Está en la página 1de 12

NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

MODALIDAD: PRESENCIAL

CARÁCTER: OBLIGATORIA

DEDICACIÓN: CUATRIMESTRAL

PROFESOR ADJUNTO A CARGO: DRA. LUCIA ALBA-FERRARA

PROFESOR ADJUNTO: DRA. MARIA JOSEFINA GONZALEZ AGUILAR

PROFESOR JTP: LIC. BAUTISTA ELIZALDE ACEVEDO

CARGA HORARIA TOTAL: 96

HORAS TEÓRICAS: 64

HORAS PRÁCTICAS: 32

CARGA HORARIA SEMANAL: 4

AÑO: 2022

1 – PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La materia se cursa cuatrimestralmente en la segunda parte del 4to año de la carrera.


Pertenece al ciclo de formación profesional.
La Neuropsicología estudia la relación entre los procesos cognitivo - conductuales y la
función cerebral, tanto en condiciones normales como en situaciones patológicas (de
enfermedad). En Neuropsicología se estudian las funciones cognitivas y su patología, en cuanto
están sustentadas por el encéfalo en los períodos de desarrollo, madurez e involución.
Neuropsicología Clínica es una materia de suma importancia en la currícula del estudio
de la psicología, ya que provee herramientas indispensables para la práctica profesional del
psicólogo en el ámbito sanitario, así como también aporta habilidades básicas necesarias para
ejercer el rol de neuropsicólogo en el marco de la investigación científico-clínica. Se presuponen
conocimientos sobre los principales trastornos mentales (Psicopatología), sobre la mente como
propiedad emergente del cerebro (Neuropsicología General), y sobre el método científico
(Metodología de la Investigación) a fines de permitir identificar las prácticas clínicas cuya eficacia
es basada en la evidencia científica. La materia brinda un primer entrenamiento teórico-práctico
en la conducción de técnicas de evaluación neuropsicológica, caracterización y diagnóstico de
los diferentes síndromes neuropsicológicos, formulación de casos clínicos, elección y
planificación del tratamiento de rehabilitación neuropsicológica, manteniendo especial foco en
los aspectos éticos de la práctica sanitaria. La materia se centra en los efectos que los diferentes
tipos de daño cerebral producen en la cognición, la emoción y la conducta del paciente. La
materia transmite a los alumnos el método científico en la formulación de casos clínicos, ya que
es menester que los futuros profesionales basen sus prácticas en la evidencia científica en

1
cualquiera de los ámbitos en que se desempeñe el psicólogo (ámbito clínico, forense,
educacional, etc.).
Neuropsicología Clínica es precedida y articula con Neuropsicología General,
Psicopatología General, Metodología de la Investigación I y II y Diagnóstico Clínico de Adultos,
además del requisito de idioma inglés.

2 – OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

La asignatura pretende que el alumno se familiarice con las alteraciones cognoscitivas,


emocionales y conductuales, así como con los trastornos de personalidad provocados por
lesiones del encéfalo y de los síndromes neuropsicológicos más frecuentes de tal manera que
fundamenten al alumno para una mejor comprensión de las materias de diagnóstico e
intervención.

Al final de la cursada, se espera que los alumnos:

● Sean capaces de aplicar los diferentes modelos neuropsicológicos y de la neurociencia


cognitiva a fin de explicar los síndromes neurológicos y neuropsiquiátricos que se
presentan en la clínica y que sean capaces de seleccionar, administrar e interpretar
adecuadas baterías neuropsicológicas para la evaluación de los pacientes.
● Distingan los factores biológicos y psicosociales asociados a los diferentes síndromes
que impacten en el estado neurocognitivo del paciente.
● Desarrollen su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la
capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
● Comprendan las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la
confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los
pacientes.
● Conozcan en profundidad los distintos modelos de intervención en el campo de la
Neuropsicología Clínica, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan
para el abordaje de los trastornos cognitivos, emocionales y conductuales, y en los
factores psicológicos y sociales asociados con los problemas de salud.

