Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

LICENCIATURA EN DERECHO

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA PENAL


ACUSATORIO EN MÉXICO

PRESENTA

SEMESTRE: 3° GRUPO: 2

ASESOR

ENERO-JUNIO 2023
INTRODUCCIÓN

En México, hubo una reforma el 18 de junio de 2008 la cual fue un cambio de


modelo procesal penal, establecido en el artículo 20 constitucional en su primer
párrafo, mencionando sus principios, publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación.

La finalidad el presente trabajo es distinguir cada uno de los principios que rigen al
proceso penal acusatorio y oral, que son derechos que deben ser reconocidos por
el proceso, con sus respectivas excepciones, tomando en cuenta fundamentos y
jurisprudencias del Semanario Judicial de la Federación, clasificándolos en tres
apartados, De todas las personas, De las partes y Del proceso, basándome en el
trabajo de Arturo Flores Velázquez titulado “Características, principios y la
excepción del Proceso Penal”.

Para contextualizar los temas abordados, se inicia con las características de


Sistema Penal en México, Acusatorio, Adversarial y Oral. Posteriormente se
describe cada principio reconocido por la Constitución, con la protección de los
derechos humanos, el principal objetivo de la reforma de 2008.
SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

El derecho y los procesos penales a lo largo del tiempo han tenido su evolución
junto con la sociedad, principalmente por la aportación de juristas y las normas
penales empleadas dentro las etapas del derecho penal.

Un antecedente importante que quedará plasmado dentro de la evolución del


Derecho Penal Mexicano es la reforma del 18 de junio de 2008, que es el pilar de
la transformación del sistema penal mexicano donde prevalecen sus
características, acusatorio, oral y Adversarial.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 20,


primer párrafo contempla tales características al mencionar, “El proceso penal
será acusatorio y oral”.

El Sistema acusatorio se basa en la existencia necesaria de dos partes, la


acusadora que ejerce la acción penal y la defensa, con la intervención de un
órgano judicial independiente e imparcial empleando un sistema de juicio oral.
Esta característica acusatoria presupone el equilibrio procesal mediante la
contradicción.

De igual manera, el sistema acusatorio para aplicar el principio de contradicción,


necesita una herramienta para que las partes expresen sus argumentos mediante
un debate, esta es el juicio oral, donde el juez debe estar presente para permitir el
desarrollo de los principios establecidos en el artículo 20 constitucional, “El
proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación”.

Para que se expresen argumentos en el juicio oral, debe haber una confrontación
de pruebas y argumentos de cada una de las partes, a esto refiere la característica
Adversarial.

Así mismo en el Código Nacional de Procedimientos Penales, en su artículo 44,


indica que “Las audiencias se desarrollaran de forma oral”, sin embargo podría
entrar en dilema el hecho de que hayan actuaciones por escrito como en el
anterior sistema, en cambio, el mismo artículo menciona que, “en la práctica de las
actuaciones procesales se utilizarán los medios técnicos disponibles que permiten
darle mayor agilidad, exactitud y autenticidad a las mismas, sin perjuicio de
conservar registro de lo acontecido.”, es decir puede haber sistema acusatorio
escrito u oral, por ello se consideran mixtos, empleando medios para obtener el
conocimiento de la realidad.

Antes de la Reforma de 2008 se empleaba un sistema con procesos penales


tardados, costosos y principalmente escritos, por lo cual no siempre garantizaban
los derechos de víctimas y en especial el de los procesados. En el sistema
inquisitivo, “la mayoría de las sentencias, se fundaban en las pruebas producidas
durante la investigación, las cuales, no podían ser del conocimiento del imputado,
lo que representó una constante violación del derecho de defensa y del principio
de contradicción. Además no se considera a la víctima como un actor del
procedimiento.” (ACUÑA MALDORANO & RAMÍREZ LUGO, 2017)

El imputado en el Sistema Inquisitivo, se considera como objeto de investigación,


descartando la “posibilidad de defenderse ante la acusación formulada en su
contra”, por lo tanto “las premisas fundamentales del sistema inquisitivo son: la
persecución penal pública y obligatoria y la averiguación de la verdad”. (ACUÑA
MALDORANO & RAMÍREZ LUGO, 2017)

Después de la reforma del 18 de junio de 2008, el tema de los derechos


fundamentales dentro del proceso penal, deben ser estrictamente respetados y
protegidos por jueces de control, de sentencia y de ejecución.

