Está en la página 1de 8

Economía

Solemne 1

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Economía


Docente: Gustavo Díaz Santis

Resultado de aprendizaje: Analizar el efecto del comercio internacional en las decisiones de


producción y consumo de los agentes económicos, incluidas las empresas. Evaluar cambios
en los excedentes del consumidor y productor. Aplicar elasticidades.

Tipo de actividad
Solemne
Solemne
Solemne 1
Evaluación
Sumativa
Plazo estimado de entrega

Inicio:
Pueden organizarse en grupos de 3 ó 4 alumnos, designando:
(1) Quién coordinará los tiempos y avance de la solemne, y
(2) Quién redactará las respuestas sobre lo que les solicite el profesor y entregará el informe
escrito.
(3) Esta solemne será calificada

Indicaciones de la solemne:
• Antes de iniciar el taller revise la pauta de evaluación

Criterios de evaluación:
Criterio % % obtenido

Efectos de la liberación del comercio internacional para un producto importable


1. Obtiene ecuaciones matemáticas de la demanda y de la 10%
oferta. Grafica esquemáticamente el equilibrio sin

1
Economía
Solemne 1

importaciones y pinta excedentes.


2. Deduce si cambian oferta y/o demanda nacional. 8%
3. Concluye sobre direcciones de cambio si hubieran 6%
4. Grafica esquemáticamente el equilibrio con y sin
8%
importaciones y señala cambios en excedentes.
5. Calcula la cantidad demandada domésticamente con
5%
importaciones.
6. Indica si el efecto es de ganancia o pérdida para los
6%
consumidores nacionales.
7. Calcula la cantidad ofrecida domésticamente con
5%
importaciones
8. Indica si el efecto es de ganancia o pérdida para los
7%
productores nacionales.
9. Calcula la cantidad importada. 7%
10. Indica si el efecto es de ganancia o pérdida social neta y
8%
lo pinta en gráfico anteriormente dibujado.
11. Calcula la ganancia o pérdida social neta de la libre
10%
importación.
Comentes

12. Comente. ¿Quién paga el impuesto? 10%


13. Comente. Perdida irrecuperable de eficiencia 10%
Total 100%
Nota final

La nota final se obtiene aplicando la siguiente fórmula:


𝑁𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = % 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
∙ 6 + 1. 100

Excedentes y comercio internacional


Ejercicio.

Efectos de la liberación del comercio internacional para un producto importable.

2
Economía
Solemne 1

1. (10%) equilibrio inicial sin importaciones: el precio de equilibrio es 50 miles de usd por
tonelada y la cantidad de equilibrio, 1.000 ton/mes. La demanda doméstica es q=2.000-
20∙p (en ton/mes) y la oferta doméstica es q=-250+25∙p (en ton/mes).

i. Demuestre la ecuación matemática de la demanda a partir de (1) su elasticidad precio


punto e=-1 y (2) del punto de consumo conocido: q=1.000 y p=$50. Se supone que
(3) la demanda es recta y que (4) la elasticidad es en el punto de la demanda (p,q)
conocido ($50,1.000).

ii. Demuestre también la ecuación matemática, pero de la oferta a partir de (1) su


elasticidad precio punto e=+1,25 y (2) del punto de oferta conocido. Se supone que
(3) la oferta es recta y (4) e es en el punto de la oferta conocido ($50,1.000).

R. Demanda:
(1) Equilibrio inicial (p,q)=(50,1000) y (2) elasticidad precio = -1

La demanda tiene la forma q=a+mp:


De la elasticidad:

De la ecuación:
q = 2000 – 20p

R. Oferta:
(1) Equilibrio inicial (p,q) =(50,1000) y (2) elasticidad precio punto e=+1.25

La oferta recta tiene la forma q=a+mp:

De la elasticidad 25
De la ecuación q=a+,p con m=25
q
=250 + 25p

Grafique esquemáticamente el equilibrio inicial con oferta y demanda; pinte el área de


excedente del consumidor (ec) y el área de excedente del productor (ep).

R.
• Marcar el punto de consumo (p,q)=(50,1000)
• Se dibujan rectas con pendiente positiva y negativa pasando por el punto de equilibrio.
• Recta negativa=demanda nacional

3
Economía
Solemne 1

• Recta positiva=Oferta nacional


• Equilibrio inicial sin importaciones (con restricción a la importación o prohibición de
importar)

Precio: por miles de USD/Tonelada


Cantidad: TON mensuales

Áreas coloreadas
Excedente del consumidor nacional ec y del productor nacional ep sin importaciones
Ambos con signo positivo de ganancia (excedente)

4
Economía
Solemne 1

Equilibrio final con importaciones: ahora, analice el efecto de permitir la libre importación del
producto, que resulta ser al precio paridad importación de 20 miles usd/ton.

