Está en la página 1de 33

UNIDAD 3

Medidas Correctoras y Protectoras

Cátedra: “Impacto Ambiental”

Universidad del Este

Profesor: Ingeniero Químico Gonzalo Taylor


Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 1
1)Programa de Vigilancia Ambiental ............................................................................................. 2
A) COMPETENCIAS Y OBJETIVOS .............................................................................................. 2
B) APARTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL .................................................. 3
C) ELEMENTOS A VIGILAR EN EL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL .............................. 4
D) EJEMPLO ............................................................................................................................... 5
2) Sostenibilidad ............................................................................................................................ 6
La sostenibilidad y el desarrollo sostenible............................................................................... 6
Sostenibilidad económica ......................................................................................................... 7
Sostenibilidad social. ................................................................................................................. 8
Sostenibilidad ambiental ........................................................................................................... 8
3)Responsabilidad de las empresas .............................................................................................. 9
Información y usuarios ........................................................................................................ 11
Conclusiones........................................................................................................................ 13
4) Análisis de riesgo. Riesgo ambiental ....................................................................................... 13
¿Qué es riesgo ambiental? ...................................................................................................... 13
Fuentes de peligro ............................................................................................................... 14
5) Auditoría ambiental ISO 14001 ............................................................................................... 18
Objetivos de una auditoría ambiental..................................................................................... 20
Características generales de la auditoría ambiental ............................................................... 21
6) Marco Legal ............................................................................................................................. 22
Contexto Nacional ................................................................................................................... 23
Marco normativo e institucional ............................................................................................. 25
7) Plan de seguimiento y control ambiental ............................................................................... 28
8)Bibliografía ............................................................................................................................... 30

2
Unidad N°3: Medidas protectoras y correctoras.

Introducción

Luego de identificados y evaluados los impactos principales, surgen la necesidad


de medidas correctivas que aminores los efectos derivados de la actividad
considerada, al tiempo que se analizan si esas medidas no producirían a su vez,
repercusiones negativas en su entorno.

Estas medidas deben explotar la oportunidad que nos brinda el ambiente y así
anular, atenuar, corregir o compensar los efectos negativos de las acciones
derivadas del proyecto e incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos.

La corrección de los impactos puede consistir en la aplicación de:

-Medidas correctoras: evitan la aparición del efecto modificando los elementos


definitorios de la actividad como se tecnología, diseño, traslado, materias primas,
tamaño.

-Medidas correctoras de impactos recuperables: para anular, corregir o atenuar


las acciones o efectos sobre factores del medio como agentes receptores,
transmisores, procesos productivos y conducciones de operación.

Medidas compensatorias de impactos irrecuperables e inevitables: usadas


cuando el impacto no es recuperable. Repoblación forestal, cambio de
tecnología, zonas verdes, etc.

Según las gravedad y tipo, las medidas correctoras pueden ser:

Posibles: corrección de impactos recuperables.

Obligatorias: corrección de impactos recuperables, ambientalmente admisibles,


hasta alcanzar estándares legalmente establecidos.

Convenientes: atenuar impactos recuperables, ambientalmente inadmisibles.

1
Las medidas preventivas se usan para potenciar los impactos positivos del
proyecto.

-Explotar las oportunidades del medio para alcanzar un mayor logro ambiental.

-Atenuar, anular, corregir o compensar los efectos negativos del proyecto.

-Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos.

1)Programa de Vigilancia Ambiental

El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) forma parte del estudio de impacto


ambiental. Es el documento de control que contiene el conjunto de
especificaciones técnicas que permiten a la Administración realizar el
seguimiento de lo convenido en el estudio de impacto ambiental. Su desarrollo
puede ser posterior ya que puede ser modificada o ampliada al realizar la
Declaración de Impacto Ambiental.

A) COMPETENCIAS Y OBJETIVOS

«El programa de vigilancia ambiental establecerá un sistema que garantice el


cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras,
contenidas en el estudio de impacto ambiental.»
Su objetivo es el de establecer un sistema para garantizar el cumplimiento de
las medidas correctoras y preventivas. Al corregir, en el estudio de impacto
ambiental, el valor de los impactos con las medidas de minimización de
impactos ambientales, se hace de forma «supuesta», por lo que es preciso
determinar si en la fase de funcionamiento dichos valores son los mismos que
los proyectados.
En un estudio predictivo siempre existe una dosis de incertidumbre, por lo que
resulta necesario el control para verificar el valor de la respuesta positiva de las
medidas, y si éste no es suficiente o no se cumple, adoptar nuevas medidas o
corregir las existentes. El programa también tiene el objetivo de informar, al
órgano administrativo responsable, de los aspectos ambientales objeto de

2
seguimiento y de la metodología adecuada para realizar la vigilancia.
La responsabilidad de controlar el cumplimiento de los programas de vigilancia
ambiental es del Órgano Sustantivo, mientras que su cumplimiento es
responsabilidad del promotor. Es decir, el promotor debe ejecutar o contratar a
alguien que realice regularmente las inspecciones necesarias para detectar
irregularidades en la ejecución del proyecto e informe de las mismas para que
puedan ser subsanadas.
Es primordial señalar los aspectos objeto de vigilancia y proponer un método
adecuado para realizarla, para lo que se emplean los mismos indicadores y
funciones de transformación que se han utilizado en el resto del estudio de
impacto ambiental, además de otros nuevos, normalmente elegidos por ser
fáciles de medir.
Por ejemplo, si se encuentran restos arqueológicos en un sondeo, se deben
parar las obras en ese lugar hasta que hayan sido evaluados por un equipo de
arqueólogos. Lo mismo ocurre si se encuentra una especie protegida que no
hubiese sido contemplada en el estudio de impacto ambiental. Se miden
regularmente los niveles del ruido, y que los movimientos de tierra se ajusten a
los lugares establecidos, control de los residuos, etc. Otros ejemplos son:
vigilar la reducción de la producción de contaminantes atmosféricos cuando las
condiciones de dispersión atmosféricas sean limitadas, vigilar que las
actividades molestas no coincidan con épocas de cría o nidificación de
especies amenazadas o en peligro de extinción.

B) APARTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Los apartados objeto de la vigilancia son los siguientes:


— Forma de llevar a cabo las medidas preventivas, protectoras, correctoras y
compensatorias.
— Grado de eficacia de cada una de ellas.
— Medida real de los impactos una vez realizado el proyecto y sus medidas
correctoras.
— Medida de otros impactos que hayan surgido en la fase de ejecución
posteriormente a los proyectados.

