Está en la página 1de 14

ESIME – Escuela Superior de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Azcapotzalco IPN

SISTEMAS EXPERIMENTALES

REPORTE DE PRÁCTICA NEUMÁTICA II

Equipo:

Camacho Angel Eduardo Yair.

Campos Alvarez Jimena Iride

Degollado Flores José Enrique

Galindo Mendoza Jorge Luis

Viveros Zuvirie Jafet Dael.

Ojeda Garcia Luis Jesus

Ruiz Vasconcelos Alexis

Profesor: Romero Angeles Rafael

Grupo: 3RM4 Fecha: 5/12/2022

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.…………………………………………………... 3
➢ OBJETIVO
➢ MARCO TEÓRICO
DIAGRAMAS………………………………………………………... 6
EVIDENCIAS………………………………………………………. 11
CONCLUSIONES INDIVIDUALES……………………………… 12
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………. 14

2
INTRODUCCIÓN

A continuación se hablará sobre construir un diagrama usando el método de


cascada, así como los componentes y que representa cada uno (como lo son los
rodillos abatibles), señalaremos distintos conceptos de la neumática y sus
aplicaciones, tanto en la práctica realizada como en la teoría y daremos nuestra
breve conclusión de la resolución de las prácticas.

OBJETIVOS
Identificar los diferentes componentes de un sistema neumático con base a lo
resuelto en fluidsim, en el cual se simuló diferentes diagramas neumáticos, así como
armar y verificar que el diagrama funciona aplicándolo en el laboratorio con las
piezas que se requieren para armar los sistemas requeridos.

Marco Teórico (Método de cascada).

Ya teniendo conocimiento de la neumática y de las válvulas, solamente


describiremos cómo funciona el método de cascada y sus componentes (válvulas,
rodillos, botones, cilindros, pilotajes, etc).

Válvulas a ocupar:

Las válvulas tienen diversos nombre dependiendo de las vías y posiciones que
posea, podemos decir que las vías son las entradas y salidas que esta tenga y las
posiciones las formas en las que esta puede ser usada, por ejemplo, una válvula
que tiene 3 vías y 2 posiciones es una válvula 3/2, estas válvulas pueden tener
además diversos aditamentos para cambiar su funcionamiento siendo la misma
válvula en todo momento, por ejemplo un botón o un retorno con muelle que no es
más que un resorte. Los componentes más usados fueron las válvulas, más
precisamente la válvula 3/2 y la 5/2, ambas pilotadas de ambos extremos para un
mejor control de nuestras válvulas de simple o doble efecto, imprescindibles a la
hora de crear cualquier circuito neumático, algunas veces las usamos con rodillo fijo,
que no es más que un tipo de sensor físico el cual limita el movimiento de alguna
válvula de simple o doble efecto, un tipo de pistones de uno o dos sentidos, la
simple se refiere a que solo tiene una entrada de aire y una salida donde solo podrá
salir y un resorte en su interior será el encargado de regresarlo a su sitio inicial, la
doble tiene 2 entradas las cuales puede ser salidas también, permitiendo controlar la
dirección de movimiento de esta. Dentro de las válvulas tenemos unas tantas
especiales como la de simultaneidad y la reguladora de caudal, válvulas que
usamos en unas cuantas ocasiones por sus características, la válvula de

3
simultaneidad cuenta con dos entradas y una salida, la cual solo permitirá el paso
del aire al activarse las dos entradas de aire permitiendo su libre flujo, útil para
limitar las acciones de ciertas válvulas a la hora de regresar al inicio de la secuencia
de movimiento u obligar a las válvulas de únicamente activarse usando dos
entradas de aire a la vez; y la reguladora de caudal permite el paso del aire en una
sola dirección con ayuda de una pelotita en su interior, útil para regular la velocidad
de las válvulas limitando el escape o suministro de aire. Existen otros componentes
muy interesantes los cuales se consideran como un conjunto de estos, por ejemplo
el temporizador, el cual retrasa el tiempo de salida del aire suministrado con el uso
de una válvula 3/2, una reguladora de caudal y un almacén o tanque de aire

¿Cómo funciona el Método de Cascada?