Los principios del sistema procesal penal, mencionados en el primer párrafo del
artículo 20 constitucional, son garantías de los derechos humanos

“Podemos distinguir tres tipos de principios del sistema procesal acusatorio según
el ámbito de aplicación: de todas las personas, de las partes y del proceso
propiamente dicho, cada uno con sus excepciones como anticipaciones del
legislador para solucionar antinomias entre éstos y el objeto del proceso”
(FLORES VELÁZQUEZ, 2019)
PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO

De todas las personas: publicidad

Este principio refiere a lo público, que constituye el derecho humano de acceso a


la información, de ahí el principio de Publicidad.

1. PUBLICIDAD

Cualquier persona puede asistir a las audiencias, atendiendo los derechos


fundamentales de las personas involucradas y cuidar el derecho a la información
de la sociedad, especialmente el de víctima o imputado que pueden verse
perjudicado por el propio sistema de justicia o bien por parte de medios de
comunicación.

El principio de publicidad también implica que los actos de la investigación y del


procedimiento sean públicos, especialmente en razón de las partes. Esto permite
la transparencia sobre la actividad policial y del Ministerio Público en la
Investigación de los delitos.

El principio de publicidad tiene su fundamento en el artículo 5 del Código


Nacional de Procedimientos Penales, el cual indica que, “Las audiencias serán
públicas con el fin de que a ellas accedan no sólo las partes que intervienen en el
procedimiento sino también el público en general, con las excepciones previstas
en este Código.”

Este principio, como derecho humano de acceso a la información, se establece en


el artículo 6 constitucional, párrafo segundo, donde menciona que “Toda persona
tiene derecho al libre acceso de información plural y oportuna, así como a buscar,
recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de
expresión”.

Por otro lado en la siguiente Tesis se plantea:

“AUDIENCIAS EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL. LA


NEGATIVA DE EXPEDIR A UNA PERSONA QUE NO TIENE LA CALIDAD DE
PARTE EN LA CAUSA COPIA DE LOS REGISTROS DE AUDIO Y VIDEO DE
AQUÉLLAS, NO VIOLA EL DERECHO PÚBLICO SUBJETIVO DE LA SOCIEDAD
A QUE LOS PROCESOS PENALES SE PUBLICITEN, PUES EL PÚBLICO
INTERESADO PUEDE ACCEDER A LOS CONTENIDOS DECISIONALES
MEDIANTE SU PRESENCIA FÍSICA EN LAS SALAS EN QUE SE CELEBRAN. El
principio de publicidad, no debe confundirse con el derecho de acceso a la
información,…,mero acceso a las audiencias públicas y, por ende , en general, a la
información que en ellas se exponga, cuyo acceso a la información está
garantizado para las partes y para la audiencia en general por el principio de
publicidad, y se materializa en el momento mismo de la realización de las
audiencias, y el segundo, como el ejercicio del derecho a la información mediante
solicitudes de información agregada o particularizada como el ejercicio del derecho
a la información mediante solicitudes de información agregada o particularizada.”
Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis [A.]: I.9o.P.35 P (11ª), Gaceta Semanario
Judicial de la Federación, Libro 11, Tomo IV, Marzo de 2022, p. 3189. Reg. Digital
2024266.

El principio de publicidad se caracteriza por el público, es decir que el público


pueda presenciar el desarrollo del juicio y este alcanza su plenitud en el juicio oral.
Esto con el propósito de crear confianza de los ciudadanos en la independencia de
tribunales, ya que la recta de administración de justicia requiere colaboración de la
opinión pública informada para la protección del derecho de acceso a la
información.