3
Durante la ejecución de la obra son muchas las medidas que deben adoptarse.
La vigilancia y control llevada a cabo por la dirección de obra, tiene un papel
importante. El objetivo de una evaluación de impacto ambiental es conseguir
que los impactos se prevengan, y evitar que se produzcan, y esto es siempre
mejor que, posteriormente, corregirlos. Siempre es mejor “prevenir que curar.”
Una dirección de obra concienciada de la importancia de los efectos sobre el
medio ambiente consigue minimizarlos con medidas de gestión, sin gasto
económico, lo que permite abaratar el proceso al evitar costes de corrección.

C) ELEMENTOS A VIGILAR EN EL PROGRAMA DE VIGILANCIA


AMBIENTAL

Deben ser seleccionados según el proyecto de que se trate, la situación


ambiental inicial, los impactos previsibles y los objetivos de control. Es decir,
debe:
— Asegurar que las medidas preventivas y correctoras previstas se lleven a
cabo de acuerdo con el Proyecto, el Estudio de Impacto Ambiental y la
Declaración de Impacto Ambiental.
— Controlar el éxito de las medidas de minimización de impactos con un
análisis cuantitativo científicamente fundado. Por ejemplo, si los pasos de fauna
son utilizados por todas las especies previstas o únicamente por algunas.
— Valorar los impactos previstos en el estudio, cuantificando su valor real, el
lugar y el tiempo de presentación.
— Controlar otros impactos no previstos porque tienen una probabilidad baja
de producirse.
— Vigilar y controlar los valores límite o umbrales de determinados indicadores,
que en el caso de que se produzcan o sobrepasen, disparen los sistemas de
alerta, lo que llevará a la toma de nuevas medidas o al funcionamiento de los
sistemas de prevención.
Se debe realizar una vigilancia previa mediante la medida de las variables
antes de la realización del proyecto para determinar las condiciones existentes,
rangos de variación y procesos de cambio.
La vigilancia de efectos se realiza midiendo las variables durante la ejecución y

4
operación del proyecto, para determinar los cambios ocurridos como
consecuencia del mismo. El control de verificación, es un muestreo periódico y
con medidas continuas de niveles de vertidos de residuos, ruidos, emisiones
para asegurar que se cumple lo establecido, lo que puede provocar un aviso
inmediato si un indicador de impacto se acerca al nivel crítico seleccionado.
Si el número de indicadores fuera excesivo sería inviable el seguimiento. Por
ello deben seleccionarse aquellos que sean sencillos y de fácil estimación y
siempre que sea posible, intentar seleccionar un mismo indicador para varios
factores. La inspección visual suele proporcionar los mejores indicadores si la
realiza el técnico especialista.
Los indicadores de gestión estiman la eficacia de la medida, con el grado de
cumplimiento de los objetivos relacionando lo conseguido y lo previsto,
usualmente mediante un porcentaje; o la eficiencia de la ejecución, que
relaciona la eficacia con el coste, indicando el coste por unidad de mejora.
El indicador de realización señala si la medida se ha realizado de la forma
convenida, y el indicador de efecto, si se consigue con ella los efectos
previstos.
Es importante, y sugerido en las últimas publicaciones, la participación pública
en todo el procedimiento y controlar el seguimiento como se hace en la
empresa con los programas de calidad, confeccionando encuestas que midan
el grado de satisfacción de las medidas adoptadas. Estas encuestas deberían
realizarlas todos los organismos que hubieran intervenido en la fase de
información pública: ayuntamientos, comunidades, grupos ecologistas,
particulares afectados, expertos. Para cada medida que deba controlarse,
puede confeccionar una ficha resumida, que permita de forma rápida y sencilla
conocer qué se quiere controlar y cómo hacerlo.

D) EJEMPLO

A modo de ej. se pueden ver una ficha del Programa de Vigilancia Ambiental,
para vigilar la revegetación de una zona en que, a causa de un proyecto, se
haya perdido la misma.
Ficha: Pérdida de vegetación

5
Medida: Revegetación en las zonas ocupadas durante la obra que no
correspondan a la vía.
Indicador de realización: Superficie tratada (en hectáreas).
Indicador de efectos: Porcentaje de esa superficie cubierta por la vegetación.
Umbral de alerta: Presencia de «calvas» en un 10% de la superficie.
Umbral inadmisible: Presencia de «calvas» en más de un 25% de la superficie.
Calendario de comprobación: Una vez al mes durante los meses de verano
(julio, agosto y septiembre), durante los tres años posteriores a la finalización
de la obra.
Lugares de comprobación: Las zonas tratadas.
Forma de realizarlo: Observación visual.
Requerimientos del personal encargado: Técnico agrónomo, forestal, biólogo,
botánico, o técnico en medio ambiente.
Medidas de urgencia: Nueva siembra. Adopción de fechas de riegos.

2) Sostenibilidad
La sostenibilidad y el desarrollo sostenible

La sostenibilidad es otro de los criterios básicos de evaluación ambiental. Se


basa en la aplicación del criterio de equidad entre las generaciones actuales y
las futuras de forma que el desarrollo actual no comprometa el desarrollo y la
calidad de vida de las generaciones futuras. Esta definición es general y un
poco ambigua; el desarrollo sostenible se ha definido de distintas formas,
según los objetivos de quien realiza la definición.
En Ecología de poblaciones se define el rendimiento sostenible como la
cantidad de individuos (o biomasa) que se puede extraer de una población de
forma continuada y sin llevar a dicha población al declive. Este criterio es
aplicable, no sólo a poblaciones, sino a todos los recursos renovables, que
deben de explotarse de forma que sigan siendo renovables y accesibles para
las generaciones futuras. De forma más general, en el Informe Brutland
(CMMAD, 1988), se define el desarrollo sostenible como el que satisface las
necesidades de las poblaciones actuales sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer las suyas propias.
En los años 90 se amplió la definición de desarrollo sostenible a la mejora de la

6
vida humana dentro del mantenimiento de la capacidad de carga de los
ecosistemas o a la integración del crecimiento económico y la protección
ambiental. Se definen tres tipos diferentes de sostenibilidad: la sostenibilidad
social, basada en el mantenimiento de la cohesión social (principio de equidad
entre poblaciones actuales); la sostenibilidad ambiental, que requiere que el
«capital natural» o las funciones útiles de los ecosistemas permanezcan
intactas y sostenibilidad económica, basada en que lo anterior sea
financieramente posible y rentable.

