Está en la página 1de 4

1

Perspectivas Actuales acerca del Aprendizaje

Trabajo Grupal Integrador

Grupo C1

Integrantes:
Calarota Fernanda
Castagnolo Valeria
Calas Mariana
Casimiro Michelle
Casabona Marcelo

Fecha
C.A.B.A.,27 de Mayo de 2023

Consignas

1. Expliquen a qué nos referimos con sistemas complejos en educación, integrando los conceptos de incertidumbre,
multideterminación y totalidad. Ejemplifiquen con alguna de sus prácticas docentes o educativas.

2. De la clase 3 seleccionen 2 conceptos que les hayan parecido significativos de cualquiera de los textos y que sean
susceptibles de incorporar en la práctica educativa. Justifiquen brevemente sus elecciones.

3. De la clase 4, seleccionen 2 conceptos de cualquiera de los textos que resulten problemáticos al momento de
implementarlos en el marco de la práctica educativa institucional y justifiquen por qué. ¿Qué ventanas de oportunidad
visualiza en esos casos?

1-Sistemas complejos en educación


2

Un sistema complejo de educación es un sistema que está compuesto por múltiples factores que
interactúan entre sí de manera dinámica e interdependiente, lo que hace que sea difícil prever el
comportamiento del sistema en su conjunto. La incertidumbre es un elemento clave en este tipo
de sistemas, ya que las relaciones entre los componentes no siempre son claras ni predecibles.
Además, los sistemas complejos de educación suelen estar determinados por múltiples factores
que actúan de manera simultánea e interrelacionada, lo que se conoce como multideterminación.
Por último, estos sistemas también se caracterizan por ser totalidades, lo que significa que
cualquier cambio en uno de los elementos del sistema puede tener un impacto significativo en el
conjunto.
Un ejemplo concreto de práctica docente que ilustra estas características es la implementación de
un proyecto de aprendizaje basado en proyectos en una clase de ciencias. Durante la
implementación del proyecto pueden surgir múltiples factores imprevistos que pueden afectar el
proceso, como el ausentismo de algunos estudiantes, la dificultad para encontrar los recursos
adecuados, o problemas de comunicación entre los miembros del equipo. Además, el resultado
final del proyecto no dependerá solo de un factor, sino que será el resultado de la interacción de
múltiples elementos del sistema, como el trabajo en equipo, la creatividad de los estudiantes, el
nivel de conocimientos previos, etc.
Para aplicar los conceptos de sistemas complejos de educación en la práctica docente, es
importante entender que el sistema educativo es complejo y multideterminado, y que cualquier
intervención que se realice debe tener en cuenta la interacción entre los diferentes factores.
Además, se debe estar preparado para enfrentar la incertidumbre y ser capaz de adaptarse a los
cambios que puedan surgir durante el proceso educativo. Por ejemplo, nuestra escuela es una
institución con estudiantes de bajos recursos, es importante diseñar un plan de estudio que tome
en cuenta las necesidades y expectativas de aprendizaje de estos estudiantes, aplicando el
concepto de multideterminación. Además, el docente puede aplicar el concepto de totalidad,
entendiendo que cualquier intervención educativa debe ser diseñada teniendo en cuenta el
sistema en su conjunto, desde los contenidos y metodologías de enseñanza hasta el entorno
socio-cultural y el nivel socioeconómico de los estudiantes.
Barrios Tao ha argumentado que la educación está estrechamente relacionada con la
neurociencia y el entorno socio-cultural. En su libro "Educación emocional y bienestar", Barrios
Tao explica cómo las emociones afectan el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. Además,
ha señalado la importancia de considerar los factores culturales y socioeconómicos al diseñar
prácticas educativas efectivas. En este sentido, el concepto de multideterminación que se
menciona en el texto se alinea con la perspectiva de Barrios Tao, ya que implica entender que el
aprendizaje no depende solo de los contenidos y metodologías de enseñanza, sino también de los
factores contextuales y personales de los estudiantes.
3

