Está en la página 1de 29

Capítulo 3: Diseño en estructuras

de acero
Sesión 4: Técnicas Avanzadas de
Diseño Sismoresistente
2.4 DESPLAZAMIENTOS LATERALES Y DISTORSIÓN DE PISO
Los desplazamientos laterales en estructuras sometidas a la acción
sísmica de diseño son mayores por el desarrollo de la ductilidad.
Es por ello que los códigos utilizan un factor de mayoración para obtener
los valores de los desplazamientos de diseño. Durante mucho tiempo, se
utilizó el mismo factor R tanto para reducir las fuerzas elásticas como para
amplificar los desplazamientos, fundamentando el criterio en el “criterio
de igual desplazamiento” previamente explicado. En la actualidad,
algunos códigos consideran factores diferentes para calcular los
desplazamientos
inelásticos, como en el caso de las reglamentaciones norteamericanas
que utilizan para ese fin el factor Cd, de modo que el desplazamiento de
diseño se determina como:

donde I es factor de importancia, cuyo valor se encuentra tabulado (para


el reglamento ASCE/SEI 7/10 varíaentre 1.0 y 1.5).
2.4 DESPLAZAMIENTOS LATERALES Y DISTORSIÓN DE PISO

En los procedimientos de diseño basados en fuerza, el control de


desplazamientos se plantea como una verificación adicional, que en el
caso de estructuras flexibles, como los pórticos no arriostrados, puede
resultar en una modificación del diseño. Como parámetro de control
usualmente se considera el desplazamiento relativo de piso, Δ, definido
como la diferencia entre los desplazamientos horizontales últimos
correspondientes al nivel superior e inferior del piso, o bien la distorsión
horizontal de piso, θi, definida por (ver
Figura 2-7):
2.4 DESPLAZAMIENTOS LATERALES Y DISTORSIÓN
DE PISO

A nivel global, también se puede definir la distorsión


de piso total como la relación entre el desplazamiento
total y la altura del edificio:

Los valores límites para los casos más usuales varían


entre 0.01 y 0.02 dependiendo del tipo de estructura,
la categoría de ocupación, etc.
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
2.5.1 Factor de redundancia
La redundancia estructural es un concepto importante en el diseño
sismorresistente (inicialmente fue introducido por el Código UBC en 1997,
Bertero y Bertero, 1999) y distintos reglamentos consideran explícita o
implícitamente su influencia. Tradicionalmente se
define la redundancia como el número de ecuaciones que se requiere para
la solución de un problema estructural, en adición a las ecuaciones de
equilibrio. Esta definición se basa en aspectos vinculados al análisis, pero
resulta inadecuada desde el punto de vista del diseño sismorresistente. Es
por ello que la redundancia
se relaciona con la configuración estructural de la construcción
y con la posibilidad de falla de sus componentes. Un sistema estructural
compuesto por muchos componentes diseñados para resistir la acción
sísmica y en los cuales las fuerzas laterales se distribuyen entre gran parte
de esos componentes, presenta una probabilidad de falla menor que un
sistema con pocos componentes.
2.4 DESPLAZAMIENTOS LATERALES Y DISTORSIÓN
DE PISO

A nivel global, también se puede definir la distorsión


de piso total como la relación entre el desplazamiento
total y la altura del edificio:

Los valores límites para los casos más usuales varían


entre 0.01 y 0.02 dependiendo del tipo de estructura,
la categoría de ocupación, etc.
2.4 DESPLAZAMIENTOS LATERALES Y DISTORSIÓN DE PISO

En los procedimientos de diseño basados en fuerza, el control de


desplazamientos se plantea como una verificación adicional, que en el
caso de estructuras flexibles, como los pórticos no arriostrados, puede
resultar en una modificación del diseño. Como parámetro de control
usualmente se considera el desplazamiento relativo de piso, Δ, definido
como la diferencia entre los desplazamientos horizontales últimos
correspondientes al nivel superior e inferior del piso, o bien la distorsión
horizontal de piso, θi, definida por (ver
Figura 2-7):
2.4 DESPLAZAMIENTOS LATERALES Y DISTORSIÓN
DE PISO

A nivel global, también se puede definir la distorsión


de piso total como la relación entre el desplazamiento
total y la altura del edificio:

Los valores límites para los casos más usuales varían


entre 0.01 y 0.02 dependiendo del tipo de estructura,
la categoría de ocupación, etc.
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
2.5.1 Factor de redundancia
La redundancia estructural es un concepto importante en el diseño
sismorresistente (inicialmente fue introducido por el Código UBC en 1997,
Bertero y Bertero, 1999) y distintos reglamentos consideran explícita o
implícitamente su influencia. Tradicionalmente se
define la redundancia como el número de ecuaciones que se requiere para
la solución de un problema estructural, en adición a las ecuaciones de
equilibrio. Esta definición se basa en aspectos vinculados al análisis, pero
resulta inadecuada desde el punto de vista del diseño sismorresistente. Es
por ello que la redundancia
se relaciona con la configuración estructural de la construcción
y con la posibilidad de falla de sus componentes. Un sistema estructural
compuesto por muchos componentes diseñados para resistir la acción
sísmica y en los cuales las fuerzas laterales se distribuyen entre gran parte
de esos componentes, presenta una probabilidad de falla menor que un
sistema con pocos componentes.
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
Bertero y Bertero (1999) indicaron que los efectos
benéficos más importantes de la redundancia son la
distribución de la disipación de energía en la estructura,
evitando la concentración de daño y la reducción de la
demanda de desplazamientos y ductilidad como consecuencia
de efectos torsionales en rango elástico. Es por
ello que las normas norteamericanas consideran un
factor de redundancia, ρ, cuyo objeto es el de aumentar
la acción sísmica de diseño en el caso de sistemas menos
redundantes. Se consideran dos casos, con valores
de 1.0 y 1.3. En forma general, el valor más elevado
corresponde a estructuras donde la remoción de una
riostra o de una viga resulta en una reducción del 33%
o más de la resistencia lateral del piso. Este factor se
aplica al estado de carga sísmica, según se indica en la
sección siguiente.
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS

Es importante mencionar que la consideración del


factor de redundancia para incrementar la acción sísmica
en estructuras con baja redundancia implica, prácticamente,
una reducción del factor de modificación de
respuesta R. Desde el punto de vista conceptual, puede
concluirse que son tres los aspectos principales que
afectan la respuesta de la estructura ante la acción sísmica:
la ductilidad, la sobrerresistencia y la redundancia
estructural. De este modo, la Ecuación 2-3 puede
modificarse para incluir estos tres factores explícitamente
en una única expresión:

R = Rμ Ωo 1/ρ (2-5)
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
2.5.2 Combinaciones de carga con acción de sismo
Las especificaciones sísmicas para construcciones de
acero requieren que la resistencia requerida se determine
a partir de las combinaciones de carga estipuladas
en el código de aplicación (por ejemplo el ASEC/SEI
7-10, ver Ecuaciones 1-2 y 1-4). En la consideración de
la acción sísmica debe incluirse el efecto de la vibración
vertical, Ev, según se explicó previamente en la
Sección 2.1.3, y el factor de redundancia estructural, ρ,
definido en la Sección 2.5.1. Es por ello que se aplica
el siguiente criterio:
1.-En las combinaciones de carga 5 y 6 del método
ASD (Ecuaciones 1-4) y en la combinación 5 del
método LRFD (Ecuaciones 1-2), el efecto de la
carga sísmica se determina como:
E = Eh + Ev (2-6)
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
2.-En la combinación de carga 8 del método ASD
(Ecuaciones 1-4) y en la combinación 7 del método
LRFD (Ecuaciones 1-2), el efecto de la carga sísmica
se determina como:
E = Eh - Ev (2-7)
donde Eh = ρ QE,, siendo QE el efecto de acción sísmica
horizontal, cuya determinación se realiza de acuerdo
a los requerimientos reglamentarios según el método de
análisis a aplicar.
Adicionalmente, las especificaciones ASEC/SEI 7-10 requieren, en
ciertos casos, que la determinación del
efecto sísmico se realice considerando el factor de
sobrerresistencia Ωo (cargas sísmicas amplificadas).
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
Para ello, el efecto sísmico incluyendo sobrerresistencia, Em, que se
considera en las combinaciones de carga se define como:
Em = Emh ± Ev (2-8a)
Emh = Ωo QE (2-8b)
donde el signo del efecto sísmico vertical en la Ecuación 2-8a se aplica
según corresponda, con igual criterio que el definido para las Ecuaciones
2-6 y 2-7. El reglamento ANSI/AISC 360-10 aplica este criterio en el diseño
de componentes de estructuras dúctiles, en los
cuales se contemplan los principios del diseño por capacidad, indicando
en cada caso particular el valor de Emh a considerar. De esta forma, se
trata de diseñar ciertos componentes con un nivel de resistencia
requerida mayor, resultante del desarrollo del mecanismo plástico. Las
especificaciones indican explícitamente
cuándo deben considerarse las cargas sísmicas amplificadas,
por ejemplo para el diseño de columnas con carga axial elevada, bases de
columnas, conexiones de riostras, etc.
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
2.-En la combinación de carga 8 del método ASD
(Ecuaciones 1-4) y en la combinación 7 del método
LRFD (Ecuaciones 1-2), el efecto de la carga sísmica
se determina como:
E = Eh - Ev (2-7)
donde Eh = ρ QE,, siendo QE el efecto de acción sísmica
horizontal, cuya determinación se realiza de acuerdo
a los requerimientos reglamentarios según el método de
análisis a aplicar.
Adicionalmente, las especificaciones ASEC/SEI 7-10 requieren, en
ciertos casos, que la determinación del
efecto sísmico se realice considerando el factor de
sobrerresistencia Ωo (cargas sísmicas amplificadas).
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
Para ello, el efecto sísmico incluyendo sobrerresistencia, Em, que se
considera en las combinaciones de carga se define como:
Em = Emh ± Ev (2-8a)
Emh = Ωo QE (2-8b)
donde el signo del efecto sísmico vertical en la Ecuación 2-8a se aplica
según corresponda, con igual criterio que el definido para las Ecuaciones
2-6 y 2-7. El reglamento ANSI/AISC 360-10 aplica este criterio en el diseño
de componentes de estructuras dúctiles, en los
cuales se contemplan los principios del diseño por capacidad, indicando
en cada caso particular el valor de Emh a considerar. De esta forma, se
trata de diseñar ciertos componentes con un nivel de resistencia
requerida mayor, resultante del desarrollo del mecanismo plástico. Las
especificaciones indican explícitamente
cuándo deben considerarse las cargas sísmicas amplificadas,
por ejemplo para el diseño de columnas con carga axial elevada, bases de
columnas, conexiones de riostras, etc.
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
2.-En la combinación de carga 8 del método ASD
(Ecuaciones 1-4) y en la combinación 7 del método
LRFD (Ecuaciones 1-2), el efecto de la carga sísmica
se determina como:
E = Eh - Ev (2-7)
donde Eh = ρ QE,, siendo QE el efecto de acción sísmica
horizontal, cuya determinación se realiza de acuerdo
a los requerimientos reglamentarios según el método de
análisis a aplicar.
Adicionalmente, las especificaciones ASEC/SEI 7-10 requieren, en
ciertos casos, que la determinación del
efecto sísmico se realice considerando el factor de
sobrerresistencia Ωo (cargas sísmicas amplificadas).
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
2.5.2 Combinaciones de carga con acción de sismo
Las especificaciones sísmicas para construcciones de
acero requieren que la resistencia requerida se determine
a partir de las combinaciones de carga estipuladas
en el código de aplicación (por ejemplo el ASEC/SEI
7-10, ver Ecuaciones 1-2 y 1-4). En la consideración de
la acción sísmica debe incluirse el efecto de la vibración
vertical, Ev, según se explicó previamente en la
Sección 2.1.3, y el factor de redundancia estructural, ρ,
definido en la Sección 2.5.1. Es por ello que se aplica
el siguiente criterio:
1.-En las combinaciones de carga 5 y 6 del método
ASD (Ecuaciones 1-4) y en la combinación 5 del
método LRFD (Ecuaciones 1-2), el efecto de la
carga sísmica se determina como:
E = Eh + Ev (2-6)
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
2.-En la combinación de carga 8 del método ASD
(Ecuaciones 1-4) y en la combinación 7 del método
LRFD (Ecuaciones 1-2), el efecto de la carga sísmica
se determina como:
E = Eh - Ev (2-7)
donde Eh = ρ QE,, siendo QE el efecto de acción sísmica
horizontal, cuya determinación se realiza de acuerdo
a los requerimientos reglamentarios según el método de
análisis a aplicar.
Adicionalmente, las especificaciones ASEC/SEI 7-10 requieren, en
ciertos casos, que la determinación del
efecto sísmico se realice considerando el factor de
sobrerresistencia Ωo (cargas sísmicas amplificadas).
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
Para ello, el efecto sísmico incluyendo sobrerresistencia, Em, que se
considera en las combinaciones de carga se define como:
Em = Emh ± Ev (2-8a)
Emh = Ωo QE (2-8b)
donde el signo del efecto sísmico vertical en la Ecuación 2-8a se aplica
según corresponda, con igual criterio que el definido para las Ecuaciones
2-6 y 2-7. El reglamento ANSI/AISC 360-10 aplica este criterio en el diseño
de componentes de estructuras dúctiles, en los
cuales se contemplan los principios del diseño por capacidad, indicando
en cada caso particular el valor de Emh a considerar. De esta forma, se
trata de diseñar ciertos componentes con un nivel de resistencia
requerida mayor, resultante del desarrollo del mecanismo plástico. Las
especificaciones indican explícitamente
cuándo deben considerarse las cargas sísmicas amplificadas,
por ejemplo para el diseño de columnas con carga axial elevada, bases de
columnas, conexiones de riostras, etc.
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
2.5.3 Métodos de análisis
Los métodos de análisis han evolucionado paulatinamente
según los avances de la ingeniería sismorresistente
y el desarrollo y difusión de las computadoras
como herramienta de cálculo. El primer método aplicado
fue el de las fuerzas estáticas equivalentes, en el
cual el efecto dinámico de la acción sísmica se representa
en forma simplificada mediante fuerzas laterales.
Este criterio aún se aplica en la actualidad para construcciones
de baja o mediana altura con características
de regularidad estructural en planta y en elevación. El
segundo procedimiento es el “método de análisis modal
espectral” que considera la naturaleza dinámica del
problema.
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS

Los reglamentos contemplan la posibilidad de realizar


análisis dinámicos con integración temporal, definiendo
la acción sísmica mediante varios registros de
aceleración. Estos registros pueden ser obtenidos de
sismos reales o bien generarse artificialmente y, cualquiera
sea el caso, deben cumplir con requisitos especiales
a los efectos de asegurar que representan adecuadamente
el terremoto de diseño. De esta forma, se
puede representar la naturaleza dinámica de la acción
sísmica, si bien el volumen de los datos de salida es
significativamente mayor que en los otros métodos,
debido a que todas las variables (solicitaciones y desplazamientos)
son funciones temporales y deben seleccionarse
sus valores máximos a los efectos del diseño.
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
El código ASCE/SEI 7-10 permite también realizar análisis dinámicos
inelásticos, es decir, considerando el comportamiento real de la
estructura. Sin embargo, la complejidad del análisis y la interpretación de
los resultados son significativamente mayores, por lo cual este
procedimiento debería ser aplicado solo por diseñadores con experiencia
y conocimientos profundos de
la dinámica no lineal. Los alumnos interesados en profundizar
sobre los métodos dinámicos pueden consultar los textos de Clough y
Penzien (2010), y Chopra (2012), que representan excelentes referencias
sobre estos temas.
El reglamento ANSI/AISC 341-10 indica algunas pautas para el análisis
estructural en su Capítulo C. Para los análisis elásticos se requiere que la
rigidez de los miembros de acero se determine a partir de las propiedades
elásticas de las secciones, mientras que en el caso de miembros
compuestos (acero y hormigón) se deben considerar las secciones
fisuradas.
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS
Finalmente, es importante presentar algunas consideraciones
generales sobre el análisis estructural. Powell, 2010, indica que el análisis es
solo una herramienta a aplicar en el diseño estructural, la cual comprende,
en general, tres etapas: (i) modelación, (ii)
computación e (iii) interpretación. La primer etapa requiere de experiencia y
juicio crítico, a los efectos de formular un modelo que represente
adecuadamente a la estructura real (recordar que un modelo nunca es
“exacto”). La segunda etapa consiste en la resolución del modelo, tarea que
se realiza computacionalmente
con programas de análisis estructural, para obtener los resultados (esfuerzos
y desplazamientos). Por último, la tercer etapa implica la interpretación y
utilización de los resultados para tomar decisiones de diseño. Es por ello que
resulta de fundamental importancia verificar los resultados obtenidos y así
detectar eventuales errores
que pueden ocurrir ya sea porque el modelo es inadecuado (error del
usuario del programa) o bien por problemas en el proceso de computación
(error del programa).
2.5 ESTADOS DE CARGA Y ANÁLISIS