La cuestión es buscar los indicadores que permitan valorar la sostenibilidad.

Sostenibilidad económica

El caso más fácil son los indicadores de la sostenibilidad económica ya que los
indicadores económicos, aunque pueden ser complicados, llevan mucho
tiempo en funcionamiento y están bastante desarrollados. Determinar si una
actividad es financieramente posible o rentable a corto y a largo plazo, es algo
fácil en la sociedad actual, pero un análisis de costes-beneficios per se no tiene
sentido dentro de una evaluación de impacto ambiental. Sin embargo, es
importante tener en cuenta los efectos que tienen estos costes o estos
beneficios sobre los factores ambientales, incluida la población humana y las
relaciones sociales. Por supuesto, hay que considerar otros muchos factores y
la mejor manera de valorar un impacto (siempre que sea posible) es la
valoración económica de que un impacto concreto no se produjera, o cuánto
costaría reparar el daño causado si éste se produce, lo que se puede traducir
en ocasiones en cantidades desorbitadas, si antes no se han tenido las
precauciones necesarias.
La contaminación de un río en una determinada localidad producirá un daño
económico a las poblaciones situadas río abajo, que tendrán que depurar el
agua para beber, regar o bañarse. Normalmente la depuración de los vertidos
antes de llegar al río es mucho más barata que la depuración de todo el río
aguas abajo (para mantener la función del baño, por ejemplo). Si se destruye la
flora y/o la fauna del río, se destruyen actividades económicas como la pesca y
el turismo y los planes de recuperación pueden llegar a ser más caros que los
beneficios producidos por la empresa que produce los vertidos. En estos casos,

7
un análisis económico de la situación, teniendo en cuenta los habitantes
afectados, llevaría al cierre de una actividad no rentable (a nivel regional) o a la
obligación de instalar una depuradora.

Sostenibilidad social.

Es difícil determinar si una actividad es socialmente justa en todas las escalas


posibles. Dentro de la propia empresa puede considerarse justo que los
beneficios reviertan suficientemente en el trabajo, etc.
A una escala regional habrá que buscar los perjuicios y beneficios que se
causan en los alrededores y si éstos (sobre todo los posibles perjuicios) están
debidamente compensados.
A escala regional y nacional, esto puede estar regulado por la legislación y es
importante el principio de participación e información pública, de forma que las
partes que puedan sentirse afectadas sean tenidas en cuenta.
A una escala internacional o global, esto es bastante más difícil. Será necesario
un análisis de dónde provienen las materias primas y a dónde van a parar los
desechos de la actividad y si esto afecta a poblaciones de otros lugares.

Sostenibilidad ambiental

La sostenibilidad ambiental o la sostenibilidad en sentido estricto, es


independiente de los criterios sociales y económicos que puedan regir la
sociedad, por lo que se puede considerar la más objetiva de las tres desde un
punto de vista científico.
El análisis de la sostenibilidad ambiental es el más importante en una
evaluación de impacto ambiental, por lo que se va a detallar en el apartado
siguiente.
Los indicadores de sostenibilidad ambiental
Desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental se hace necesario un
análisis de los flujos de materias primas y de energía que se producen en cada
actividad, valorar si éstas provienen de recursos renovables o no renovables y
establecer los índices o indicadores de sostenibilidad de estos recursos. De la

8
misma manera se pueden valorar los índices de sostenibilidad de dispersión en
el medio de residuos, vertidos y emisiones que produzca la actividad y si ésta
se produce en un entorno adecuado (análisis de capacidad y aptitud del
medio).
En otras palabras, un proceso productivo tipo (ver fig 1) se puede disgregar en
la utilización de materias primas y energía (recursos o insumos), la ocupación
de un espacio y la producción de unos productos o bienes de consumo y de
unos desechos (efluentes), que pueden ser sólidos (residuos), líquidos
(vertidos) o gaseosos (emisiones). Los propios productos, una vez consumidos,
también forman parte de los desechos, junto con los envases y otros elementos
con los que se venden. El análisis de la sostenibilidad del proceso debe incluir
un análisis de cada uno de los apartados o compartimentos descritos
anteriormente.

Figura 1 Esquema Productivo Tipo

3)Responsabilidad de las empresas

Las definiciones de desarrollo sostenible vistas en sostenibilidad y su


implicancia en la temática ambiental; las cuestiones de medio ambiente y
desarrollo en “La cumbre de Rio, Brasil año 1992”; “El marco propuesto en el
acuerdo de Paris de 2016, Estados Unidos” y los lineamientos de los objetivos
de desarrollo sostenibles (ODS), marcan un lineamiento a seguir por los
distintos actores de la sociedad.

Las empresas (públicas o privadas) desempeñan una función crucial en el


desarrollo de cualquier país. Tanto en los países desarrollados como en los
países en desarrollo, ejercen una considerable influencia social, ambiental y
9
económica en las comunidades en que operan, y pueden contribuir
positivamente al “desarrollo sostenible” de un país a través de la inversión y la
creación de empleo, pero también pueden producir efectos indeseados en la
sociedad y en el medio ambiente donde se desenvuelven, en tanto pueden
tener bajo su órbita actividades productivas que contaminen y generen
emisiones de gases efecto invernadero, efluentes líquidos y residuos
peligrosos.

Se demanda cada vez con más fuerza que las empresas respeten el entorno
social y ambiental en el que desarrollan su actividad. Está mayor conciencia
ambiental generó cambios en las relaciones entre las empresas y la sociedad.
Surge el concepto de “responsabilidad social”, tomar conciencia del papel que
desarrollan en la comunidad en la que se desenvuelven.

La responsabilidad ambiental empresarial se fundamenta en buenas prácticas y


la asunción de las responsabilidades que generan los impactos económicos,
sociales y ambientales que la empresa produce sobre sus grupos de interés, es
decir sobre todos aquellos individuos o grupos alcanzados por las acciones de
la empresa o que impactan a la empresa como resultado de sus decisiones
(empleados, socios, clientes, comunidades locales, medio ambiente,
accionistas, proveedores, etc.).

