Está en la página 1de 35

CIENCIAS SOCIALES

EXACER 2023 DOCENTE:


SESIONES 11 Y 12 Andrea
Rosales
EL PRE- PORFIRIATO
COMIENZA ASÍ:
Con la caída del segundo imperio mexicano (1867), se
impulsa al pueblo mexicano a tener elecciones
primarias para la presidencia, al no haber respuesta
de la población, se convoca a elecciones secundarias,
quedando como presidente electo Benito Juárez.

Al finalizar su candidatura (1871), decide volver a


reelegirse para un nuevo periodo presidencial, lo cual
causa descontento en estas dos figuras: Lerdo de
Tejada y Porfirio Díaz.
Porfirio Díaz (1871), mediante el Plan de la Noria,
inicia una rebelión contra Benito Juárez, esto con el
fin de impedir que llegue a la presidencia otra vez. Al
final, Juárez queda reelecto y su candidatura sería
hasta 1876, sin embargo, fallece en 1872.

Para la primera mitad de año (1872), se dan unas


nuevas elecciones, los candidatos vuelven a ser Díaz
y Lerdo, quedando como candidato electo Lerdo de
Tejada (18.07.1872).

Para 1876, Díaz se levanta en armas contra Lerdo de


Tejada mediante el Plan de Tuxtepec, dado que este
último buscaba su reelección a la presidencia.
Desde la segunda intervención francesa (1862-1867), Díaz se hizo de
popularidad y admiración de muchos gracias a su forma de combatir
y defender a México contra los franceses, lo cual generó confianza y
credibilidad al poner en su boca las palabras "Sufragio efectivo; no
reelección". Es por eso que tras una serie de enfrentamientos contra
Lerdo y su ejército (una serie de otros acontecimientos), Díaz se
posiciona como presidente de México en el año 1876.

Es a partir de aquí donde inicia lo que serían los 30 (35) años de dictadura
de Díaz para México, o mejor conocido como "el Porfiriato".
EL OCASO DEL PORFIRIATO

En los primeros años del porfiriato, la opinión pública pedía solo una
Elemento 4 cosa: paz. La historia del México independiente se había
27.8%
Elemento 1
33.3% caracterizado por la violencia, las guerras y los levantamientos, lo cual
hacía que la necesidad principal a los ojos de todos fuera la
tranquilidad pública. El general Porfirio Díaz consiguió la paz,
sofocando con violencia cualquier movimiento rebelde.
Otra meta fundamental de su gobierno fue incorporar a México en la
Elemento 3 modernidad; desarrollar la industria y el transporte.
16.7%

Elemento 2
22.2%

Los años del Porfiriato fueron de 1876 a 1880 y de 1884 a 1911.


Elemento 4
27.8%
El general Díaz promovió eficazmente los ferrocarriles, el
Elemento 1
33.3%
telégrafo, la agricultura y la industria en ciertas regiones.
Sin embargo, el progreso económico trajo consigo la
proliferación de obreros y el surgimiento de conflictos de
orden laboral, como la huelga de Cananea, o la de Río Blanco.

Elemento 3
16.7%

Elemento 2
22.2%

Cananea: compañía minera de Sonora.