3 – PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y MÉTODOS EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

Objetivos específicos:

Se espera que los estudiantes:

● Conozcanlos principales síndromes y trastornos que afectan las funciones cognitivas


superiores y sus etiologías.
● Se interioricen con el proceso diagnóstico en Neuropsicología.
● Obtengan una idea general de métodos fisiológicos y de imágenes complementarios a
la Neuropsicología Clínica.

Contenidos:

Introducción a la materia: Principios de neuroanatomía estructural y funcional.


Neuropatología. Clasificación en principales etiologías de las injurias cerebrales. Desordenes
genéticos, del desarrollo, traumáticos, neuropsiquiátricos,neurodegenerativos y vasculares que

2
afectan la cognición y la conducta.La evaluación neuropsicológica. Comorbilidades psicológicas
y psiquiátricas del paciente neupsicológico. La entrevista neuropsicológica. Fuentes de
información subjetiva (observación, autoreporte, relatos de terceros). Fundamentos
psicométricos de las baterías neuropsicológicas. Los efectos de las sustancias psicotrópicas en la
función cognitiva.

Métodos conductuales y fisiológicos: Dominancia hemisférica, escucha dicótica y


hemicampos visuales. Seguimiento de ojos (eye tracking). Respuesta galvánica. Neurofisiología:
electroencefalograma y potenciales evocados. Medición directa de la actividad neural
(electrodos intracraneales). Magnetoencefalografía. Usos diagnósticos.

Métodos de Neuroimagen y Neuroestimulación: Principios de resonancia magnética


estructural y funcional. Metabolismo de la actividad neural y respuesta BOLD. Paradigmas en
resonancia funcional, cognición y línea de base. Conectividad cerebral. Sustancia blanca e
Imágenes por tensor de difusión. Tomografía por emisión de positrones. Usos de la neuroimagen
en investigación y clínica. Mapeo cerebral prequirúrgico. Neuroestimulación: Relación causal
entre actividad cerebral y conducta. Estimulación magnética transcraneal. Estimulación cerebral
profunda. Terapia electroconvulsiva.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Armony, J. L., Trejo-Martínez, D., & Hernández, D. (2012). Resonancia magnética funcional
(RMf): principios y aplicaciones en neuropsicología y neurociencias cognitivas. Neuropsicologia
Latinoamericana, 4(2).

Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013).Principles of Neural Science - 5th
edition.McGraw-Hill Publishing (capítulos 1, 15 y 20).

Goldstein, L. H., & McNeil, J. E. (Eds.). (2012). Clinical neuropsychology: A practical guide to
assessment and management for clinicians. John Wiley & Sons.(capítulos 2 - 6).

Lezak, M. D. (2004). Neuropsychological assessment. Oxford University Press, USA. (capítulo 1).

Parsons, M. W., Hammeke, T. A., & Snyder, P. J. (2014). Clinical neuropsychology: A pocket
handbook for assessment. American Psychological Association. (capítulo3).

Bartrés-Faz, D., Junqué, C., Tormos, J. M., & Pascual-Leone, A. (2000). Aplicación de la
estimulación magnética transcraneal a la investigación neuropsicológica. RevNeurol, 30(12),
1169-1174.

Kimura, D. (1967). Functional asymmetry of the brain in dichotic listening. Cortex, 3(2), 163 178.

Rahal, R. M., & Fiedler, S. (2019). Understanding cognitive and affective mechanisms in social
psychology through eye-tracking. Journal of Experimental Social Psychology, 85, 103842.

Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R. M., & Alonso, M. T. (2009). Técnicas
básicas de electroencefalografía: principios y aplicaciones clínicas. In Anales del sistema
sanitario de Navarra (Vol. 32, pp. 69-82). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

3
Alba-Ferrara, L. M., & de Erausquin, G. A. (2013). What does anisotropy measure? Insights from
increased and decreased anisotropy in selective fiber tracts in schizophrenia. Frontiers in
integrative neuroscience, 7.