El significativo avance tecnológico, tanto de las computadoras personales como de


los programas para análisis estructural, permite en la actualidad formular modelos
computacionales con un alto grado de sofisticación y refinamiento. Las interfaces
gráficas representan la estructura con gran detalle, con imágenes de gran realismo,
y esta situación conduce usualmente a generar una sensación de seguridad sobre la
precisión del modelo. Sin embargo, el uso de estas modernas herramientas no
garantiza que los resultados obtenidos sean correctos. Al respecto, resultan de gran
valor las recomendaciones de Wilson (2010), “no use un programa de análisis
estructural a menos que comprenda completamente los fundamentos teóricos y
las aproximaciones aplicados en su desarrollo” y además “no formule un modelo
computacional a menos que se hayan definido claramente las propiedades de los
materiales, las cargas y las condiciones de borde”. La modelación para el análisis
estructural es un tema que, más allá de su relevancia, escapa de los alcances de este
trabajo. Se recomienda al alumno interesado profundizar este tema a partir de los
textos de Powell (2010), y Wilson (2010).
2.6 TÉCNICAS AVANZADAS DE DISEÑO
SISMORRESISTENTE
2.6.1 Sistemas de protección sísmica
Los criterios de diseño sismorresistente convencionales, presentados en
secciones previas de este capítulo, se fundamentan principalmente en los
conceptos de ductilidad (capacidad de disipar energía) y sobrerresistencia
estructural, de modo que se pueden reducir las acciones de diseño inducidas
por el sismo. Sin embargo, el desarrollo de la ductilidad implica la
plastificación localizada en ciertas zonas de la estructura y eventualmente la
ocurrencia de pandeo. Así por ejemplo, la Figura 2-8 muestra el daño
resultante en el extremo de una viga, luego de la formación de una rótula
plástica resultado de un ensayo de laboratorio.
2.6 TÉCNICAS AVANZADAS DE DISEÑO
SISMORRESISTENTE

El comportamiento
estructural es adecuado, pero el desarrollo de la
ductilidad originó plastificación y pandeo local, lo cual
es sinónimo de daño, el cual a su vez ocasiona pérdidas
económicas. A partir de la década de 1980 se produjeron avances
significativos en la ingeniería sismorresistente,
particularmente por el desarrollo e implementación de
distintos dispositivos o sistemas innovadores para
controlar la acción sísmica, con los cuales es posible
evitar o reducir la necesidad de desarrollar deformaciones
plásticas en la estructura.
2.6 TÉCNICAS AVANZADAS DE DISEÑO
SISMORRESISTENTE
2.6.1 Sistemas de protección sísmica
Los criterios de diseño sismorresistente convencionales, presentados en
secciones previas de este capítulo, se fundamentan principalmente en los
conceptos de ductilidad (capacidad de disipar energía) y sobrerresistencia
estructural, de modo que se pueden reducir las acciones de diseño inducidas
por el sismo. Sin embargo, el desarrollo de la ductilidad implica la
plastificación localizada en ciertas zonas de la estructura y eventualmente la
ocurrencia de pandeo. Así por ejemplo, la Figura 2-8 muestra el daño
resultante en el extremo de una viga, luego de la formación de una rótula
plástica resultado de un ensayo de laboratorio.
2.6 TÉCNICAS AVANZADAS DE DISEÑO
SISMORRESISTENTE
En términos generales,
los sistemas para control de la vibración inducida por el
sismo (o por otras acciones como el viento) se pueden
agrupar en dos grandes categorías: (i) sistemas de control
pasivo y (ii) sistemas de control activo, híbrido o
semi-activo. La Figura 2-9 muestra esquemáticamente,
a modo de resumen, la clasificación de los distintos
sistemas de protección sísmica.

También podría gustarte