Para lograr la confianza de los ciudadanos, el juez tiene la obligación de informar,


es decir leer la sentencia y explicar el porqué de su decisión, de igual modo se
debe tener un Registro de audiencia, de acuerdo al artículo 61 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, indica que “La grabación o reproducción de
imágenes o sonidos se considerará como parte de las actuaciones y registros y se
conservaran en resguardo del Poder Judicial para efectos del conocimiento de
otros órganos distintos que conozcan del mismo procedimiento y de las partes,
garantizando siempre su conservación”.

La Suprema Corte de Justicia ha resuelto que:

“el acceso a la información, como garantía individual, tiene por objeto maximizar el
campo de la autonomía a personal, posibilitando el ejercicio de la libertad de
expresión en un contexto de mayor diversidad de datos, voces y opiniones. Por
otro lado, el acceso a la información como derecho colectivo o garantía social
cobra un marcado carácter público, en tanto que funcionalmente tiende a revelar el
empleo instrumental de la información no sólo como factor de autorrealización
personal, sino como mecanismo de control institucional, pues trata de un derecho
fundado en una de las características principales de gobierno republicano, que es
la de la publicidad de los actos de gobierno y la transparencia de la administración.
De ahí que este derecho resulta ser una consecuencia directa del principio
administrativo de transparencia de la información pública gubernamental y, a la
vez, se vincula con el derecho de participación ciudadana en la vida pública,
protegido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” Tribunales
Colegiados de Circuito, Tesis [A.]: I.9o.P.35 P (11ª), Gaceta Semanario Judicial de
la Federación, Libro 11, Tomo IV, Marzo de 2022, p. 3189. Reg. Digital 2024266.

Tomando en cuenta la Tesis citada, el principio de publicidad como derecho de


cualquier persona de asistir a las audiencias, atiende derechos fundamentales y
del mismo modo vulnera ciertos derechos, como la protección. Este principio tiene
excepciones oponibles por el mismo Estado. En el artículo 64 del Código
Nacional de Procedimientos penales menciona que este principio puede afectar a
alguna de las partes, la seguridad pública o bien la seguridad nacional puede
verse afectada gravemente, cuando peligre un secreto oficial, particular, comercial
o industrial y en su fracción quinta menciona “Se afecte el interés Superior del
Niño y de la Niña”. Estas excepciones de igual manera están establecidas en el
artículo 20 constitucional, apartado C, fracción V indica lo siguiente:

“Al resguardo de su identidad y de otros datos personales en los siguientes casos:


cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violación, trata de
personas secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del Juzgador sea
necesario para su protección, salvaguardando en todo caso los derechos de la
defensa.”

En excepciones definitivas, el hecho de que las audiencias sean públicas no


significa que los asistentes puedan comunicarse con las partes durante el
desarrollo de éstas, y del mismo modo tienen como restricción, aplicable a toda
persona, la alteración del orden, quedando en el juzgador solicitar el retiro de la
sala de audiencias a quien lo perturbe.

De las partes: contradicción e inmediación

2. CONTRADICIÓN

Por el principio de contradicción se entiende que las partes mediante la voluntad,


se obligan mutuamente a demostrar y refutar loe hechos del juicio, al igual que la
oportunidad de ser escuchados por el juez o jurado de forma directa en una
audiencia pública.

Este principio además de tener la existencia de una imputación el hecho delictivo y


la oportunidad de refutarla, reconoce al acusador, al imputado y a su defensor, la
facultad de aportar pruebas de cargo y descargo respectivamente.