Alba-Ferrara, L. M., Fernandez, F., & de Erausquin, G. A. (2014). The use of neuromodulation in
the treatment of cocaine dependence. Addictive disorders &their treatment, 13(1), 1.

Alba-Ferrara, Lucia M., Francisco Fernandez, and Gabriel A. de Erausquin. "The use of
neuromodulation in the treatment of cocaine dependence." Addictive disorders & their
treatment 13, no. 1 (2014): 1.

ALBA-FERRARA, L. (editora) “Transcranial Magnetic Stimulation: Methods, Clinical Uses and


Effects on the Brain” (2013). Nova Science Publishers, NY. -ISBN-13: 978-1626186798
Montagu, J. D., & Coles, E. M. (1966). Mechanism and measurement of the galvanic skin
response. Psychological Bulletin, 65(5), 261.

UNIDAD 2: DESORDENES DE LA PERCEPCIÓN Y DEL MOVIMIENTO.

Objetivos específicos

Que el estudiante:

● Conozca los modelos de percepción (visual y auditiva) y movimiento, y como sus


componentes pueden ser afectados por diferentes patologías.
● Aprenda a evaluar las funciones de percepción y movimiento mediante técnicas
neuropsicológicas.
● Sepa las estrategias principales de rehabilitación de la percepción y el movimiento.

Contenidos

DESÓRDENES DE LA PERCEPCIÓN. Sistema visual: Procesamiento visual temprano y


desórdenes del campo visual. Evaluación y rehabilitación de los desórdenes del campo visual.
Desórdenes visuocognitivos: reconocimiento visual. “What” y “where” pathways. Agnosias
visuales, clasificación y evaluación. Sistema auditivo: Procesamiento auditivo primario y
desórdenes. Sordera cortical. El procesamiento de la voz humana.

DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO. Anatomía y fisiología del movimiento: Anatomía y


función de los ganglios de la base, la corteza motora y cerebelo. Los engramas motores.
Clasificación de las apraxias: Apraxia ideomotora, Apraxia ideokinética, Apraxia ideacional.
Evaluación, manejo y tratamiento de las apraxias.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science - 5th edition.
McGraw-Hill Publishing (capítulos 25, 28, 31, 37, 38, 42, 43).

Lezak, M. D. (2004). Neuropsychological assessment. Oxford University Press, USA (capítulo 10


y 14).

Parsons, M. W., Hammeke, T. A., & Snyder, P. J. (2014). Clinical neuropsychology: A pocket
handbook for assessment. American Psychological Association (capítulo 19).

4
Puerta-Lopera, I. C., Dussán-Lubert, C., Montoya-Londoño, D. M., Landínez-Martínez, D., &
Pérez-Parra, J. E. (2022). Validación y estandarización de pruebas neuropsicológicas para la
evaluación de praxias y gnosias: Evaluation of praxias and gnosias. Archivos de Neurociencias,
27(1), 5-15.

Mishkin, M., Ungerleider, L. G., and Macko, K. A. (1983). Object vision and spatial vision: Two
cortical pathways. Trends Neurosci. 6, 415–417.

Marrón, E. M., Alisente, J. L. B., Izaguirre, N. G., & Rodríguez, B. G. (2011). Estimulación cognitiva
y rehabilitación neuropsicológica. Editorial uoc. (Capítulo 4).

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

Goldstein, L. H., & McNeil, J. E. (Eds.). (2012). Clinical neuropsychology: A practical guide to
assessment and management for clinicians. John Wiley & Sons (capítulo 10).

