presidencia de ese país. Recordemos que en esos
momentos se vivía una la crisis en el mundo justo a causa de la Guerra. Es así
como el Presidente, muestra su interés por resolverlo a partir de esta diferencia y
así encontrar respuestas para salir de ellla.

En esa línea, se crea en la Sociedad Americana de Sociología, un departamento


para la sociología rural.

Importancia del estudio de la sociología rural

Los temas que aborda la sociología rural son, en términos generales los
siguientes:

 La producción agrícola y ganadera.


 Silvícola.
 La propiedad de la tierra y sus políticas.
 Así como las políticas de educación, la salud y cómo esto afecta a la sociedad.

Esto a fin de diseñar políticas que permitan incorporar los avances tecnológicos en
las zonas rurales para mejorar su renta, asegurar la producción de alimentos,
mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales y producir de energía verde
que reduzca el impacto ecológico.

También podría gustarte

  • Tema 11
    Tema 11
    Documento14 páginas
    Tema 11
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 14
    Tema 14
    Documento6 páginas
    Tema 14
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Conocimiento
    Conocimiento
    Documento11 páginas
    Conocimiento
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11 D. CIVIL 4TO PARCIAL
    Tema 11 D. CIVIL 4TO PARCIAL
    Documento13 páginas
    Tema 11 D. CIVIL 4TO PARCIAL
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12
    Tema 12
    Documento11 páginas
    Tema 12
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • III. Propiedad Del Suelo
    III. Propiedad Del Suelo
    Documento1 página
    III. Propiedad Del Suelo
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4 D. C.
    Tema 4 D. C.
    Documento10 páginas
    Tema 4 D. C.
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 1
    Informe 1
    Documento2 páginas
    Informe 1
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema N 16
    Tema N 16
    Documento8 páginas
    Tema N 16
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema N 11
    Tema N 11
    Documento10 páginas
    Tema N 11
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema N 15
    Tema N 15
    Documento5 páginas
    Tema N 15
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Pluralismo Jurídico
    Pluralismo Jurídico
    Documento4 páginas
    Pluralismo Jurídico
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema N 17
    Tema N 17
    Documento9 páginas
    Tema N 17
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema N 12
    Tema N 12
    Documento4 páginas
    Tema N 12
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema No20 Tribunal Supremo-1
    Tema No20 Tribunal Supremo-1
    Documento6 páginas
    Tema No20 Tribunal Supremo-1
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7 D. Civil II 2do P
    Tema 7 D. Civil II 2do P
    Documento8 páginas
    Tema 7 D. Civil II 2do P
    alvaro llanos
    Aún no hay calificaciones