Debemos aclarar que en este caso usaremos líneas de conexión llamadas grupos
en donde se conectarán todos nuestros componentes, para saber cuántos grupos
usaremos, nos apoyaremos del diagrama de tiempos, donde asignaremos un grupo
extra cuando veamos más de una acción de la misma válvula, por ejemplo cuando
veamos que la válvula A sale y después regresa, asignaremos dos grupos, uno para
cuando la válvula está adentro y otro para cuando este afuera, por último, este
método también nos dice que habrá la cantidad de grupos en válvulas 5/2 menos
una, osea que si tenemos 5 grupos, usaremos 4 válvulas 5/2 aparte de las que
añadiremos a nuestras válvulas de doble o simple efecto para su control, esto para
que al activar todas comencemos desde el grupo 1, la primer línea de conexión de
arriba a abajo, para después desactivarla y usar la segunda y así hasta llegar a la
última donde activaremos todas nuevamente para repetir el ciclo, es importante
agregar un botón de arranque y uno de paro en el caso de un ciclo automático.

Utilización de los rodillos

Regularmente usaremos válvulas 3/2 con rodillo fijo, tipo de sensor físico el cual es
capaz de limitar el movimiento de alguna válvula de simple o doble efecto, muy útil
para activar el siguiente grupo al finalizar la última tarea de este y/o para determinar
el comienzo de algún movimiento después de otro sin que se realicen al mismo
tiempo.

Diagrama espacio fase

En este tipo de gráfica se representa el ciclo de funcionamiento de un actuador en


función de las fases. Cuando para un mando existen varios actuadores que ordenar,
estos se representan de la misma manera y dibujándolos uno bajo el otro. Si no se
tiene un diagrama de espacio fase, no se podrá resolver un problema de ciclo único
o automático, incluso uno con método de cascada, pues recordemos que es
necesario para determinar los grupos y las válvulas 5/2 que usaremos para poder
comenzar a armar nuestro circuito.

4
En la práctica tendemos a pensar que el funcionamiento de nuestro circuito puede
mejorarse con alguna válvula diferente o imaginaria, ahorrando el uso de varias
válvulas u otros dispositivos, pero lo cierto es que no es conveniente, claro, puede
que tengamos razón en que podemos ahorrarnos muchas válvulas, pero, a la hora
de mandar a fabricar dicho dispositivo, los precios tienden a ser excesivamente altos
pues no es conveniente fabricar solo unas cuantas, por eso lo mejor es usar tantas
válvula necesitemos a tratar de crear una, pues resulta más cómodo
económicamente. Con todo esto aclarado, podemos comenzar a armar nuestros
circuitos.

5
6
7
8
9
10
EVIDENCIAS.

En las prácticas que llevamos a cabo, se nos acomplejo representar los diagramas a
el circuito neumático en físico, pero aunque fue tardado terminamos bien todas las
establecidas, aunque siempre teníamos problemas con los circuitos con
temporizador. Los diagramas y circuitos neumáticos que hicimos en las prácticas
fueron de método de cascada y de ciclos automáticos. Para después combinarlas
más adelante.
Y para los circuitos con método de cascada utilizamos unas conexiones que se
llaman “conexiones en puentes T” o grupos T.

11
CONCLUSIONES INDIVIDUALES DEL EQUIPO

CONCLUSIÓN CAMACHO ANGEL EDUARDO YAIR.

El uso del método de cascada lleva consigo muchas reglas que aplicar a la hora de
armar nuestro circuito, tales como determinar la cantidad de válvulas 5/2 pilotadas a
partir del número de grupos asignados y este a su vez de nuestro diagrama de
espacio fase, no obstante, y unas tantas que parecen insignificantes pero que nos
dan las bases para empezar cómo es comenzar el ciclo desde el grupo y
continuando con la siguiente en un orden de arriba a abajo, reglas que con la
práctica se vuelven fáciles de aprender y usar, pues no requieren de mucho
esfuerzo, tenemos también el uso de válvulas como la de simultaneidad, la cual,
apoyada de una válvula 3/2 con rodillo fijo, nos permitió reiniciar el ciclo una vez
terminara; así que, podemos concluir que solo necesitamos del razonamiento para
el correcto funcionamiento de nuestro circuito, pues nos dará la idea de cómo
acomodar todas las piezas para que nuestro circuito tenga éxito al final.

CONCLUSIÓN VIVEROS ZUVIRIE JAFET DAEL


En estas diferentes prácticas que hicimos se me dificulto un poco entender el
funcionamiento de puentes en T, en caso simple, el mismo método de cascada,
pues eran más las conexiones y la utilización de otras válvulas nuevas que tienen
mucha más importancia. Aunque el conocimiento de los temas anteriores nos
ayudan mucho para entender este método, cambia mucho la forma de armar un
diagrama, incluso lo más difícil era combinar válvulas como lo son las simultáneas y
las selectoras. Aun así, gracias a estas prácticas, entendí la variedad de formas en
las que funciona un circuito neumático, fue difícil, tanto en lo práctico, como en el
simulador, aunque este te ayudaba mucho y te indicaba en qué estabas mal, sin el
fluid sim, nunca hubiera entendido del todo las prácticas.