2. (8%) indique si cambia: (1) la demanda nacional, y/o (2) la oferta nacional.
R. No cambia ni la oferta ni la demanda nacional. Se presenta la oportunidad de importar y
productos extranjeros se agregan al mercado.

3. (6%) indique para cada cambio identificado por usted, si el respectivo cambio es de
aumento o disminución.
R. No aumento ni disminuyo.

4. (8%) grafique nuevamente, marcando precios y cantidades tanto iníciales (sin


importaciones) como finales (con importaciones). En su gráfico esquemático señale:
(1) el área de cambio en el ec, ∆ec, y (2) el área de cambio en el ep, ∆ep.
R. Equilibrio final con importación a p = 20 miles USD/Ton

5
Economía
Solemne 1

R. Área de cambio del excedente del consumidor:


∆ec= (Trapecio a) + (triangulo b) + (triangulo c) Conforman un trapecio grande.
∆ep= área (trapecio grande) Es un trapecio más pequeño contenido en el trapecio
grande.

5. (5%) calcule la cantidad demandada domésticamente al precio p=20 miles usd/ton.


R. En la ecuación de la demanda doméstica: q = 2.000-20*20 = 1.600 tonelada por mes.

6. (6%) indique si el cambio ∆ec es de ganancia (+) o de pérdida (-), para los consumidores
nacionales.
R. Los consumidores nacionales ganan excedente: ganancia (+) para los consumidores
nacionales ∆ec(+) . Pues el precio que pagan los compradores disminuye y la cantidad
demandada aumenta.

7. (5%) calcule la cantidad ofrecida domésticamente al precio p = 20 miles usd/ton.


R. En la ecuación de oferta domestica: q = -250 + 25*20 = 250 toneladas por mes.

8. (7%) indique si el cambio ∆ep es de ganancia (+) o de pérdida (-), para los productores
nacionales.
R. Los productores nacionales pierden excedente: ganancia (-) para los productores
nacionales ∆ec(-) . Pues el precio que reciben los vendedores disminuye y la cantidad
ofrecida disminuye.

6
Economía
Solemne 1

9. (7%) calcule la cantidad m importada al precio p = 20 miles usd/ton.


R. Cantidad demandada domésticamente – cantidad ofrecida domésticamente.
M = 1.600 – 250 = 1.350 toneladas por mes.

10. (8%) indique (1) si lo que se gana supera a lo que se pierde (ganancia neta), o lo que se
pierde supera a lo que se gana (pérdida neta). Considere efecto neto = ∆ec + ∆ep , cada
cambio de excedente con su signo. En el gráfico anteriormente dibujado por usted, (2)
pinte el área de efecto neto.
R.

R. La ganancia para los consumidores nacionales supera a la pérdida para los


productores nacionales; efecto neto (+) de ganancia para el país, con la apertura al
comercio internacional, con libre importación.
Área de ganancia total neta: (triangulo b) + (triangulo c) Conforman un triángulo más
grande.

11. (10%) calcule ahora la ganancia o pérdida social neta efecto neto=∆ec+∆ep como el
área de un triángulo.
R.

$% & ’ 20.250 -.% /%0, 20,25 - 2 /%0/ 2.

7
Economía
Solemne 1

Comentes

12. (10%) Quien pague los costos de un impuesto dependerá principalmente de la voluntad
de los legisladores, ya que ellos deciden gravar a los oferentes o a los demandantes del
bien.
R. Quién paga la carga de un impuesto depende básicamente de la elasticidad de las
curvas del mercado, se llevará una mayor carga impositiva aquel agente que tenga la
curva más inelástica. Y el que sea más sensible al precio (curva más elástica) pagará
una menor proporción.

13. (10%) La Pérdida Irrecuperable de Eficiencia que genera un impuesto es mayor con una
oferta relativamente elástica y una demanda relativamente inelástica en comparación con
la situación inversa (oferta relativamente inelástica y demanda relativamente elástica).

R. Basta con que solo una de las curvas sea relativamente inelástica para que el
impuesto no tenga tanto impacto, y esto se debe a que si hay algún agente poco sensible
al precio éste será quien absorba la mayor parte de la carga impositiva. El problema está
cuando ambas curvas son relativamente elásticas, en ese caso se produce una gran
pérdida de eficiencia.

Hoja de trabajo para el estudiante

Integrantes equipo de trabajo: anote nombre, rut y firma

Evelyn Jorquera Rojas 16.225.532-0


Luis Fuentes Montecinos 13.156.966-1

También podría gustarte