Así mismo, el principio de contradicción “garantiza que la producción de las


pruebas se hará bajo el control de todos los sujetos procesales, con la finalidad de
que ellos tengan la facultad de intervenir en dicha producción, formulando
preguntas, observaciones, objeciones, aclaraciones y evaluaciones, tanto sobre la
prueba propia como respecto de la de los otros. El control permitido por el principio
contradictorio se extiende, asimismo, a las argumentaciones de las partes,
debiendo garantizarse que ellas puedan, en todo momento escuchar de viva voz
los argumentos de la contraria para apoyarlos o rebatirlos”. (CHAÚAN SARRÁS)

El principio de contradicción se fundamenta en el artículo 6 del Código Nacional


de Procedimientos Penal, y menciona: “Las partes podrán conocer, controvertir o
confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de
la otra parte, salvo lo previsto en este código”.

Así mismo en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, denominada


“Pacto de San José de Costa Rica”, en el artículo 8.2 indica “el Derecho de la
defensa a interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparencia, como testigos o peritos, de otras personas que pueden arrojar luz
sobre los hechos”.

En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la


Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas por resolución n°
2.200, el 16 de diciembre de 1996, en su artículo 14.3 letra e, menciona tal
principio “A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la
comparencia de los testigos de descargo y que estos sean interrogados en las
mismas condiciones que los testigos de cargo”.

Para llevar a cabo la contradicción utiliza la herramienta que ha creado la litigación


para confrontar y verificar la veracidad de lo declarado por los testigos o peritos de
la contraria, este es el interrogatorio y el contrainterrogatorio, fundamentados en el
artículo 371 a 376 del Código Nacional de Procedimientos Penales, pues la
contradicción es la veracidad es la prueba rendida en el juicio oral.

Dentro del Juicio oral, el principio de Contradicción admite las siguientes


excepciones, como en el artículo 376 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, “Lectura para apoyo de memoria o para demostrar o superar
contradicciones en audiencia”, la lectura o reproducción del registro de prueba, así
como la lectura pericial de registros y las declaraciones de testigos, peritos o
imputados presentados con anterioridad al juicio oral debilitan al principio de
contradicción, de igual manera el derecho que tiene el acusado de no contestar un
contrainterrogatorio.

En este principio las partes deben recibir exactamente el mismo trato por parte del
juez al momento de ejercer sus defensas o valer sus derechos, de acuerdo al
artículo 20 constitucional, fracción V, “Las partes tendrán igualdad procesal para
sostener la acusación o la defensa, respectivamente” es decir igualdad de partes.
Para lo mismo se debe tener la asistencia de las partes a la audiencia de juicio
oral para dar oportunidad al principio de contradicción.
3. PRINCIPIO INMEDIACIÓN
“Las obligaciones derivadas de este principio no se dan entre las partes del juicio,
sino entre estas y el juez, por este principio el juzgador necesariamente está
obligado a estar presente en todas las audiencias sin poder delegar esta
responsabilidad” (FLORES VELÁZQUEZ, 2019)

En el principio de inmediación la actividad fundamental le corresponde al juzgador


el presenciar de manera directa el desahogo de pruebas y de alegatos de las
partes dentro de una sala de audiencias.

El autor de Derecho Procesal Penal, Vélez Marinconde Alfredo, menciona que “El
principio racional de inmediación exige que las pruebas lleguen al ánimo del
juzgador ´sin sufrir alteración alguna por flujo extraño a su naturaleza´” (L.
FOLGUEIRO, 1995)

Este autor sostiene que el principio de inmediación integra el proceso penal pero
desde diferentes posturas.

Su fundamento menciona, “toda audiencia se desarrollará en presencia del


Órgano Jurisdiccional, así como de las partes que deban intervenir en la misma,
con las excepciones previstas en este Código” artículo 9 del Código Nacional de
Procedimientos penales.

El principio de inmediación se encuentra implícito en la fracción II del artículo 20,


apartado A, de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos.