La normativa ambiental se focalizaba en la corrección o reparación de los


daños, es decir, actuar sobre la contaminación una vez que ésta se ha
producido, en la actualidad las normativas se preocupan por la prevención de
los daños para evitar que la contaminación se genere. Las regulaciones e
implicancias tienen implicancias en las mismas. La responsabilidad ambiental
implica a las empresas que contaminen o provoquen daños al medio amiente

Por otro lado, las normas pasaron a considerar las mejores técnicas
disponibles de cada sector productivo para fijar los valores límites y los
condicionantes que tienen que cumplir las instalaciones. Otro de los aspectos
más relevantes incorporados a través de la normativa ambiental es el
reconocimiento del derecho de cualquier persona a acceder a la información
ambiental en poder del estado y una mayor participación pública en los

10
procesos de otorgamiento de las autorizaciones ambientales, como también
promueve la implementación de sistemas de gestión ambiental. Dichas
situaciones requieren una nueva configuración de las actividades de
producción, comercialización, financiación y, en definitiva, de organización
empresarial

El proceso productivo de muchas empresas, la técnica o las materias primas


y/o las sustancias utilizadas pueden verse condicionadas por las exigencias,
limitaciones o prohibiciones que les imponga la normativa. En concreto, las
empresas deberán: adoptar políticas ambientales; establecer y mantener un
adecuado sistema de gestión ambiental; aportar a la sociedad en su conjunto y
a los trabajadores información adecuada y puntual sobre los efectos que sus
actividades tienen sobre el medio ambiente a través de informes; evaluar y
tener en cuenta en la toma de decisiones los impactos previsibles relacionados
con el medio ambiente, la salud y la seguridad asociados a los procedimientos,
bienes y servicios de la empresa a lo largo de todo su ciclo de vida;
proporcionar educación y formación ambiental a sus empleados, utilizar
equipos y maquinarias que no contaminen; reducir el uso de materiales no
contaminantes y modificar sus procesos productivos para reducir las emisiones.

Información y usuarios

Las nuevas necesidades de información de los usuarios La información


contable tiene múltiples interesados y destinatarios. Cada uno de los cuales
tiene sus propias necesidades, preferencias o demandas y va más allá de la
tradicional información económica-financiera. Fueron cobrando mayor
importancia aquellos relacionados con temas de carácter social, ético y
ambiental.

La normativa está obligando a la industria a la adopción de técnicas y


tecnologías que generen menos emisiones contaminantes; a la sustitución de
sustancias peligrosas por otras menos nocivas; a que reduzcan el impacto
ambiental de sus emisiones, residuos y vertidos y a cambios en los procesos
productivos que optimicen el empleo de recursos y minimicen sus impactos,
etc. Todas las empresas que tengan autorizaciones de emisiones atmosféricas

11
o de vertidos, o generen residuos peligrosos, están obligadas a remitir
anualmente información detallada sobre los mismos. los prestamistas, los
bancos, las agencias de calificación crediticia y los analistas.

Los mismos que tienen consciencia del problema de falta de sustentabilidad, y


apuestan a industrias comprometidas con el bienestar humano, quieren
conocer si existen riesgos motivados por temas medioambientales y sociales
que puedan afectar a los rendimientos futuros de la sociedad y en
consecuencia a la rentabilidad de su inversión. Los grupos de inversión
demandan información referida al cambio climático y sus efectos paliativos; al
uso eficiente de recursos naturales y de energía; a la reducción, reciclado y
reutilización de desechos; entre otras cuestiones que reflejen una gestión
responsable como también el cumplimiento de las normativas y la evolución en
esta materia de los distintos sectores económicos que le permita tomar
decisiones.

La exigencia de este usuario gira en torno al cumplimiento de la normativa


medioambiental, a la información sobre emisiones, licencias y permisos, control
del pago de cánones, tasas, o los estudios de impacto medioambiental entre
otros.  Empleados actuales y futuros de una empresa están interesados en la
remuneración, los planes e intenciones de la empresa, las perspectivas de
empleo, las condiciones de trabajo, la salud y la seguridad, las relaciones
industriales, la gestión del riesgo y las oportunidades de desarrollo profesional.
Los competidores, también son usuarios de todo tipo de información financiera
y en nuestro caso de información medioambiental, para así comparar sus
actividades con las de otras empresas con el fin de mejorar su imagen cara a
los usuarios de sus productos o servicios y aumentar la ventaja competitiva de
esta situación. Los clientes, conscientes en estos temas, empiezan a exigir
garantías de que la empresa adopta medidas elementales para evitar la
degradación del entorno y el respeto por el ser humano. Proveedores y
acreedores en general, están interesados en ver si su cliente cumple con sus
normas y así evaluar riesgos de futuros impagos en los que puede incurrir la
empresa por actuaciones negativas relacionadas con sus responsabilidades
medioambientales y sociales. Compañías de seguro, por lo general de las

12
pólizas de cobertura de la contaminación; auditorías independientes que
evalúen el impacto de las actividades y consumidores, que desean conocer el
comportamiento ambiental del producto influyen en múltiples decisiones.

Se crean nichos de mercado. Financistas pueden exigir información para la


evaluación de riesgos ambientales, como parte del análisis de los riesgos
rutinarios para la concesión de préstamos, garantía de créditos (suelos
contaminados) y organizaciones de la sociedad civil y el público en general
quieren conocer la rentabilidad de una industria, el impacto de su actividad en
el entorno, o la incidencia de la entidad económica en su bienestar o en el
desarrollo económico del entorno.

Conclusiones

La responsabilidad social trae implícito un cambio hacia un modelo de consumo


y producción más sostenible, estableciendo políticas de gestión e innovación
ambiental con el fin no sólo de obtener más beneficio sino mejorar la calidad de
vida y que incorporen la participación de todos los sectores implicados en el
proceso. Todo ello completado con el desarrollo de prácticas que permitan
evaluar y seguir el comportamiento de las empresas en este sentido. En el
ámbito ambiental, las políticas empresariales han de asumir el principio de
prevención, la cuestión es un adecuado, sostenible y responsable modelo de
producción y consumo. Las innovaciones, el uso eficiente de recursos, el
manejo adecuado de residuos, sistemas de gestión y responsabilidad
ambiental, contribuyendo, a mejorar imagen y relación con la sociedad. Estas
políticas orientadas al ámbito ambiental junto al respeto de los derechos
humanos y unas normas laborales básicas, contribuyen a mejores entornos
laborales.

4) Análisis de riesgo. Riesgo ambiental


¿Qué es riesgo ambiental?

Se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que por forma natural o por


acción humana se produzca daño en el medio ambiente. Sin embargo, desde la
perspectiva ISO 14001:2015, el riesgo se define como un efecto

13
de incertidumbre, por lo que implica tanto efectos potenciales negativos como
positivos, es decir amenazas y oportunidades.

