Está en la página 1de 6

ETICA AMBIENTAL

FASE 2 - UNIDAD 1

ANALIZAR EL CONTEXTO ÉTICO-POLÍTICO GLOBAL

PRESENTADO POR:
KAREN CRISTINA ESCALANTE
CÓDIGO: 1092156029
YENIFER ROBLES
CÓDIGO: 1105786261
NOHORA NANCY TIBASOSA
CÓDIGO: 41795526

GRUPO:
358019_5

PRESENTADO A:
YON ALEXSANDER PLAZAS
DIRECTOR DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
OCTUBRE DE 2020
BOGOTÁ D.C
MAPAS CONCEPTUALES.
KAREN ESCALANTE.
NOHORA NANCY TIBASOSA.
YENIFER ROBLES CORTEZ
REFLEXIÓN COLECTIVA.
El despojo de las fincas tradicionales por la expansión de los cultivos de caña de azúcar
y los impactos ambientales y sanitarios de la minería aurífera en el Asentamiento Rural
de Lomitas
En la actualidad hay una realidad que agobia a diferentes partes de Colombia, en este caso
hablamos en específico, Lomitas de Santander de Quilichao, en este asentamiento rural viven
principalmente afrodescendientes quienes han presentado despojos a raíz de la agroindustria
cañera y el conflicto armado con la presencia de grupos ilegales lo que provocó una ola de
violencia obligando a los habitantes de lomitas alto y bajo a un desplazamiento forzoso a otros
lugares.
En el año 2000 la difícil situación de pobreza de los habitantes de Lomitas hizo que vendieran
sus tierras a precios muy bajos a terratenientes quienes alquilaban o vendían los terrenos a los
ingenios azucareros, actualmente el 70% del territorio de lomitas se utiliza para el cultivo de
caña de azúcar, allí existen tres ingenios de caña de azúcar: Incauca, La Cabaña y Mayguez.
La agroindustria de la caña de azúcar ha generado gran impacto negativo en el medio
ambiente y de la salud de las personas de este asentamiento rural, dando como inicio a una
lista de estos impactos la alta toxicidad a cuerpos de agua como los ríos Teta y Catalina
inadecuada biodegradabilidad de los herbicidas como el glifosato, amterina, fusiladle, también
reacción ácida del suelo y acumulación de sales y aluminios, perdida de la diversidad de la
cobertura vegetal como los bosques nativos, árboles frutales y cultivos. Desertificación,
deforestación etc.
Pasados cinco años los desplazados volvieron a sus tierras pero no encontraron nada de lo
que habían dejado, encontrando de cabecera a la agroindustria de la caña de azúcar, sin
embrago la promulgación de la ley N° 1448 permitió el regreso a 57 familias a Lomitas y la
restitución legal de 408 hectáreas,  en el 2015 cinco familias iniciaron la lucha por recuperar
sus tierras con la ley de victimas la cual salió a favor de estas familias estableciendo la
reparación de sus tierras y el beneficio a la comunidad y del medio ambiente evaluando cada
impacto negativo que ha dejado el ingenio azucarero.

Se evidencia como fueron desalojado y discriminados los habitantes de lomitas de sus tierras,
y así mismo las tierras fueron utilizadas para la agricultura (la caña de azúcar) alterando el
hábitat y el ecosistema, desafortunadamente cambio drásticamente el paisaje y la calidad de
vida para los habitantes y los animales, Ocasionado impactos negativos así los recursos
naturales y en especial para las personas que les toco cambiar su estilo de vida.
Bibliografía.
Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Santiago de
Chile, CL: Red Polis. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=2&docID=10105443&tm=1480363097687
Giraldo, O. (2019, 06, 03). La epistemología ambiental desde la sensibilidad ambiental. [Archivo
de video]. Recuperado de https://youtu.be/pD5YMZGQ4o0
Jiménez Iguarán, N. (19, 08, 2020). OVI Unidad 1 - Ética ambiental. [Archivo de video].
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35956
Atlas de Conflictos Ambientales: https://ejatlas.org/country/colombia

También podría gustarte