“II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del Juez, sin que pueda
delegar en ninguna persona el desahogo y valoración de las pruebas, la
cual deberá realizarse de manera libre y lógica;”

Sus excepciones son “cuando el órgano jurisdiccional actúe en auxilio de otra


jurisdicción en la práctica de diligencias urgentes y los mismo podemos señalar de
la prueba anticipada, que si bien se realiza ante un órgano judicial (juez de
control), no es quien, naturalmente, se desahogan las pruebas (juez o tribunal de
juicio), asimismo, cuando se desconoce el lugar de la comisión del delito ilícito y
actúa un determinado órgano jurisdiccional” (FLORES VELÁZQUEZ, 2019)

Es decir, cuando el juez que resuelve no es el mismo que presencio la prueba, en


los casos de prueba anticipada, como lo menciona el autor, puede ser por el
peligro del testigo.

Del Proceso: Concentración y Continuidad

“La concentración y continuidad son principios procesales recíprocos que ameritan


comentarios comunes, pertenecen al mismo segmento y corresponden a las
mismas necesidades del proceso penal” (ACUÑA MALDORANO & RAMÍREZ
LUGO, 2017)

4. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

Por este principio se entiende que “las audiencias se desarrollan en un mismo día
o en días consecutivos” es decir que las actuaciones procesales se realicen lo
más próximo en un solo acto y que la sentencia se diste lo más breve posible.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la Jurisprudencia de rubro


AUDIENCIA DE JUICIO ORAL. SU DESAHOGO DEBE SER CONTINUO,
SUCESIVO Y SECUENCIAL, DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE
CONCENTRACIÓN Y CONTINUIDAD QUE RIGEN EL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO ADVERSARIAL, con número de registro 2025883, indica,

“Tiene por objetivo, con especial énfasis en el desahogo de las pruebas,


que las audiencias se puedan desarrollar en un sólo día o bien hasta su
total conclusión” Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Segundo Circuito, Tesis [A.]: II.2º.P.11 P (11ª), Semanario judicial de la
federación, Reg. Digital 2025883.

La concentración refiere a que las audiencias se desarrollen preferentemente en


un mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión, como lo establece su
fundamento en el artículo 8 del Código Nacional de Procedimientos Penales, es
decir sin demora o postergación.
De igual manera para se cumpla con las características del principio de
concentración el juez se debe concentrar en el juicio, es decir sin distraerse en
otros procesos, como se establece en fracción IV, del artículo 20 constitucional:

“IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso
previamente.”

En la misma Jurisprudencia antes citada se menciona que el principio de


concentración:

“implica que el juicio de desarrollo bajo la metodología de audiencias que se


celebren sin interrupción, sucediendo inmediatamente una de la otra, en un
orden ininterrumpido." Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Segundo Circuito, Tesis [A.]: II.2º.P.11 P (11ª), Semanario judicial de la
federación, Reg. Digital 2025883.

Sus excepciones entrar en conflicto por hecho de las partes al estar presentes en
audiencia de juicio y así como la presencia del juez, que derivan de la suspensión,
de acuerdo al artículo 351 del Código Nacional de Procedimientos Penales, de tal
manera que cuando no asisten a la audiencia de juicio se suspende hasta por 10
días, tomando en cuenta los casos establecidos en el artículo. Como imposibilidad
de aplicar el principio, devine de un origen o hecho natural.

La concentración se encuentra íntimamente ligada a la oralidad, ya que es el


elemento que va a otorgar la concentración del proceso y existiendo la
concentración se logrará una CONTINUIDAD entre los actos procesales.

5. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Por este principio “Se da una secuencia en el proceso o en las audiencias sin
interrupciones, y sus excepciones constituyen suspensiones o recesos” (FLORES
VELÁZQUEZ, 2019)

En la siguiente Tesis se plantea:


AUDIENCIA DE JUICIO ORAL. SU DESAHOGO DEBE SER CONTINUO,
SUCESIVO Y SECUENCIAL, DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE
CONCENTRACIÓN Y CONTINUIDAD QUE RIGEN EL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO ADVERSARIAL. El principio de continuidad “tiene como
finalidad lograr el debate procesal en pocas audiencias, con el fin de
atender el mayor número de cuestiones en un menor número de
actuaciones” permite la realización de la actividad procesal de las partes y
la atención del juzgador en un único momento lo que general l unidad y la
congruencia en el sistema procesal Adversarial, es decir los mencionados
principios imponen que las audiencias se lleven a cabo de forma continua,
sucesiva y secuencial. Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Segundo Circuito, Tesis [A.]: II.2º.P.11 P (11ª), Semanario judicial de la
federación, Reg. Digital 2025883.