El análisis del riesgo ambiental está dividido en dos: la definición escenarios


posibles y las consecuencias de los mismos

Ambos se combinan dando lugar a lo que denominamos suceso indicador, que


es el hecho físico producido por el escenario causal y que da lugar a la primera
consecuencia.

Al mismo tiempo, se denomina Suceso Iniciador a la combinación de sucesos


básicos causales que puede provocar un imprevisto o accidente dependiendo
de su desarrollo espaciotemporal. Una vez definido el Suceso Iniciador,
pasamos a la Identificación de causas y peligros que indica que se debe
identificar, caracterizar y determinar el posible origen del peligro.

Si nos centramos en los riesgos ambientales de una organización, tenemos


que tener en cuenta que generalmente estos riesgos están relacionados con
las sustancias utilizadas, condiciones de almacenaje y fuentes de energía
empleadas. Tampoco podemos olvidar otras fuentes de peligro como pueden
ser el entorno, la actividad de la empresa, la gestión de recursos humanos etc.

Para realizar este análisis de riesgos ambientales, hay que identificar los
posibles peligros. Posteriormente, hay que valorarlos y determinar el daño que
podría causar al entorno. Debemos excluir del análisis posibles daños que se
puedan producir y afecten a elementos que no sean del medio ambiente, como
podrían ser daños a los empleados o las instalaciones de la propia empresa.

La nueva normativa dice que hay que identificar el riesgo, pero no analizarlo.

Fuentes de peligro

Las fuentes de peligro que debemos tener en cuenta están relacionadas con:

1) Elementos externos a la instalación

-Infraestructuras y fuentes: estructura fábrica, agua, gas, electricidad…

14
-Rasgos y características de las instalaciones cercanas.

Naturales: tanto físicos (tornados, maremotos, erupciones…) como biológicos


(proliferación de algas, plagas…).

Socioeconómicos: vandalismo, sabotaje, terrorismo, etc.

2) Las actividades e instalaciones:

Almacenajes:

-Combustibles.

-Productos acabados.

-Productos semiacabados.

-Recursos energéticos y materias primas.

-Procesos y elementos necesarios para la producción:

-Equipos informáticos, maquinaria…

Situación del proceso.

Uso de sustancias para la actividad empresarial.

Disposición.

Gestión del mantenimiento, etc.

Medidas de seguridad.

Situación del entorno.

Procesos e instalaciones auxiliares:

Producción de calor.

Protección contra incendios.

15
Producción de frío.

Producción de energía eléctrica.

Tratamiento de agua para procesos e instalaciones.

Ruidos y vibraciones.

Instalaciones para prevenir y tratar la contaminación.

Depuración de aguas residuales.

Tratamiento de emisiones a la atmósfera.

Almacenamiento y tratamiento de residuos

3) El factor humano

En el ámbito organizativo:

-Estructura.

-Sistemas de gestión.

-Cultura preventiva.

-Procedimientos.

-Comunicación interna y externa.

-Condiciones ambientales del puesto de trabajo.

-Ambiente laboral.

En el ámbito individual:

-Formación.

-Entrenamiento.

16
-Capacitación.

-Errores humanos.

-Sucesos iniciadores

Cuando se hayan identificado las causas y peligros que se puedan encontrar


en nuestra organización pasaremos al siguiente paso, la Identificación de
sucesos Iniciadores. Es importante identificarlos, ya que gracias a ellos
conseguimos:

-Identificar y hallar una solución al riesgo.

-Determinar mejor el escenario accidental y sus posibles consecuencias


obteniendo una gestión del riesgo más sencilla.

Una vez identificados estos sucesos, pasamos a la fase de Postulación de


escenarios de accidente. Se valoran posibles sucesos y la probabilidad de que
ocurran en distintos escenarios de accidente. Con esta probabilidad calculada,
se estiman las consecuencias potenciales del posible suceso que pueda ocurrir
(árbol de sucesos).

La siguiente fase es la Asignación de probabilidad del escenario de accidente,


que es el resultado de la combinación de las probabilidades del árbol de
sucesos.

Hay diferentes criterios para asignar la probabilidad del escenario de accidente:

-Antecedentes del sector o actividad.

-Bibliografía especializada.

-Información del proveedor y fabricante.

-Antecedentes de accidentes de la empresa.

En esta cuarta fase, pasamos a la Estimación de consecuencias asociadas al


escenario de accidente. Consiste en calcular los daños que cada escenario

17
podría producir en el medio ambiente. Estas consecuencias se pueden calcular
con métodos cuantitativos o cualitativos, la ISO 14001:2015 deja libertad para
ello. Para realizar esta estimación de los posibles daños hay que tener en
cuenta el entorno natural y el humano y socioeconómico.

Para terminar, pasamos a la fase de Estimación del riesgo. Al estimar un riesgo


debemos tener en cuenta tanto la definición de riesgo de la que hablábamos al
principio como todas las fases anteriores, es decir, identificar los posibles
escenarios de accidente, asignar la probabilidad de que ocurran al igual que las
consecuencias de estos. Tras ello, se deben estimar los riesgos de cada
suceso iniciador y de toda la organización.

5) Auditoría ambiental ISO 14001

Según establece la norma ISO 14001 se puede definir auditoría como un


proceso sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias
de la auditoría, y evaluarlas de forma objetiva con el fin de determinar la
extensión en que se cumplen todos los criterios de auditoría. Una auditoría es
un examen, que se realiza por personas neutrales, del cumplimiento de una
determinada norma o procedimiento.

Las auditorías ambientales son auditorías realizadas sobre el cumplimiento de


la norma ISO 14001 de gestión ambiental. La auditoría es una actividad de
análisis que evalúa el Sistema de Gestión Ambiental para determinar posibles
errores y establece pautas para corregir dichos errores.

La auditoría ambiental ISO 14001 no es un proceso policial, sino que es un


proceso técnico que se debe auditar y tiene que verse siempre la parte positiva
de recibir la información sobre el funcionamiento de la organización. No tiene
que convertirse en una simple inspección rutinaria y, en su desarrollo, no
participan de forma exclusiva el equipo auditor sino los propios auditados. El
éxito y la eficiencia de una auditoría dependen de la cooperación de todas las
partes interesadas.

18
Las definiciones, de imprescindible conocimiento, se encuentran recogidas en
la norma ISO 14001 e ISO 19011.

Acción correctiva: es la acción que se toma para eliminar la no conformidad


detectada u otra situación indeseable.