UNIDAD 3: DESÓRDENES EMOCIONALES Y DISFUNCIONES EJECUTIVAS

Objetivos específicos

Que el estudiante:

● Conozca los modelos neuropsicológicos de procesamiento emocional, y como sus


componentes pueden ser afectados por diferentes patologías.
● Aprenda a evaluar el procesamiento emocional mediante técnicas cognitivas y
neuropsicológicas.
● Conozca los modelos defunciones ejecutivas, y como sus componentes pueden ser
afectados por diferentes patologías.
● Aprenda a evaluar las funciones ejecutivas mediante técnicas neuropsicológicas.
● Sepa las estrategias principales de rehabilitación de las funciones ejecutivas.

Contenidos

Anatomía y fisiología de la emoción humana: Integración del tronco cerebral, sistema


límbico y corteza. Modelos neuropsicológicos del procesamiento de emociones.
Neuropsicología de los desórdenes del estado de ánimo: manía y depresión. Neuropsicología de
la ansiedad y el stress. Procesamiento emocional en esquizofrenia. Circuito de recompensa,
emoción y adicciones. Funciones del lóbulo frontal: La atención voluntaria e involuntaria.
Atención y negligencia. Procesos top-down y bottom-up. Memoria de trabajo y su evaluación.
Planificación y su evaluación. Inteligencia fluida y su evaluación. Vigilancia y tareas go no-go. El
concepto de brain default network. Rehabilitación de las funciones ejecutivas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Arango-Lasprilla, J. C., & Allegri, R. F. (2003). Rehabilitación de la conducta de heminegligencia.


Avances en psicología clínica latinoamericana, 21, 53-68.

Goldstein, L. H., & McNeil, J. E. (Eds.). (2012). Clinical neuropsychology: A practical guide to
assessment and management for clinicians. John Wiley & Sons (capítulo 9).

Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science - 5th edition.
McGraw-Hill Publishing (capítulo 48)

5
Lezak, M. D. (2004). Neuropsychological assessment. Oxford University Press, USA (capítulos9,
16 y 19).

Marrón, E. M., Alisente, J. L. B., Izaguirre, N. G., & Rodríguez, B. G. (2011). Estimulación cognitiva
y rehabilitación neuropsicológica. Editorial uoc. (Capítulo 7).

Parsons, M. W., Hammeke, T. A., & Snyder, P. J. (2014). Clinical neuropsychology: A pocket
handbook for assessment. American Psychological Association (capítulos 25 y 26).

Parsons, M. W., Hammeke, T. A., & Snyder, P. J. (2014). Clinical neuropsychology: A pocket
handbook for assessment. American Psychological Association (capítulos 20 y 21).

Raichle, M. E., MacLeod, A. M., Snyder, A. Z., Powers, W. J., Gusnard, D. A., & Shulman, G. L.
(2001). A default mode of brain function. Proceedings of the National Academy of Sciences,
98(2), 676-682

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

Alba-Ferrara, L., et al., The neural correlates of emotional prosody comprehension:


disentangling simple from complex emotion. PLoS One, 2011. 6(12): p. e28701.

Alba-Ferrara, L., et al., Brain responses to emotional salience and reward in alcohol use disorder.
Brain Imaging Behav, 2015.

Alba-Ferrara, L.M., F. Fernandez, and G.A. de Erausquin, The Use of Neuromodulation in the
Treatment of Cocaine Dependence. Addictive Disorders & Their Treatment, 2012.

UNIDAD 4: DISFUNCIONES MNÉSICAS

Objetivos específicos

Se espera que el estudiante:

● Conozca los modelos de procesamiento de la memoria, y como sus componentes


pueden ser afectados por diferentes patologías.
● Aprenda a evaluar los diferentes tipos de memoria mediante técnicas
neuropsicológicas.
● Sepa las estrategias principales de rehabilitación de la memoria.