CONCLUSIÓN OJEDA GARCIA LUIS JESUS


En esta parte de la asignatura en su mayor parte realizamos circuitos con el método
de cascada lo note un poco más complicado que el anterior método.
Para realizar el método de cascada se deben de seguir estos paso:
Definir la secuencia.
Determinar los grupos
Colocar tantas líneas de presión como grupos hay en la secuencia y tantas válvulas
distribuidoras de línea, como grupos menos uno
Lo que distingue al método de cascada con el anterior método es la válvula de
grupos ya que estos tienen varias salidas de suministro de aire otras válvulas que se
me hicieron muy interesantes en los diagramas de las prácticas son las de
simultaneidad y selectora, aunque tuvimos un poco de problemas al conectar la
válvula de simultaneidad.
CONCLUSIÓN RUIZ VASCONCELOS ALEXIS.

12
El uso del método de cascada nos permite tener tener una mejor organizacion de la
informacion ademas de que podemos comprender mejor los datos ya que este
método se divide en diferentes fases y asi nos facilita y permite organizar algun tipo
de proyecto que pretendamos solucionar es decir donde se conozcan todos los
requisitos especificados asi como tambien las herramientas necesarias para
desarrollarlo
CONCLUSIÓN DEGOLLADO FLORES JOSE ENRIQUE.

Se llevaron a cabo las prácticas de una forma correcta, se hizo las observaciones de
que durante las prácticas siempre faltó más presión de aire al comenzar, también
hubieron algunas fallas con los materiales, que ciertos rodillos de los vástagos
estaba rotos (uno en particular que tenía cinta diurex pegado), un temporizador que
no funcionaba, algunas mangueras que le quedaban muy flojas a las conexiones,
algunas válvulas;una válvula 5/2 que no pasaba el aire; de ahí en fuera todo
correcto,no tuvimos fallas o confusiones a la hora de realizar los diagramas,
prácticas sin ningún problema en cuanto a conocimientos, todo se ha visto a lo largo
del semestre, explicadas las dudas en clases teóricas así que todo correcto, solo la
cuestión fueron los materiales que algunos no estaban en condiciones y la presión
de aire.
Cabe indicar que en este parcial nos enfocamos a prácticas por el método de
cascada que a la hora de realizar los circuitos es más útil y más práctico.

CONCLUSIÓN GALINDO MENDOZA JORGE LUIS


Durante el desarrollo de la práctica realizamos los circuitos neumáticos por el
método cascada, el cual es de gran ayuda cuando son circuitos neumáticos
complejos, por ejemplo, si se requiere extender el vástago de dos o más cilindros al
mismo tiempo, también en este método ya no es necesario utilizar la válvula
accionada por rodillo abatible, ya que los movimientos de los cilindros se ordenan en
grupos esto con el fin de que todo fluya secuencialmente sin ninguna interrupción.
Sin duda este método es de gran ayuda ya que solo tenemos que seguir una serie
de pasos sencillos para poder realizar los circuitos neumáticos.

CONCLUSIÓN CAMPOS ALVAREZ JIMENA IRIDE

El método cascada es muy útil a la hora de desarrollar sistemas neumáticos


complejos.
Además de esto, este método sienta las bases para el desarrollo y análisis de lógica
cableada y diagrama escalera para PLC.
Por lo anterior es muy recomendable aprender primero las bases de la neumática
antes de empezar con lógica de relé o programación de PLC.
Otra razón por la cual es importante estudiar esta tecnología es por que
simplemente está en todas partes, casi todo proyecto automatizado tiene elementos
neumáticos, por su economía, robustez y confiabilidad.

13
Bibliografía.

https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/PPFM/PSAFM/PSAFM02/es_PPF
M_PSAFM02_Contenidos/website_421_representacin_grfica_diagr
amas_espaciofase.html

https://educatia.com.co/unit/ciclo-unico-continuo-y-paro-de-emerge
ncia/

https://.es/blog/post/115-cuales-son-los-principales-componentes-d
e-un-circuito-neumatico

14

También podría gustarte