Acción preventiva: acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad potencial.

Auditado: la organización que va a ser auditada.

Auditor: es la persona con suficiente competencia para realizar la auditoría.

Conclusiones de la auditoría: el resultado de la auditoría proporcionado por el


equipo auditor considera los objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de la
auditoría.

Conformidad: el cumplimiento de un requisito.

Criterios de auditoría: conjunto de políticas, procedimientos o requisitos.

Defecto: es el incumplimiento de un requisito asociado a una utilización


prevista.

Equipo auditor: uno o más auditores que realizan la auditoría, con el apoyo de
expertos técnicos.

Evidencia de la auditoría: registros de los hechos o cualquier otra información


que sea pertinentes para los criterios de auditoría.

Evidencia objetiva: datos que respaldan la existencia o veracidad de algo.

Experto técnico: persona que aporta conocimientos o experiencia específicos al


equipo auditor.

Hallazgos de la auditoría: son los resultados de la evaluación al obtener la


evidencia de la auditoría frente a los criterios de la auditoría.

19
No conformidad: incumplimiento de un requisito.

Plan de auditoría: describir las actividades y los detalles acordados de una


auditoría.

Procedimiento: forma especificada para realizar una actividad.

Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan,


las cuales se transforman en elementos de entrada.

Programa de auditoría: conjunto de una auditoría planificada para un período


de tiempo determinado y dirigido hacia un propósito específico.

Producto: es el resultado de un conjunto de actividades mutuamente


relacionadas o que interactúan.

Registro: documento que presentan los resultados obtenidos.

Sistema de Gestión Ambiental: es un conjunto de elementos relacionados entre


sí que interactúan para establecer una política, unos objetivos y conseguir
dichos objetivos.

Verificación: es la confirmación mediante la evidencia objetiva del cumplimiento


de los requisitos.

Objetivos de una auditoría ambiental

La auditoría ambiental ISO 14001 tiene que proporcionar a la dirección de la


empresa la información suficiente para controlar, planificar y revisar las
actividades que puedan ocasionar efectos sobre el medio ambiente.

Los objetivos de una auditoría ambiental ISO 14001 son muy amplios y
diversos dependen, en gran medida, de todas las especificaciones de las
actividades, la organización auditada y el entorno en que se ubica. Existen
diferentes objetivos que se deben tener en cuenta durante todas las auditorías:

-Estudiar los documentos del Sistema de Gestión Ambiental para establecer si


se ajustan a las normas de las referencias correspondientes.

20
-Establecer el nivel de cumplimiento de los procedimientos que forman parte
del Sistema de Gestión Ambiental.

-Se deben verificar los departamentos y los niveles de la empresa que deben
seguir dichos procedimientos e instrucciones técnicas que se han establecidos.

-Establecer el grado de conformidad del Sistema de Gestión Ambiental que se


va a auditar, con los criterios de la auditoría.

-Evaluar la capacidad del Sistema de Gestión Ambiental para:

-Asegurar el cumplimiento de los requisitos legales, reglamentarios y c-


contractuales.

-Lograr los objetivos especificados.

-Acciones correctivas y de mejora necesarias para conseguir el cumplimiento


de los procedimientos y los objetivos.

-Modificaciones en los procedimientos: en el momento que se demuestra que


no son adecuados para el buen desarrollo de la organización.

-Prevenir la reaparición de problemas.

-Identificar las áreas de mejora potencial del Sistema de Gestión Ambiental ISO
14001.

Características generales de la auditoría ambiental

La auditoría ambiental ISO 14001 se realiza según lo que indica el programa de


auditorías, una vez se ha implementado el Sistema de Gestión Ambiental.

Para realizar la auditoría es imprescindible contar con el personal preparado


para realizarla. El equipo auditor tiene que poseer una competencia necearía
para conseguir los objetivos deseados, teniendo en cuenta la necesidad de
imparcialidad e independencia del equipo auditor respectos a las actividades
que se quieren auditar.

21
Tiene que establecerse, de forma previa, un objetivo, el alcance y los criterios
utilizados para determinar la conformidad del Sistema de Gestión
Ambiental que se quiere auditar.

6) Marco Legal

Recordemos los principios vistos en la unidad N°1 con respecto al encuadre


general de la evaluación de impacto ambiental. desde la década del 70 se
realizaron una serie de conferencias internacionales que fueron creando y
fortaleciendo un marco de la EIA. En 1992, en el marco de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como
la ‘Cumbre para la Tierra’, se firmó la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, que contempla específicamente la EIA

“EL PRINCIPIO 17 DE LA DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO


AMBIENTE Y EL DESARROLLO, INDICA QUE “DEBERÁ EMPRENDERSE
UNA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, EN CALIDAD DE
INSTRUMENTO NACIONAL, RESPECTO DE CUALQUIER ACTIVIDAD
PROPUESTA QUE PROBABLEMENTE HAYA DE PRODUCIR UN
IMPACTO NEGATIVO CONSIDERABLE EN EL MEDIO AMBIENTE Y QUE
ESTÉ SUJETA A LA DECISIÓN DE UNA AUTORIDAD NACIONAL
COMPETENTE.”

A nivel regional, el acuerdo marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR,


suscripto en el año 2001 y aprobado a nivel nacional por Ley N.º 25841, insta a
los Estados a incentivar políticas e instrumentos nacionales en materia
ambiental que busquen optimizar la gestión del ambiente y estimulen la
armonización de las directrices legales e institucionales, con el objeto de
prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales en los Estados
parte, con especial referencia a las áreas fronterizas.

En términos regionales, todos los países integrantes del MERCOSUR


cuentan con legislación en la materia que ha ido evolucionando desde los años
80 y se encuentra en continua actualización. Actualmente, casi la totalidad de
los sistemas de EIA se encuentran formalizados en marcos legales con el

22
objetivo de introducir requerimientos a través de leyes y fortalecerla aplicación
de la herramienta, de forma de poder aplicar sanciones, administrativas y/o
penales, en caso de incumplimientos.

Los principales avances se dan especialmente en temáticas asociadas a la


disponibilidad y acceso a la información pública, la participación pública en los
procedimientos de EIA y la gestión ambiental adaptativa.

