Está en la página 1de 51

Pautas generales de

construcción

1. Diseño Centrado en Evidencias


Información pública clasificada

1.1 La medición y las evaluaciones estandarizadas


Información pública clasificada

1.2 El Diseño Centrado en Evidencias


Información pública clasificada

1.3 Estratos del Diseño Centrado en Evidencias


Dominio de prueba
Elementos específicos dentro de cada campo de conocimiento. Conjunto de
conocimientos, habilidades y destrezas que se quieren medir. Determina el Dominio
propósito de la prueba.

Afirmaciones
Cada una de las descripciones de aquello que se espera que un
evaluado esté en capacidad de hacer en relación con el objeto de la Afirmación Afirmación Afirmación
evaluación. Establecen las conclusiones a las que se puede llegar. 1 2 n

Evidencias
Enunciados que representan conductas, acciones o
ejecuciones observables que permiten verificar si el evaluado
ha desarrollado lo relacionado con las afirmaciones. Evidencia 1 Evidencia 2 Evidencia n

Tareas
Situación o escenario específico problemático
y que requiere una solución, en el que se
puede manifestar la posesión de la habilidad Tarea 1 Tarea 2 Tarea n
que se pretende medir.
Información pública clasificada

1.4. Estructura del Diseño Centrado en Evidencias


Pautas generales de
construcción

2. Aspectos técnicos de la construcción


Información pública clasificada

2.1 Estructura de un ítem de selección múltiple

CONTEXTO

ENUNCIADO

Opción A ÍTEM

Opción B

Opción C

Opción D
Información pública clasificada

2.2 Aspectos técnicos a tener en cuenta


Cada ítem debe…

Mostrar de manera explícita la relación entre la situación planteada en el


contexto o enunciado y las especificaciones definidas, es decir, con los CHD que
se establecieron en la afirmación, la evidencia y la tarea a la cual debe
corresponder el ítem.

Corresponder a una sola tarea de evaluación definida en la estructura de prueba.

Abordar conceptos relevantes en correspondencia con el nivel educativo para el


que se construye el ítem.

Las acciones por realizar deben ser pertinentes para la solución de la


problemática planteada en el ítem.

Garantizar un anonimato, mediante la elaboración de personajes y situaciones


no identificables.
Información pública clasificada

2.2 Aspectos técnicos a tener en cuenta


En la construcción es importante…

En el caso de emplear caricaturas, estas deben ser de dominio público.

Evitar la enunciación de nombres propios para referirse a personas; igualmente,


la denominación de empresas, marcas, negocios y lugar específicos.

Presentar situaciones verosímiles, de tal manera que permitan


recoger adecuadamente lo que se pretende evaluar.

Evitar temáticas controversiales actuales, así se presenten bajo condiciones


de anonimato, ni presentar posiciones ideológicas, prejuicios, sesgos o juicios de
valor.

Contener un lenguaje adecuado al nivel de la población; es decir, deben evitarse


las trivialidades, dobles negaciones, tecnicismos innecesarios y el uso de
conceptos que no correspondan con el nivel educativo de los evaluados.
Información pública clasificada

2.2 Aspectos técnicos a tener en cuenta


En la construcción es importante…

En caso de incluir una citación o pieza gráfica externa, la fuente debe ser fiable,
estar referenciada y deben tenerse los permisos pertinentes para su uso.

Estar redactado de tal manera que no contenga errores gramaticales, de


puntuación o de ortografía.

Evitar abreviaturas sin su respectiva explicación. El lenguaje utilizado debe


ser claro, preciso y directo con la intención de reducir el tiempo que los evaluados
deben emplear para leer y comprender.

Se debe controlar el uso de extranjerismos, (anglicismos, galicismos,


germanismos, etc.) y de cualquier otra propiedad del léxico que afecte
la comprensión por parte de todos los evaluados.
Información pública clasificada

2.3 Construcción del ítem: partes


La construcción del enunciado

¿Qué es un enunciado?
• Fragmento que concreta la tarea de evaluación: lo que se espera que haga o responda el
estudiante.

Debe proporcionarle al estudiante, de forma clara y directa, el criterio a partir del


cual ha de seleccionar entre las opciones de respuesta.

Evitar al máximo el uso de enunciados negativos: “¿Cuál de los siguientes no es un


argumento del autor?”. De ser necesaria una negación, por ejemplo, en casos en los
que las especificaciones de la prueba lo requieran, esta debe registrarse en
mayúsculas y negrita (“NO”, “EXCEPTO”, entre otros).
Información pública clasificada

2.3 Construcción del ítem: el enunciado


La construcción del enunciado

Se recomienda plantear el enunciado en forma de pregunta directa, es decir, debe


ser una oración interrogativa o una pregunta que se redacta entre signos
de interrogación.

Contener información suficiente que permita plantear y resolver situaciones


que sean de interés general entre la población evaluada.