Río Blanco: Veracruz.
LAS TINAJAS DE
SAN JUAN DE ULÚA

Durante la dictadura de Díaz, fue común que los rebeldes y opositores


fueran deportados. Por ejemplo, los indios yaquis de Sonora, fueron
vendidos como esclavos para trabajar en las plantaciones henequeras de
Yucatán después de la llamada "Guerra del Yaqui" (1870-1880).
La cárcel de Belén, en la ciudad de México, sirvió para dar escarmiento a
abogados que representaban a los pueblos contra las haciendas o a
periodistas que atacaban a los políticos.
Finalmente, para casos extremos, existían "las tinajas" de la vieja fortaleza de
San Juan de Ulúa, Veracruz. En ellas fueron encerrados bandidos sociales
como "Chucho el roto", así como luchadores de la talla de Juan Sarabia
(miembro activo del Partido Liberal Mexicano).
LA HUELGA DE CANANEA
1. A mediados de 1906, los trabajadores de la mina de cobre en
Cananea (Sonora)se declararon en huelga.
2. Protestaban por los bajos salarios, pedían que la jornada fuera
de 8 hrs., y que hubiera un dpia de descanso a la semana.
Además, pedían que no se le diera un trato preferencial a los
trabajadores Norteamericanos.
3. Muchos trabajadores resultaron muertos y a los líderes que
sobrevivieron, se les envió a "las tinajas" de San Juan de Ulúa.
4. Esta huelga es un antecedente importante a la Revolución
Mexicana.
HUELGA DE RÍO BLANCO
Los obreros trabajaban en condiciones insalubres durante
largas jornadas, a cambio, recibían un salario muy bajo. Peor
situacion era la de las mujeres y los niños, a quienes se
pagaba menos por desempeñar el mismo trabajo.+

A finales del 1906, los patrones hicieron un nuevo


reglamento que obligaba a realizar más trabajo para obtener
un menor salario. En respuesta. los obreros se declararon en
huelga y pidieron que el presidente Porfirio Diaz decidiera
quien tenía la razón.

El mandatario se inclinó a favor de los patrones y desató la


violencia. Para reprimir a los obreros, se llamó a principios de
1907 al ejército federal. Se calcula que más de 200 obreros
resultaron muertos y otros 400 fueron encarcelados.
El Porfiriato

economía política sociedad educación

inversiones del capital postivismo "Los científicos" aristocracia vs. obreros analfabetismo
norteamericano Caciquismo Universidad Nacional
de México 1910
Romanticismo
Modernismo
Disidencias, huelgas y
represión

1900
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La R.M. fue el primer movimiento social del siglo XX en
el mundo. A la lucha en favor de la democracia se
sumaron reclamos sociales de vieja tradición, como los
relacionados con la posesión de la tierra, y novedosos
para la época, como los vinculados con los
trabajadores de las fábricas. Al finalizar el movimiento
aramado, todos los ideales revolucionarios fueron
sentenciados en las Constitución de 1917, que hoy rige
al país. El levantamiento contra Porfirio comenzó el 20
de noviembre de 1910, de acuerdo al llamado de
Francisco I. Madero en el Plan de San Luis.
Al movimiento se unieron grupos rebeldes de todo el
país, que tenían como principales cabecillas a
Abraham González, Pascual Orozco, Francisco Villa y
Emiliano Zapata, entre otros. Finalmente, presionado
por el avance de los revolucionarios, el 7 de mayo de
1911, Porfirio Díaz presentó su renucnia. Convocadas
nuevas elecciones, resultó triunfador Francisco I.
Madero, pero el cambio de personas no resolvió los
problemas políticos y sociales del país, por lo que la
administración maderista comnezó a volverse
impopular. Diversos grupos de revolucionarios
desconocieron al presidente. Madero fue derrocado en
1913 y casi de inmediato inció una confrontación
armada que terminó hasta 1917.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. Una vez que Porfirio Díaz renunció a la presidencia, Francisco I.
Madero hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México el 7 de junio
de 1911. Acompañado de su esposa, recorrió el Paseo de la Reforma
durante el trayecto hacía la Plaza Mayor, entre el júbilo de los
ciudadanos.
2. Después del entusiasmo inicial, Madero disolvió el Partido
Antirreeleccionista que lo lanzara para oponerse a Díaz y lo
sustituyó por el Partido Constitucional Progresista, postulándose a
sí mismo como presidente y a José María Pino Suárez como
vicepresidente.
3. Esto alejó a muchos de sus antiguos seguidores que, incluso, se
convirtieron en sus enemigos. A pesar de ellos, se realizaron
elecciones en las que ganó la fórmula Madero-Pino Suárez,
tomando posesión de sus cargos el 6 de novimebre de 1911.
EMILIANO ZAPATA Y REVOLUCIÓN AGRARIA