Contexto Nacional

En Argentina las normas que determinan la competencia para el dictado y la


aplicación de las leyes ambientales tienen su base en la Constitución Nacional,
principalmente en sus artículos 1, 41, 121, 122, 123 y 124. Su forma de
gobierno es representativa, republicana y federal lo que implica que cada
provincia, así como los municipios, poseen autonomía respecto del gobierno
federal. Asimismo, son las provincias las que ejercen el dominio originario de
los recursos naturales existentes en su territorio.
En este marco, en la reforma de 1994, el art. 41 incorporó el concepto de
presupuesto mínimo y atribuyó a la Nación el dictado de las leyes de
presupuestos mínimos de protección del ambiente y a las jurisdicciones locales
(las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el dictado de las
normas complementarias en la materia.
Consecuentemente, los distintos niveles de gobierno, tanto federal como local,
poseen competencias exclusivas pero también concurrentes, tanto en las
funciones legislativa como ejecutiva de protección del ambiente.
En el año 2002 se sancionó la Ley General del Ambiente N.° 25675 (LGA), que
es la ley marco en materia de presupuestos mínimos. La LGA incorpora el
procedimiento de EIA como instrumento de política y gestión ambiental (art. 8).
La aplicación de este instrumento, se materializa en un procedimiento descripto
en los artículos 11 a 13.
El artículo 11 dispone que “toda obra o actividad que, en el territorio de la
Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes,
o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta
a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución.

23
En relación a los sujetos obligados, el artículo 12 establece que “las personas
físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una
declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán
el ambiente. Las autoridades competentes determinarán la presentación de un
estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley
particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto
ambiental y emitir una declaración de impacto ambiental en la que se
manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados”.
Respecto al contenido de los estudios de impacto, el artículo 13 indica que “los
estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una
descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la
identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones
destinadas a mitigar los efectos negativos”.
Actualmente todas las provincias tienen regulada la EIA. Algunas de ellas a
través de una ley general ambiental y otras a través de leyes específicas de
EIA. Por su parte, a nivel nacional existen normas específicas que refuerza el
cumplimiento de la EIA como son la Ley N.º 23879 de Obras Hidráulicas,
la Ley N.º 24585 de la Protección Ambiental para la Actividad Minera, la Ley N.º
26331 de Presupuestos Mínimos de Protección de Bosques Nativos y la Ley
N.º 26639 de Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, entre
otras.

Figura 2 Evolución de las normativas en el ámbito provincial y Nación

24
Marco normativo e institucional

Dentro del EsIA, el objetivo consiste en presentar la normativa legal


ambiental aplicable al proyecto en todas sus etapas, conforme a la tipología de
obra o actividad, su localización y los aspectos ambientales identificados.
Incluye también la identificación de las instituciones involucradas en el
desarrollo del proyecto.
El responsable de la elaboración de este capítulo debe ser un abogado que
trabaje de forma integrada con el resto del equipo técnico. Para su elaboración
se debe identificar y analizar la normativa ambiental actualizada y de aplicación
al proyecto.
Este capítulo debe incluir la normativa nacional aplicable así como la normativa
provincial y municipal de las jurisdicciones donde se emplaza el proyecto, los
aspectos regulatorios sectoriales, y la compatibilidad del proyecto a dicho
marco normativo. Asimismo, contiene los tratados internacionales en materia
ambiental que hayan sido adoptados por el país y deban ser considerados
según el caso. Se puede incluir una sección donde se destaque la normativa
específica que va regular el procedimiento de EIA y se identifiquen las
instancias y requisitos que el proponente debe considerar en el marco del
procedimiento administrativo.
En caso que el proyecto se emplace en más de una jurisdicción, el marco legal
debe considerar los requerimientos específicos de cada una de ellas. En el
caso de proyectos ejecutados en el territorio de Argentina y uno o más países
limítrofes, deberá incluirse el marco normativo de dicho país y los acuerdos
firmados con los países involucrados en la obra o actividad.
Consideraciones generales; consideraciones sobre normativa de referencia y
consideraciones sobre estándares y salvaguardas de organismos de
financiamiento internacional.
El marco institucional incluye a los organismos involucrados en las diferentes
etapas del proyecto (sea aquel que otorgue la declaración de impacto
ambiental, aquellos que expidan permisos o habilitaciones sectoriales o posean
poder de policía en relación a determinadas materias,
entre otros).

25
En caso de corresponder, el capítulo debe contemplar un análisis de las
políticas, planes o programas en los que se encuentra enmarcado el proyecto.
Se recomienda evitar descripciones extensas respecto de normas generales y
focalizar el análisis en la normativa pertinente que en concreto aplica al
proyecto. La eficacia y pertinencia del marco legal no se deriva de su
extensión, sino de la consideración de la normativa enfocada al tipo de
proyecto en análisis.
El marco legal del proyecto puede complementarse con la inclusión de normas
de carácter técnico que a pesar de no ser de cumplimiento obligatorio, tengan
consenso en su aplicación en relación al proyecto y a la cual el proponente
voluntariamente desee comprometerse.
Ante vacíos legales en relación a normas técnicas, los organismos ambientales
suelen remitir al derecho comparado como marco de referencia, es decir,
requieren la consideración de estándares o criterios de otros países u
organismos internacionales.
En ese sentido, corresponde tener en cuenta que los usos, prácticas y
costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a
ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean
contrarios a derecho.
La mayoría de los organismos internacionales de financiamiento y asistencia
asumen compromisos socioambientales, con el objeto de que sus operaciones
de inversión en proyectos se desarrollen en el marco de la legislación del país
del solicitante, y en cumplimiento de estándares reconocidos
internacionalmente, a través de las denominadas salvaguardas o estándares
ambientales y sociales. Su aplicación será un requisito en los
proyectos financiados por estos organismos, pero su consideración puede ser
de utilidad para todo tipo de proyectos como herramienta de apoyo para la
realización del EsIA.
Entre otros aspectos, suelen contemplar:
• Medidas orientadas a anticipar y evitar los impactos; a minimizarlos, si no se
pueden impedir; a rehabilitar o restaurar, si se producen; y a compensar, si
persisten impactos negativos residuales sobre la población y el ambiente.
• Consideración del riesgo climático a nivel de proyecto, de forma transversal a
las operaciones.