Articular de forma clara y pertinente la información gráfica con la


información textual.

La pregunta debe ser explícita, es decir, no se debe dejar lugar a la ambigüedad en la


interpretación en relación con lo que se pregunta.

La pregunta no debe indagar por la opinión de los evaluados.


Información pública clasificada

2.3 Construcción del ítem: las opciones de respuesta


La construcción de las opciones de respuesta

¿Qué es una opción de respuesta?


• Una frase que completa el enunciado o que, en caso de que el enunciado sea una
pregunta, lo responde.
• Se deben plantear cuatro opciones de respuesta; de las cuales solo una es correcta. La
opción correcta se denomina "clave".

Las opciones deben poseer diferencias conceptuales o procedimentales entre sí;


por tanto, no se deben construir opciones que solo se diferencien por
detalles insignificantes.

Cuando las opciones de respuesta sean numéricas, estas deben ir ordenadas


de menor a mayor o de mayor a menor, siguiendo siempre un orden lógico.

La justificación de las opciones debe responder de forma clara y directa a las


siguientes preguntas: ¿por qué la opción correcta es la clave?, ¿por qué un evaluado
elegiría esta opción?, ¿por qué cada una de las demás opciones no son la clave? y
¿por qué un evaluado elegiría cada una de estas opciones?
Información pública clasificada

2.3 Construcción del ítem: las opciones de respuesta


La construcción de las opciones de respuesta

Aspectos importantes para construir la clave (opción correcta)

Evitar que la clave pueda ser identificada fácilmente por contraste con las demás
opciones, por situaciones como las siguientes:
• Tener una longitud significativamente diferente.
• Estar redactada en un tipo lenguaje diferente (técnico / común).
• Tener el mayor nivel de generalización o de particularización.
• Tener palabras que aparecen en el contexto o en el enunciado.
• Tratar una temática diferente.
Información pública clasificada

2.3 Construcción del ítem: las opciones de respuesta


La construcción de las opciones de respuesta

Aspectos importantes para construir las opciones de respuesta incorrectas:

Los distractores deben ser claros y plausibles, pero NO deben responder


correctamente a lo que plantea el enunciado.

Generalmente, se construyen anticipando falencias en el razonamiento del estudiante


al intentar resolver la tarea.

Evitar opciones fácilmente descartables por ser obvias o de otros órdenes gramaticales
o semánticos.

Evitar distractores parcialmente correctos. Los distractores deben ser “limpiamente”


descartables.
Información pública clasificada

2.3 Barreras que generan dificultad

Barreras cognitivas
• Evitar indagar por conocimientos irrelevantes para el constructo.
• Evitar lenguaje innecesariamente complejo  Se sugiere prescindir de tecnicismos que definan
conceptos no evaluados en la prueba.
• Reducir el uso de metáforas o analogías cuando la prueba no mida la comprensión de estas.

Barreras físicas
• Evitar el uso de imágenes con función decorativa o que dificulten la lectura.
• Evitar imágenes y tamaños de fuente que no se adapten a las necesidades específicas de los
evaluados.
Información pública clasificada

2.3 Barreras que generan dificultad

Barreras afectivas

• Evitar temas que tienen una alta probabilidad de generar reacciones emocionales negativas.
• Evitar detalles explícitos sobre desastres, enfermedades, violencia, accidentes, pobreza extrema,
lujo excesivo, etc.
• Evitar referencias ambiguas, enigmáticas o desconocidas en torno a temas como las drogas, el
sexo, la brujería o fenómenos paranormales.
• Evitar detalles innecesariamente gráficos sobre violencia, sexo o muerte (suicidios o asesinatos).
• A menos que el constructo lo requiera, deben evitarse estereotipos (de género, religiosos, de
grupo social, entre otros) tanto positivos como negativos.
Presentación por áreas
3. Prueba de Matemáticas y
Razonamiento Cuantitativo
Información pública clasificada

1. Generalidades de la prueba
Información pública clasificada

1. Especificaciones de prueba
Información pública clasificada

1. Especificaciones de prueba
Información pública clasificada

1. Especificaciones de prueba
Información pública clasificada

2. Contenidos
Información pública clasificada

2. Contenidos
Información pública clasificada

2. Contenidos
Información pública clasificada

3. Situaciones o contextos
Presentación por áreas
4. Prueba de Inglés
Información pública clasificada

1. Generalidades
Información pública clasificada

1. ¿Cómo se construyó el módulo?