Contenidos:

Definición de memoria, fases de la memoria. Niveles de procesamiento. Memoria


explícita e implícita. Memoria prospectiva y retrospectiva. Modelo multialmacén de la memoria.
Modelo de Tulving. Caso HM. Definición de amnesia. Tipos de amnesias. Amnesia persistente y
transitoria. Amnesia Anterógrada y retrógrada. Evaluación neuropsicológica y rehabilitación de
la memoria.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Lezak, M. D. (2004). Neuropsychological assessment. Oxford University Press, USA (capítulos 7,


11 y 12).

Liu, B., Li, X., Theeuwes, J., & Wang, B. (2022). Long-term memory retrieval bypasses working
memory. NeuroImage, 119513.

6
Muñoz-Marrón, E. y Gonzalez Rodriguez, B. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación
neuropsicológica de la memoria. En Muñoz-Marron, E. (Ed). Estimulación cognitiva y
rehabilitación neuropsicológica (págs. 81-129). Editorial UOC.

Renoult, L., Irish, M., Moscovitch, M., & Rugg, M. D. (2019). From knowing to remembering: the
semantic–episodic distinction. Trends in cognitive sciences, 23(12), 1041-1057.

Solís, H., & López-Hernández, E. (2009). Neuroanatomía funcional de la memoria. Archivos de


Neurociencias, 14(3), 176-187.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

Greenberg, D. L., & Verfaellie, M. (2010). Interdependence of episodic and semantic memory:
Evidence from neuropsychology. Journal of the International Neuropsychological society, 16(5),
748-753.

Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science - 5th edition.
McGraw-Hill Publishing (capítulo 65)

UNIDAD 5: DESORDENES DEL LENGUAJE

Objetivos específicos

Que el estudiante:

● Conozcalos modelos de procesamiento del lenguaje, y como sus componentes pueden


ser afectados por diferentes patologías.
● Aprenda a evaluar los subdominios del lenguaje mediante técnicas neuropsicológicas.
● Sepa las estrategias principales de rehabilitación del lenguaje.

Contenidos:

Lenguaje y pensamiento: Comunicación verbal y no verbal. Lateralización de las


funciones del lenguaje. Procesamiento auditivo primario. Procesamiento semántico y sintáctico.
Output verbal. Clasificación de las afasias. Desordenes de la lectura y la escritura. Evaluación del
lenguaje. Rehabilitación del lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science - 5th edition.
McGraw-Hill Publishing (capítulo 60)

Lezak, M. D. (2004). Neuropsychological assessment. Oxford University Press, USA (capítulo 13).
Goldstein, L. H., & McNeil, J. E. (Eds.). (2012).

Clinical neuropsychology: A practical guide to assessment and management for clinicians. John
Wiley & Sons (capítulo 8).

Marrón, E. M., Alisente, J. L. B., Izaguirre, N. G., & Rodríguez, B. G. (2011). Estimulación cognitiva
y rehabilitación neuropsicológica. Editorial uoc. (capítulo 6).

7
BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

Alba-Ferrara, L., Ellison, A., & Mitchell, R. L. C. (2012). Decoding emotional prosody: resolving
differences in functional neuroanatomy from fMRI and lesion studies using TMS. Brain
Stimulation, 5(3), 347-353.
Friederici, A. D., & Alter, K. (2004). Lateralization of auditory language functions: a dynamic dual
pathway model. Brain and language, 89(2), 267-276.

Ueno, T., Saito, S., Rogers, T. T., & Ralph, M. A. L. (2011). Lichtheim 2: synthesizing aphasia
and the neural basis of language in a neurocomputational model of the dual dorsal-ventral
language pathways. Neuron, 72(2), 385-396.

UNIDAD 6: ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Y SU EVALUACIÓN

Objetivos específicos

Se espera que el estudiante:

● Conozca cómo se arriba al diagnóstico de epilepsia.