26
• Conservación de la diversidad biológica y los hábitats naturales y prevención
de impactos sobre los ecosistemas.
• Promoción del uso sostenible de los recursos naturales y servicios eco
sistémicos.
• Prevención de la contaminación.
• Reconocimiento, respeto, puesta en valor y la prevención de los impactos al
patrimonio cultural.
• Trabajo y condiciones laborales.
• Fomento de distintas instancias de participación pública.
• Divulgación, acceso a la información y participación de actores sociales.
• Abordaje de aspectos sociales específicos, como reasentamiento de
población.
• Cumplimiento de los compromisos internacionales y nacionales en cuanto a
los Pueblos originarios y otras minorías y grupos vulnerables.
• Equidad de género

Es recomendable que este capítulo sea acompañado de una matriz de


identificación legal en la que se detalla el tipo de norma, su número, la
autoridad de aplicación, requisitos legales generales que prevé y los
comentarios y observaciones relacionados con el proyecto.
Identificación de normativa aplicable
Criterios para confeccionar la matriz legal
• Identificar y analizar la normativa nacional, provincial y municipal aplicable en
materia ambiental y social.
• Incluir normas (leyes, decretos, resoluciones) que contemplen exigencias para
el proponente del proyecto en todas las etapas.
• Identificar y analizar normativa sectorial en caso de corresponder (energía,
hidrocarburos, minería, etc.).
• Identificar y analizar compromisos asumidos por el proponente en relación a
normas internacionales.
• Incluir normativa que usualmente la autoridad competente requiere que sea
considerada por los proponentes.
• Para su presentación, categorizar las áreas temáticas asociadas al marco
normativo

27
(por ejemplo: habilitación, autorización ambiental, agua, aire, residuos, permiso
de vuelco, fauna, sustancias peligrosas, suelo, tanques de combustible, etc.).
• Dentro de cada categoría, indicar las normas en orden de jerarquía normativa:
primero la normativa nacional, luego la provincial y por último, la municipal.
• Prescindir de listados de normas genera

7) Plan de seguimiento y control ambiental

El proponente del proyecto ejecuta las medidas de gestión ambiental


establecidas en el Plan de Gestión Ambiental y aquellas que la autoridad
ambiental haya requerido al momento de la aprobación del proyecto.
Por su parte, la autoridad ambiental verifica su cumplimiento, de manera de
garantizar que el procedimiento de EIA no se desvincule de la ejecución del
proyecto y su gestión ambiental.
El plan de seguimiento y monitoreo ambiental deberá presentarse bajo la forma
de una ficha, tabla o cuadro con los contenidos a que se refiere el inciso
anterior.

Una ficha identificará, para cada fase del proyecto o actividad, las obras o
acciones que se contemplan ejecutar; la forma, lugar y oportunidad de su
ejecución; y la referencia de la página del Estudio donde se describe
detalladamente dicha obra o acción. Una ficha identificará, para cada fase del
proyecto o actividad, la normativa de carácter ambiental aplicable, incluidos los
permisos ambientales sectoriales; el componente ambiental involucrado; la
forma en la que se dará cumplimiento a las obligaciones contenidas en dichas
normas, y el organismo de la administración del Estado competente en su
fiscalización, si éste estuviere establecido.

Una ficha identificará, para cada fase del proyecto o actividad, las obras o
acciones que se contempla ejecutar; el componente ambiental involucrado; el
impacto ambiental asociado; la descripción de la medida correspondiente, ya
sea de mitigación, reparación o compensación, o de prevención de riesgos o
control de accidentes; la forma de implementación; el indicador que permita
cuantificar, si corresponde, el cumplimiento de la medida; la oportunidad y lugar

28
de su implementación; y la referencia de la página del Estudio donde se
describe detalladamente la medida.

Toda vez que, a consecuencia de la presentación de un Adenda, se aclare,


rectifique o amplie el contenido del EIA, se deberá anexar en dicho Adenda una
ficha con los nuevos antecedentes.

La descripción de las acciones realizadas previamente a la presentación del


EIA, en relación a consultas y/o encuentros con organizaciones ciudadanas o
con personas naturales directamente afectadas, si corresponde, incluyendo los
resultados obtenidos de dichas iniciativas. Asimismo, se podrá definir un
programa de acciones destinadas a asegurar la participación informada de la
comunidad organizada, de las personas naturales directamente afectadas o de
las organizaciones ciudadanas, en el proceso de evaluación de impacto
ambiental del correspondiente estudio presentado, y que a juicio del titular del
proyecto o actividad sea necesario implementar.

Fiscalización, seguimiento y monitoreo ambiental

Corresponderá a los organismos del Estado que, en uso de sus facultades


legales, fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas y condiciones
sobre la base de las cuales se aprobó el EIA o se aceptó la DIA

29
Bibliografía, figuras y tablas.

8)Bibliografía

• Guía para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental. - Equipo de


realización: secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable:
Carlos Bruno Gentile. Directora Nacional de Evaluación Ambiental:
María Celeste Piñera. Directora de Impacto Ambiental y Evaluación
Estratégica Andrea Frassetto. Revisión general Andrea Frassetto
Asesoría técnica:
Ana Pierangeli; Betania González; María Eugenia Elizalde; Soledad
Caldumbide; Soledad González Arismendi; Victoria Arias Mahiques;
Victoria Rodríguez de Higa.
• Evaluación de Impacto Ambiental Domingo Gómez Orea. Gomez
Villarino. MA Teresa. Editor: Mundi-Prensa Libros, 2013
• “Guía metodológica Para La evaluación Del Impacto Ambiental” Editorial
MUNDI-PRENSA Vicente CONESA FERNANDEZ-VITORA Segunda
edición, 1993. Madrid, España.
• Evaluación de Impacto Ambiental Alfonso Garmendia Salvador.
• “Introducción a la Ingeniería Medioambiental” 3era edición, Masters—
Gilbert. Editorial Pearson 2008.
• “Humanismo Ambiental”, Frias Pedro. Cordoba 2001.
• “Daños, Medio Ambiente, Salud, Familia, Derechos Humanos”,
Weingarten Celia. Rubinzal-Culzoni 2000.
• “Ciencia Ambiental: Un Estudio De Interrelaciones” 10ma Edicion, Enger
Eldon D, Smith. Mc Graw Hill 2006
• “El Delito Ecológico” 2da edición, Jose Augusto De Vegta Ruiz. Madrid:
Colex 1994.
• Ecología General S.J.McNaughton/Larry L.Wolf Universidad de Siracusa
Ediciones Omega S.A Barcelona.
• Elementos de política ambiental. Francisco Goin. Ricardo Goñi. Editores.

30
Figuras

Figura 1 Esquema Productivo Tipo ................................................................................................ 9


Figura 2 Evolución de las normativas en el ámbito provincial y Nación ..................................... 24

31

También podría gustarte