Programa Nacional de Bilingüismo 2006

Convenio ICFES-Consejo Británico 2007

Asesoría Cambridge ESOL 2007-2009

Participantes:
Asesores internacionales (CESOL)
Expertos nacionales
Equipo de constructores de distintas regiones

Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas


Información pública clasificada

2. Características de la prueba

Número de preguntas: 55
Tiempo de aplicación: 1 (una) hora
Organización: 7 partes
Niveles: A1, A2, B1 y B2
Información pública clasificada

3. Segmentos de la prueba
Parte 1 – A1

En esta parte el estudiante encuentra una lista de ocho palabras


clasificadas de A a H. Cada una de las preguntas describe una de las ocho
palabras y el estudiante debe buscar la relación entre las dos y marcar la
letra correcta (A a G) en su hoja de respuestas. Hay más palabras (A a G)
que las que el estudiante necesita. La opción H es el ejemplo.
Información pública clasificada

3. Segmentos de la prueba
Parte 1 – A1
Información pública clasificada

3. Segmentos de la prueba
Parte 2 – A1

En esta parte el estudiante encuentra cinco avisos y debe decidir dónde


los vería. Para cada pregunta hay tres opciones: A, B o C, que deberá
marcar en su hoja de respuestas.
Información pública clasificada

3. Segmentos de la prueba
Parte 3 – A2

En esta parte, el estudiante encuentra cinco conversaciones cortas. Se


debe completar la conversación seleccionando la respuesta correcta de
las tres opciones. No se evalúa el aspecto gramatical.
Información pública clasificada

3. Segmentos de la prueba
Parte 4 – A2/B1. Mayoría en nivel A2

En esta parte el estudiante encuentra un


texto con ocho espacios, los cuales debe
llenar seleccionando la palabra correcta,
para cada espacio, de las tres opciones A,
B o C en su hoja de respuestas.
Información pública clasificada

3. Segmentos de la prueba
Parte 4 – A2/B1. Mayoría en nivel A2
Información pública clasificada

3. Segmentos de la prueba
Parte 5 – A2/B1. Mayoría en nivel B1

En esta parte el estudiante encuentra un


texto seguido por siete preguntas, en las
cuales debe seleccionar la respuesta
correcta entre tres opciones: A, B o C, en
su hoja de respuestas.
Información pública clasificada

3. Segmentos de la prueba
Parte 5 – A2/B1. Mayoría en nivel B1
Información pública clasificada

3. Segmentos de la prueba
Parte 6 – B1/B2. Mayoría en nivel B1

En esta parte el estudiante encuentra un


texto seguido por cinco preguntas, en las
cuales debe marcar A, B, C o D en su hoja
de respuestas. Esta parte no tiene
ejemplo.
Información pública clasificada

3. Segmentos de la prueba
Parte 7 – B1/B2. Mayoría en nivel B2

En esta parte el estudiante encuentra un


texto con diez espacios que debe llenar
seleccionando la palabra correcta, para
cada espacio, de las cuatro opciones: A, B,
C o D, en su hoja de respuestas.
Información pública clasificada

3. Segmentos de la prueba
Parte 7 – B1/B2. Mayoría en nivel B2
Información pública clasificada

3. Segmentos de la prueba
Descripción de tipos de texto
Presentación por áreas
5. Prueba de Lectura crítica
Información pública clasificada

1. Generalidades de la prueba
Información pública clasificada

2. Niveles de lectura

Afirmación 1 Afirmación 2 Afirmación 3

Literal Inferencial Crítico


Identifica y Comprende cómo Reflexiona a partir
entiende los se articulan las de un texto y
contenidos locales partes de un texto evalúa su
que conforman un para darle un contenido.
texto. sentido global.
Información pública clasificada

3. Especificaciones de prueba
Información pública clasificada

3. Especificaciones de prueba
Información pública clasificada

3. Especificaciones de prueba
Referencias bibliográficas
Información pública clasificada

1. Referencias bibliográficas
Icfes. (2018). Guía introductoria el Diseño Centrado en Evidencias. Disponible en:
https://www.icfes.gov.co/documents/39286/443287/Guia+introductoria+al+Diseno+Centrado+en+Evide
ncias.pdf

Icfes. (2015). Marco de referencia para la evaluación. Módulo de Razonamiento cuantitativo.


Disponible en: https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1253831/Marco+de+referencia+-
+M%C3%B3dulo+Razonamiento+Cuantitativo+Saber+TyT.pdf/1fcad06a-4007-378b-b35e-
796655877f97?version=1.3&t=1663123049355

Icfes. (2017). Marco de referencia para la evaluación. Prueba de inglés. Disponible en:
https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1252696/Marco+de+referencia+-
+Prueba+de+ingles+Saber+11+2021.pdf/d782edbf-377c-7672-62d0-
d11090c422a7?version=1.0&t=1654798093040

Icfes. (2021). Marco de referencia para la evaluación. Prueba de lectura crítica. Disponible en:
https://www.icfes.gov.co/documents/39286/10478628/Descargue+AQU%C3%8D+el+marco+de+referen
cia+-+Lectura+Cr%C3%ADtica+Saber+11.%C2%B0%2C+Saber+TyT+y+Saber+Pro+2021.pdf/a1469b4f-e1ab-
a417-60ae-09c783a99126?version=1.2&t=1659243702362

También podría gustarte