● Aprenda a identificar los perfiles neuropsicológicos asociados a la epilepsia.
● Comprenda la prognosis de la epilepsia y su impacto en la cognición teniendo en cuenta
efectos de la medicación y o la cirugía.
● Conozca los objetivos de la evaluación neuropsicológica y los lineamientos generales
para la interpretación clínica de perfiles cognitivos
● Conozca los cambios cognitivos asociados a la edad
● Diferencie el envejecimiento cognitivo normal del patológico
● Conozca la clasificación general de las demencias y describa sus principales
características clínicas
● Realice una aproximación a un diagnóstico diferencial a partir del perfil de deterioro
cognitivo y la presentación clínica de un caso

Contenidos:

Epilepsia: criterios diagnósticos en epilepsia y diagnósticos diferenciales. Semiología de


las crisis epilépticas. Comorbilidades frecuentes. Cirugía resectiva y outcome cognitivo.
Plasticidad en epilepsia. Perfiles neuropsicológicos en epilepsia.

La evaluación neuropsicológica: objetivos, clasificación y evaluación por áreas. Puntajes


equivalentes y su interpretación clínica. Teleneuropsicología. Deterioro cognitivo leve:
definición, clasificación y presentación clínica. Trastorno neurocognitivo mayor y demencias:
definición, clasificación, etiopatogenia, evolución y características clínicas generales. Demencia
por enfermedad de Alzheimer: subtipos, presentación clínica y evaluación. Demencia
frontotemporal: subtipos, presentación clínica y evaluación. Otras demencias: demencia por
enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington y demencia vascular.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Castanho, T. C., Sousa, N., & Santos, N. C. (2017). When new technology is an answer for old
problems: The use of videoconferencing in cognitive aging assessment. Journal of Alzheimer's
Disease Reports, 1(1), 15-21

8
Fan, L.Y., Tzen, K.Y., Chen, Y.F., Chen, T.F., Lai, Y.M., Yen, R.F., Huang, Y.Y., Shiue, C.T., Yang, S.Y.
y Chiu, M.J. (2018). The relation between brain amyloid deposition, cortical atrophy, and plasma
biomarkers in amnesic Mild Cognitive Impairment and Alzheimer’s Disease. Frontiers in aging
neuroscience, 10, 175. DOI: https://doi.org/10.3389/fnagi.2018.00175

Hampel, K. G., Garcés Sánchez, M., Gómez Ibañez, A., Palanca-Cámara, M., & Villanueva, V.
(2019). Desafíos diagnósticos en epilepsia. Rev Neurol, 68(6), 255-263.
Hermann, B., Loring, D. W., & Wilson, S. (2017). Paradigm shifts in the neuropsychology of
epilepsy. Journal of the International Neuropsychological Society, 23(9-10), 791-805.

Langhough Koscik, R., Hermann, B. P., Allison, S., Clark, L. R., Jonaitis, E. M., Mueller, K. D., ... &
Johnson, S. C. (2021). Validity evidence for the research category, “cognitively unimpaired–
declining,” as a risk marker for mild cognitive impairment and Alzheimer’s disease. Frontiers in
Aging Neuroscience, 13, 688478.

Lezak, M. D. (2004). Neuropsychological assessment. Oxford University Press, USA (capítulo 7).

Petersen, R.C. y Morris, J.C. (2005). Mild cognitive impairment as a clinical entity and treatment
target. Archives of Neurology, 62, 1160-1163.

Petersen, R. C. (2016). Mild cognitive impairment. CONTINUUM: Lifelong Learning in


Neurology, 22(2 Dementia), 404.

Qiu, Y., Jacobs, D. M., Messer, K., Salmon, D. P., & Feldman, H. H. (2019). Cognitive heterogeneity
in probable Alzheimer disease: Clinical and neuropathologic features. Neurology, 93(8), 778-
790.
Toledano, A., Álvarez, M. I., & Toledano-Díaz, A. (2014). Envejecimiento cerebral normal y
patológico: continuum fisiopatológico o dualidad de procesos involutivos. An. R. Acad. Farm, 500-
539

Wells, M. J., Dukarm, P., & Mills, A. (2021). Telehealth in rehabilitation psychology and
neuropsychology. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics, 32(2), 405-418

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

Aranda, M., & Calabria, A. (2019). Impacto económico-social de la enfermedad de


Alzheimer. Neurología Argentina, 11(1), 19-26.

