Está en la página 1de 2

Scouts

 y  ciudadanía  regional  
“Porque  no  pensar,  y  también  soñar,  que  con  esta  marcha  y  en  la  búsqueda  de  
este  camino  encontraremos  desde  los  inicios  mismos  de  su  fundación  a  este  
escoutismo  que  protagoniza  la  búsqueda  del  altruismo  frente  al  egoísmo.  Un  
escoutismo  que  señala  como  pecado  universal  al  egoísmo,  y  que  busca  en  
todas  partes  SERVIR  y  que  sirve  en  los  problemas  más  diversos.”  

RAUL  ALFONSIN  

Inauguración  de  la  Conferencia  Scout  Interamericana  


Buenos  Aires,  1988  

Desde  los  albores  del  desarrollo  del  movimiento  scout,  la  dimensión  ciudadana  estuvo  presente  en  
el  ideario  de  Baden-­‐Powell  (vale  mencionar  el  subtitulo  de  Scouting  for  Boys,  “un  manual  para  la  
buena  ciudadanía”).  Este  puente  es  el  que  vincula  al  movimiento  scout  con  el  contexto  político  y  
social  que  lo  rodea  y  modifica  a  lo  largo  del  tiempo.  

El  concepto  de  ciudadanía  a  lo  largo  de  los  más  de  100  años  desde  1907  ha  ido  desarrollándose;  
ampliándose   en   cuanto   a   la   cantidad   de   sectores   sociales   que   participan   (sectores   populares,  
mujeres,   migrantes)   o   en   cuanto   al   reconocimiento   de   más   derechos   (desde   la   participación  
política  a  la  consagración  de  derechos  sociales,  económicos,  culturales,  ambientales)  asociados  al  
concepto  de  ciudadano.  

Qué  significa  ser  ciudadano???  

Cuando   se   conforma   una   comunidad   política,   como   un   Estado   Nación,   las   personas   que   participan  
de   la   misma,   es   decir,   “sus   miembros”,   gozan   de   derechos   y   deberes.   Estas   personas   son  
“ciudadanos”.   La   CIUDADANÍA,   entonces,   es   el   derecho   y   la   disposición   de   participar   en   una  
comunidad,  a  través  de  la  acción  autorregulada,  inclusiva,  pacífica  y  responsable,  con  el  objetivo  
de  optimizar  el  bienestar  público  

Durante  la  última  década  del  siglo  XX  y  la  primera  del  siglo  XXI,  la  ciudadanía  ha  sido  un  concepto  
en   tensión   entre   lo   global   (“ciudadano   del   mundo”)   y   lo   local   (“ciudadano   de   mi   ciudad”).   Sin  
embargo,  los  procesos  de  integración  regional  en  América  Latina  (como  en  otras  latitudes)  se  han  
fortalecido   como   la   alternativa   de   los   estados   nacionales   frente   al   desafío   de   la   globalización.    
Estos   procesos   de   integración   varían   su   conformación   desde   espacios   de   coordinación   y  
adecuación   de   regulación   aduanera   y   creación   de   un   mercado   de   bienes   y   capital   unificado   (como  
el  NAFTA)  hasta  espacios  que  buscan  establecer  políticas  publicas  compartidas  en  temas  diversos  
como  educación,  salud,  desarrollo  social,  empleo  e  infraestructura  (como  el  caso  del  MERCOSUR).    

En   3   procesos   de   integración   concretos   se   han   desarrollado   en   la   última   década   espacios  


parlamentarios   regionales:   el   Parlamento   Centroamericano,   el   Parlamento   Andino   (dentro   de   la  
CAN)  y  el  Parlamento  del  MERCOSUR.  En  todos  los  casos,  sus  representantes  (que  representan  a  
los  pueblos  de  sus  países  y  no  sus  gobiernos)  son  elegidos  de  forma  directa  o  van  en  camino  a  que  
ello  suceda  próximamente.    

Esta   ciudadanía   regional   no   significa   renunciar   a   la   ciudadanía   nacional.   Al   contrario,   se   promueve  


la   construcción   de   una   fuerte   identidad   regional,   de   un   sentido   de   pertenencia,   en   el   marco   del  
respeto   a   la   diversidad   de   cada   nación,   creando   un   sentido   de   pertenencia   regional,   una  
ciudadanía  común,  capaz  de  superar  falsas  antinomias  para  construir,  democrática  y  pluralmente,  
una  región  de  paz  y  desarrollo  sostenible  y  equitativo.  

La  participación  en  el  proceso  político  de  los  ciudadanos  regionales,  es  un  derecho,  pero  también  
un  deber:  por  esto  es  necesario  formarse,  informarse  y  ser  responsable.  Así  mejoramos  la  calidad  
institucional  y  democrática  de  la  región,  por  la  vía  de  la  construcción  de  consensos.  

El  rol  del  Movimiento  Scout  

Frente  al  desafío  de  pensarnos  como  región  (en  sus  múltiples  expresiones)  y  de  ser  constructores  
de  esta  ciudadanía  regional,  surgen  algunos  interrogantes  para  las  Asociaciones  Nacionales:  

• ¿Qué  rol  deben  juegan  las  ASN  del  MERCOSUR  en  este  proceso?  

• ¿Debemos   incorporar   contenidos   de   este   tipo   en   nuestro   programa   de   jóvenes   y  


formación  de  adultos?  ¿Cómo?  

• ¿Nuestras  prácticas  asociativas  se  piensan  en  una  lógica  regional  o  nacional?  

En  este  marco  se  hace  necesario  pensar  estrategias  de  abordaje  para  enriquecer  el  programa  de  
jóvenes  en  estas  temáticas,  camino  que  seguramente,  permitirá  a  las  asociaciones  nacionales  y  a  
la   región   establecer   y   fortalecer   alianzas   con   otros   actores   sociales   (estatales   y   no   estatales,  
nacionales   y   regionales)   que   profundizarán   la   inserción   del   movimiento   scout   en   cada   uno   de  
nuestros  países.  

Siempre  Listo!  

Emanuel  Porcelli  

También podría gustarte