El principio de continuidad tiene su fundamento en el artículo 7 del código


Nacional de Procedimientos Penales y menciona:

“Las audiencias de llevaran a cabo de forma continua sucesiva y


secuencial, salvo los casos excepcionales previstos en este código”

Es decir que hay casos que dificultan la aplicación del principio, como los casos en
que se aplica la suspensión, establecidos en el artículo 351 del mismo
ordenamiento. Por ejemplo puede suspenderse cuando no comparezcan los
testigos, peritos o intérpretes, el juzgador o las partes.

Por otra parte con constituyen suspensión los descansos necesarios para la salud
de las personas como vacaciones o días feriados nacionales. El receso lo puede
decretar el juzgador para deliberar no constituyen una suspensión al proceso, ya
que su fin es justipreciar las pruebas ofrecidas como los hechos, para dictar
razonadamente una sentencia, con un límite de tiempo de 24 horas. Exceder de
este tiempo si constituye una suspensión.
“Las excepciones a este principio son al proceso o a las audiencias, y las primeras
afectan a las segundas, pues sin proceso no puede haber audiencias.” (FLORES
VELÁZQUEZ, 2019)

El principio de concentración y continuidad rigen el proceso, para su desarrollo en


el menor número de audiencias y sin interrupción, que no constituye una
excepción sino una violación al principio.

CONCLUSION
En el Sistema Penal Acusatorio, como característica principal es la separación de
funciones entre quien investiga, acusa y quien juzga. Así también el sistema penal
acusatorio es garantista ya que no parte de normas sustantivas que predicen
monos de ser de las personas sino las conductas que esta realiza, las acciones y
omisiones. Por lo cual el Sistema Penal Acusatorio no tiene un interés fijo en la
forma de ser, sino en la forma de actuar, lo que se verifica en el esclarecimiento
de los hechos.

Los principios que rigen al proceso penal, de todas las personas: que otorga el
derecho de acceso a la información mediante la publicidad. De las partes:
Contradicción e inmediación, que por estos principios las partes tiene derecho a
que el juez este presente y se desarrolle en su presencia con la facultad de
defensa y postura concerniente a los hechos. Del proceso: concentración y
continuidad, que refieren al tiempo, duración del proceso penal.

Estos principios permiten el objetivo del Sistema Penal Acusatorio, mencionados


en la fracción primera del artículo 20, constitucional, esclarecimiento de os hechos
proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y lo daños
causados por el delito se reparen.
REFERENCIAS
ACUÑA MALDORANO, O., & RAMÍREZ LUGO, F. R. (Diciembre de 2017). Congreso del Estado de
Sinaloa. Obtenido de http://iip.congresosinaloa.gob.mx/Rev_IIP/rev/002/011.pdf

CHAÚAN SARRÁS, S. (s.f.). Manal del Nuevo Procedimiento Penal . Lexis, Nexis .

FLORES VELÁZQUEZ, A. (20 de Agosto de 2019). REVISTAS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES


JURÍDICAS. doi:https://doi.org/10.22201/iij.24487929e.2019.33.13834

L. FOLGUEIRO, H. (1995). Universidad de Buenos Aires . Obtenido de


http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/72-73-74/principio-de-
inmediacion-hacia-una-fundamentacion-epistemologica.pdf

Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, Tesis [A.]: II.2º.P.11 P (11ª),
Semanario judicial de la federación, Reg. Digital 2025883.

Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis [A.]: I.9o.P.35 P (11ª), Gaceta Semanario Judicial de la
Federación, Libro 11, Tomo IV, Marzo de 2022, p. 3189. Reg. Digital 2024266

También podría gustarte