Bilder, R. M., Postal, K. S., Barisa, M., Aase, D. M., Cullum, C. M., Gillaspy, S. R., ... & Woodhouse,
J. (2020). Recomendaciones y orientaciones del comité inter-organizacional de práctica para la
teleneuropsicología (TeleNP) en respuesta a la pandemia COVID-19. Revista Chilena de
Neuropsicología, 15(2), 14-22.

Mías, C.D. (2009). Quejas de memoria y deterioro cognitivo leve. Editorial Encuentro, Buenos
Aires, Argentina.

Goldstein, L. H., & McNeil, J. E. (Eds.). (2012). Clinical neuropsychology: A practical guide to
assessment and management for clinicians. John Wiley & Sons (capítulo 7).

9
Gonzalez-Aguilar, M. J., & Grasso, L. (2018). Cognitive plasticity in successful ageing:
contributions from a learning potential assessment/Plasticidad cognitiva en el envejecimiento
exitoso: aportes desde la evaluación del potencial de aprendizaje. Estudios de Psicología, 39(2-
3), 324-353

Putcha, D., Brickhouse, M., Wolk, D. A., Dickerson, B. C., & Alzheimer's Disease Neuroimaging
Initiative. (2019). Fractionating the Rey Auditory Verbal Learning Test: Distinct roles of large-
scale cortical networks in prodromal Alzheimer's disease. Neuropsychologia, 129, 83-92.

Solovieva, Y., Rojas, L. Q., & Morais, C. P. G. (2021). Reflexiones sobre las posibilidades de una
práctica de la neuropsicología infantil en línea. Neuropsicología Latinoamericana, 13(2)

Snowden, J. S. (2017). The neuropsychology of Huntington's Disease. Archives of Clinical


Neuropsychology, 32(7), 876-887.

4 – METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA O MODALIDAD DE DICTADO

La materia se dictará bajo un formato teórico-práctico, con exposiciones dialogadas de


los docentes en clases presenciales y trabajos prácticos que se realizarán de forma asincrónica.
Se buscará que el alumno sea capaz de identificar y efectuar las principales labores de evaluación
que el neuropsicólogo debe realizar en los ámbitos clínicos y sanitarios, prestando especial
atención a las tareas diagnósticas, de formulación de caso y de planeamiento de la intervención
terapéutica adecuada. Se abordarán los problemas de la clínica desde la perspectiva de igualdad
y dignidad de las personas, mostrando un compromiso con los derechos humanos y
democráticos de todas las personas, en particular de las personas más vulnerables (personas
con discapacidad, con trastornos psicológicos, víctimas, poblaciones aisladas o minoritarias,
etc.). Se buscará ejercitar las habilidades de comunicación de los estudiantes por medio de
tutorías regulares (en el caso de los trabajos escritos) y exposiciones (lenguaje oral). Se evaluará
a los estudiantes en su capacidad de utilizar las fuentes de información clínica (estudios de
laboratorio, neuroimagen, evaluación neuropsicológica, conducción de entrevista clínica semi-
estructurada, viñetas clínicas) y en su capacidad de redactar informes neuropsicológicos de
forma adecuada a los destinatarios.

Las horas semanales asignadas a la materia se distribuirán en dos momentos: una etapa
sincrónica de cursada en el aula virtual (aula Zoom) y una etapa asincrónica con estudio de
material y realización de tareas (campus virtual). El campus virtual se utilizará como sitio de
carga de material para las clases (power points, videos, papers, etc.) y como vía de comunicación
entre alumnos y profesores. Es responsabilidad del alumno la visita frecuente al campus virtual.