2-Conceptos: Atención y Compromiso activo


Los conceptos de atención y compromiso activo en las prácticas docentes se pueden relacionar
con las investigaciones y teorías de Stanislas Dehaene en el campo de la neurociencia de la
educación.
Dehaene ha estudiado cómo funciona el cerebro durante el proceso de aprendizaje y ha
demostrado que la atención es crucial para la codificación de la información en la memoria y para
la comprensión profunda de los conceptos. Un docente atento, siguiendo las investigaciones de
Dehaene, está presente mental y emocionalmente en el aula, lo que le permite captar las
necesidades y dificultades de los estudiantes. Al prestar atención, el docente puede adaptar las
lecciones según las características y el progreso de los estudiantes, lo que facilita un aprendizaje
más efectivo y en línea con los procesos cognitivos.
En cuanto al compromiso activo, Dehaene ha destacado su importancia para el aprendizaje
significativo. Según sus investigaciones, el compromiso activo implica una participación activa y
consciente en el proceso de aprendizaje, lo que tiene un impacto significativo en la retención de la
información y en el desarrollo de habilidades cognitivas. Un docente comprometido activamente,
siguiendo las ideas de Dehaene, promueve la participación activa de los estudiantes, creando un
ambiente propicio para el pensamiento crítico y la construcción de conocimientos.
Asimismo, Dehaene ha subrayado la importancia de adaptar la enseñanza a las necesidades
individuales de los estudiantes, lo cual se relaciona con la idea de prestar atención en las
prácticas docentes. Sus investigaciones han demostrado que cada individuo tiene un ritmo de
aprendizaje y características cognitivas únicas, y que un enfoque personalizado en la enseñanza
puede mejorar los resultados educativos. Un docente atento y comprometido activamente, según
Dehaene, es capaz de identificar rápidamente las necesidades individuales de los estudiantes y
adaptar las estrategias de enseñanza para brindar intervenciones personalizadas.
En resumen, los conceptos de atención y compromiso activo en las prácticas docentes se
respaldan a través de las investigaciones y teorías de Dehaene. Su enfoque en la atención, el
compromiso activo y la adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes resalta la
importancia de estos conceptos para promover un aprendizaje efectivo, significativo y
personalizado en el ámbito educativo.
4

3-La problemática educativa relacionada con la calificación y evaluación periódica es un


tema que ha suscitado amplios debates y preocupaciones en el ámbito educativo. En este
contexto, se han identificado varias problemáticas que merecen nuestra atención.
Una de ellas es el enfoque excesivo en las calificaciones. En muchos sistemas educativos, las
calificaciones se han convertido en el principal objetivo del aprendizaje. Los estudiantes
experimentan una presión constante por obtener calificaciones altas, lo que puede desviar su
atención del proceso de aprendizaje en sí mismo y de la comprensión profunda de los contenidos.
Esta mentalidad enfocada únicamente en las calificaciones puede generar estrés y ansiedad en
los estudiantes, en lugar de promover un ambiente propicio para el desarrollo de habilidades y
conocimientos.
Otra problemática se relaciona con la falta de enfoque en el desarrollo integral del estudiante. La
calificación y evaluación periódica se centran mayormente en aspectos académicos, como el
rendimiento en exámenes y tareas. Sin embargo, se descuidan otros aspectos esenciales para el
crecimiento y éxito de los estudiantes, como las habilidades socioemocionales, la creatividad, el
pensamiento crítico y la resolución de problemas. Estas habilidades son fundamentales para
enfrentar los desafíos de la vida real, pero su evaluación suele pasar desapercibida en los
sistemas educativos tradicionales.
Otro desafío que se presenta es la falta de claridad en los estándares y criterios de evaluación. En
algunos casos, los criterios utilizados para evaluar a los estudiantes pueden ser poco claros o
ambiguos, tanto para ellos como para los docentes. Esta falta de claridad dificulta una evaluación
justa y precisa del aprendizaje, lo que puede generar frustración y desmotivación en los
estudiantes.
Las calificaciones y evaluaciones periódicas también pueden tener un impacto negativo en la
motivación y autoestima de los estudiantes. Al recibir calificaciones bajas o enfrentar
constantemente la comparación con sus compañeros, algunos estudiantes pueden experimentar
una disminución de la motivación, baja autoestima y falta de confianza en sus habilidades. En
lugar de ser una herramienta para el crecimiento y la mejora, las calificaciones se convierten en un
factor desmoralizador.
Además, es importante mencionar las limitaciones en cuanto a la retroalimentación y mejora del
aprendizaje. En muchos casos, la evaluación se centra únicamente en asignar una nota final, sin
brindar una retroalimentación detallada que permita a los estudiantes comprender sus fortalezas y
áreas de mejora. Esta falta de retroalimentación conduce a una oportunidad perdida para
implementar estrategias de enseñanza adecuadas que aborden las necesidades individuales de
los estudiantes.
Ante estas problemáticas, es necesario abordar alternativas que promuevan una evaluación
formativa y equitativa, centrada en el desarrollo integral de los estudiantes y en la mejora continua
del aprendizaje. Esto implica considerar diferentes formas de evaluación, como la evaluación por
competencias, proyectos integradores, portafolios y la retroalimentación constante. Estas
alternativas permiten a los estudiantes mostrar su comprensión y progreso de manera más
holística y significativa.
En resumen, la problemática educativa relacionada con la calificación y evaluación periódica
requiere una reflexión profunda y un cambio de enfoque en los sistemas educativos. La
neurociencia puede aportar valiosas perspectivas y conocimientos para abordar esta
problemática, y es fundamental promover una cultura educativa que valore el esfuerzo, el proceso
de aprendizaje y el desarrollo de habilidades más allá de las calificaciones numéricas. Solo así
podremos fomentar un ambiente educativo enriquecedor y propicio para el crecimiento de los
estudiantes.

También podría gustarte