De entre todos los caudillos de la revolución, Emiliano Zapata


destacó por representar a los campesinos y defender sus
derechos. Fue insobornable y persistente, y no importando el
cambio de régimen, pugnó siempre porque las tierras
retornaran a sus verdaderos dueños, que eran quienes las
trabajaban. Las relaciones entre el llamado Caudillo del sur y
Madero siempre fueron tensas. El 28 de noviembre de 1911,
Zapata y sus correligionarios lanzaron el Plan de Ayala, en el
que exigían la devolución a los pueblos de las tierras que
estaban en posesión de los hacendados; pero además,
acusaban a Maderi de haberse dedicado a satisfacer sus
ambiciones personales e incluso plantearon debía ser
derrocado,y nombrar a un nuevo presidente interino.
A la violencia del sur se sumó el levantamiento de Bernardo
Reyes en Tamaulipas y Nuevo León, la revuelta de Francisco y
Emilio Vázquez Gómez en ciudad Juárez, el levantamiento de
pascual Orozco en Chihuahua, y la rebelión de Félix Díaz en
Veracruz.

Con ello, el gobierno de Francisco I. Madero fue debilitándose y


perdiendo popularidad ante la opinión pública.
LA DECENA
TRÁGICA

Los ataques al presidente Madero alcanzaron su punto culminante el 9 de


febrero de 1913, cuando los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruíz se
alzaron contra su gobierno. Durante 10 días la Ciudad de México se
transformó en un campo de batalla, y el 19 de febrero, el presidente y
vicepresidente fueron detenidos.
Mientras tanto, Victoriano Huerta, que había sido nombrado por Madero para
atacar insurrectos, estableciía en la embajada de E.U. un pacto con los
rebeldes, mediante el cual se desconocía al presidente y en el que se confiaba
al propio Huerta el gobierno provisional.
Madero y Pino Suárez fueron obligados a firmar sus renuncias,
posteriormente fueron mantenidos presos en Palacio Nacional. Son
asesinados el 22 de febrero (1913), a las afueras del edificio de Lecumberri.
LA TOMA DE ZACATECAS
Francisco Villa era considerado como un simple bandolero, pero llegó a
transformarse en vocero y luchador por la democracia y el derecho de los
desposeídos. Su causa fue la de aquellos que no tenían tierras y a favor de
la educación; defendió los ideales de Francisco I. Madero y fue
considerado, junto con sus "Dorados" y la División del Norte, el brazo
armado más importante de la Revolución.

Muchos gobernadores se opusieron a Victoriano Huerta como


presidente, EL más decidido fue Venustiano Carranza, quien gobernaba
el estado de Coahuila. Éste declaró la guerra al dicatador y lanzó el plan
de Guadalupe en marzo de 1913.
Resalta aprendizajes aprendidos a lo largo de la investigación, con que te
quedas, qué descartaste a lo largo del proceso.
Al movimiento se sumaron militares como Álvaro Obregón, Benjamín
Hill, Pablo González, Emiliano Zapata y el propio Francisco Villa, pronto
comenzaron a obtener sonadas victorias.
Una de ellas fue la que Villa logró en abril de 1914 en la ciudad de
Zacatecas. Al mando de la División del Norte, integrada por 22 mil
hombres, atacó la ciudad que estaba siendo defendida por 12 mil
efectivos del ejército federal, los cuales fueron totalmente vencidos.