Las tareas prácticas que los alumnos harán a lo largo del cuatrimestre busca lograr que
practiquen sus habilidades de comunicación escrita y oral, y que adquieran experiencia en
prácticas profesionales comunes relativas a la neuropsicología clínica.

5 –CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

Durante la cursada se tomará 1 (un) examen parcial individual con modalidad de


opciones múltiples y/o preguntas a desarrollar, y 1 (un) trabajo práctico calificado (ensayo).
Ambos deberán aprobarse con un mínimo de 4 (cuatro). En caso de desaprobar o ausentarse al
examen, o desaprobar o no entregar el ensayo en tiempo y forma, se tendrá una sola instancia

10
de recuperatorio. En el caso de recuperar el examen escrito, el recuperatorio será mediante un
examen escrito a desarrollar, y en el caso de recuperar el ensayo, el recuperatorio será
mediante la realización de otro trabajo académico a desarrollar (revisión bibliográfica). La
revisión bibliográfica se centrará en un tema acotado propuesto por la catedra y sobre el cual
se realizará una búsqueda de información científica (artículo en revistas con referato y libros
científico-técnicos) la cual se discutirá críticamente.
Los alumnos podrán acceder a la instancia de recuperatorio solo si una de las dos
evaluaciones parciales (examen escrito o ensayo) está aprobada, es decir, no podrán recuperar
ambas evaluaciones. El recuperatorio se aprobará con una nota mínima de 4 (cuatro).

6 – CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVLUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Durante la cursada se tomarán 2 (dos) trabajos prácticos (ensayo y evaluación-informe


neuropsicológico). El ensayo se aprobará con una calificación de 4 (cuatro) tal como se menciona
en el apartado anterior, y el trabajo sobre evaluación e informe neuropsicológico se calificará
con la modalidad aprobado/desaprobado. El trabajo sobre evaluación e informe
neuropsicológico será grupal, y en el caso se no alcanzar los requerimientos mínimos para estar
aprobado, deberán recuperar esta instancia mediante un examen escrito sobre el tema.

7 – CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL

Para poder rendir el examen final es necesario aprobar la cursada, cumpliendo con el
75% de las asistencias a clases teóricas sincrónicas (como mínimo), y aprobando las tres
instancias de evaluación (examen escrito, ensayo y evaluación-informe neuropsicológico). La
materia cuenta con final obligatorio que consistirá en una exposición de un tema por sorteo
(bolilla). El mismo es individual, oral y ante la presencia de dos profesores de la asignatura. El
examen final se aprobará con un mínimo de 4 (cuatro)

8 – CRONOGRAMA

DOCENT
CLASE FECHA CONTENIDO TEÓRICO SINCRÓNICO
E

1 3/8 Cerebro y conducta. LAF

Métodos I
2 10/8 LAF
(Habilitación de las consignas de ensayo. Guía para su redacción.)

3 17/8 Métodos II LAF

4 24/8 Desórdenes del movimiento. Evaluación de las praxias. VAA

5 31/8 Desórdenes de la percepción. Evaluación de la percepción. BE Y VAA

6 7/9 Desórdenes emocionales. Evaluación de las emociones. BE Y LAF

7 14/9 Desórdenes de la memoria. Evaluación de la memoria. JGA

11
8 21/9 Desórdenes del lenguaje. Evaluación del lenguaje. BE

9 28/9 Disfunciones ejecutivas. Evaluación de las FFEE. LAF

5/10 Día del campus

10 12/10 PARCIAL BE

11 19/10 Evaluación e informe neuropsicológico JGA

RECUPERATORIO
12 26/10 JGA
Demencias I
LAF Y
13 2/11 Demencias II y Epilepsias
JGA

14 9/11 Ateneo clínico por grupos

15 16/11 Semana de práctica y suprevisión para el final

12

También podría gustarte