Esta victoria permitió, por un lado, aniquilar al antiguo ejército


federal y, por otro, abrir el camino para que las fuerzas
revolucionarias hacía la capital.
LA CONSTITUCIÓN DE
1917 Y EL MÉXICO A lo largo del siglo XX, el pacto social y de convivencia de todos

ACTUAL los mexicanos ha estado inscrito en la Constitución de 1917. Su


contenido y principios fueron resultado de una larga historia
que se fue forjando desde las primeras proclamas de los criollos
a favor de laindependencia hasta los reclamos democráticos y
de justicia que dieron origen a la Revolución de 1910. Al iniciar
este movimiento, México tenpia 10 millones de habitantes, al
finalizar el siglo XX, se ha multiplicado por diez.
Hace una centuria las expectativas de vida eran de 40 años, hoy
son más de 70 gracias a las vacunas, los antibióticos, y otros
adelantos médicos. En el año de 1900, un alto porcentaje de la
población vivía en el campo, su economía era de autoconsumo y
su mentalidad tradicionalista. Actualmente, la mayoría de los
mexicanos vive en las ciudades, tiene fácil acceso a la
educacióny está al tanto de los acontecimientos mundiales. Sin
embargo, aún subsisten probelmas relacionados con la pobreza
y la desigualdad que nos recuerdan que la obra de Hidalgo,
Juárez y Madero no han concluido, sino que se trata de una
historia que tenemos que seguir construyendo entre todos.
CARRANZA JURA LA CONSTITUCIÓN DE 1917
Alcanzado el triunfo del constitucionalismo, Venustiano
Carranza convocó a un Congreso Constituyente para
reformar la Carta Magna de 1857. Las sesiones se inauguraron
en novimebre de 1916 en el Teatro Iturbide de la ciudad de
Querétaro. En esa ocasión, Carranza presentó al Congreso un
proyecto de reformas moderado, dentro del cualse incluían
algunas reivindiaciones sociales surgidas de la lucha y
contenidas en las modificaciones al Plan de Guadalupe. No
obstante, los legisladores constituyentes fueron más
radicales: en lugar de reformar la Constitución anterior,
crearon una nueva con un profundo contenido social que
proclamó la educación laica y gratuita.
Recuperó para la nación la propiedad del
subsuelo que posibilitaba el reparto agrario y
estableció por primera vez los derechos de los
asalariados para declararse en huelga, tener
salarios justos y buenas condiciones de trabajo.
Sobre la nueva Constitución proclamada el 5 de
febrero de 1917, y tras haber convocado a
elecciones, Venustiano Carranza protestaría en la
antigua Cámara de Diputados de la ciudad de
México, hoy en día sede de la Asamblea
Legislativa de la Ciudad de México.
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
1917-1938
Se trató de un tiempo de gran actividad intelectual, de reflexión y
polémicas sobre la reconstrucción, pero también de un lapso de
edificación de instituciones, y en el cual el Estado, que surge de la
Revolución, se tiene que consolidar y efectuar una serie de procesos,
muchos de ellos complejos, que permitirán, a fin de la década de 1930 y
a partir de los años 40 del siglo pasado, un periodo de estabilidad
política y de crecimiento económico “que no fue fácil construir”.
Los gobiernos de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán
Valdés (1946-1952) aprovecharon la coyuntura marcada por la Segunda
Guerra Mundial, en la que México estuvo del lado de los aliados.
El Estado benefactor y el desarrollismo económico dieron paso
entonces a una estabilidad social sin precedentes en la historia de
México que sentó las bases para la expansión demográfica y urbana que
experimentó el país en las décadas posteriores.
.
VENUSTIANO CARRANZA
Después de promulgar la constitución de 1917,
Carranza convocó a elecciones presidenciales, y al
congreso de la unión. El 1 de mayo de 1917 se
convierte en presidente de la nación de acuerdo con
sus aspiraciones expresadas en el plan de Guadalupe.

El 26 de abril de 1920, Álvaro Obregón y Pablo


gonzalez se declararon en contra de Carranza con el
"Plan de Agua Prieta"; Carranza intenta trasladarse a
la ciudad de Veracruz, pero el 21 de mayo mientras
acampaba en Tlaxcalantongo en la sierra de Puebla
es asesinado.
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
EL MAXIMATO
¡GRACIAS POR
TU ATENCIÓN!

P.D: La información de la
presentación actual fue sacada
en su mayoría de la galería de
historia, museo del Caracol.

También podría gustarte