Está en la página 1de 7

UNIDAD 1 RAP 1,

La Crisis Del Porfiriato

LA PAX PORFIRIANA:
Se refiere a los primeros años del largo período de gobierno ejercido por el
general Porfirio Díaz, a partir de noviembre de 1876; aunque comenzó 
a gobernar formalmente a partir de febrero de 1877. La denominación alude a la
intención de Díaz de establecer un estado de paz, por encima de otras
consideraciones.

En 1876 Díaz vence a Lerdo y asume la presidencia, pero no fue que hasta 1877
que celebraron las elecciones donde Díaz resultó ganador. Al asumir la
presidencia Díaz empezó con acciones buenas, México empezó a exportar y subir
la economía. Díaz había aniquilado a los grupos y clases sociales que habían
liberado los movimientos revolucionarios de México. Entre las clases, los de clase
baja fueron aplastados fácilmente y nunca trascendieron del ámbito local.  

Díaz basó este primer lapso en 3 consignas: orden, tranquilidad y aumento. Y la


iniciativa de “paz” ha sido lo cual se entregó en llamar “paz porfiriana”, o “paz 
porfirista”. El régimen de Díaz se dedicó a reprimir de forma severa cada una de
estas protestas. 
Otro de los puntos de este lapso de régimen tenía que ver con la inversión
extranjera. Díaz deseaba un acercamiento con los Estados Unidos para captar 
inversionistas, y aquel ha sido la razón por el cual le interesaba pacificar el
territorio. 

ENTREVISTA CREELMAN Y SU
RECUPERACIÓN:

Se conoce como entrevista Díaz-Creelman a la entrevista concedida por el


presidente Porfirio Díaz Mori al periodista canadiense radicado en el Estado de
México, James Creelman, y que fue el parteaguas que detonó la efervescencia
política con miras a las elecciones de 1910. 
Publicada en el número de marzo de 1908 de la revista británica Pearson's
Magazine con el título presidente Díaz, héroe de las Américas, ocupó 47 páginas
de la edición y se reprodujo también en México, en primera instancia y sólo en
fragmentos, en El Imparcial del 3 de marzo y en los editoriales de La Iberia, Diario
del Hogar y La Patria de México de los días siguientes.
PUGNA POR EL PODER ENTRE CIENTÍFICOS
(Yves Limantour) Y REYISTAS:
 

Movimiento político encabezado por el general Bernardo Reyes en los estados


norteños de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas cuya influencia se prolongó por 
espacio de 24 años. Se originó en 1885 cuando el presidente Porfirio Díaz lo
nombró comandante militar en Nuevo León para acabar con el cacicazgo norteño
integrado por los generales Jerónimo Treviño y Francisco Naranjo y para
desarrollar sus planes integradores. Tras haber sido gobernador de Nuevo León,
en 1909 Díaz lo desterró, debido a su oposición a los llamados “científicos” del
gabinete presidencial

CIENTÍFICOS
El 5 de abril de 1892 fue desarrollado por idea de Manuel Romero Rubio,
secretario de Gobernación, la Alianza Liberal que secundó la reelección del
general Díaz; después, este conjunto alcanzó a conocerse como los Científicos
pues secundaban sus argumentos en la teoría positivista de Augusto Comte. A el
deceso de Manuel Romero 
Rubio quien ha sido su original jefe y defensor, José Yves Limantour, secretario de
Hacienda de 1892 a 1911, asumió el liderazgo de los científicos. 
El apelativo de "los científicos" se consolidó una vez que dichos políticos
aseveraron que tenían el objetivo de "abogar por la dirección científica
gubernamental y el desarrollo científico de la nación". En México, el concepto de
los Científicos se aplicó de manera irónica a todos los positivistas
.

CRISIS DEL PORFIRIATO, EN LO ECONÓMICO,


POLÍTICO Y SOCIAL
ECONÓMICO: Díaz solo favorecía a las personas de clase alta, sin importarle las
demás clases. En el año de 1907 fue difícil para el mundo y por lo tanto para 
México ya que surgió una fuerte crisis que originada en el exterior influyo en
nuestro país. La crisis cambio todo lo que se agravo debido a las malas cosechas
de 1908 y 1909. Por esto el sistema bancario no pudo resistir estos embates.
Sumando esto problemas que venían de muchos años atrás, como la estructura
latifundista de propiedad de la tierra, que había provocado una gran concentración
de la riqueza en muy pocas manos y la miseria y el descontento entre la mayoría
de la población.

POLÍTICO: Dentro de la elite gobernante había dos grupos que luchaban por el
poder. Por una parte, se encontraban los científicos, encabezados por el ministro
de Hacienda Yves Limantour, y por el otro lado los partidarios del General
Bernardo Reyes, formados por hacendados e industriales y algunos militares
destacados. 

SOCIAL: En el campo los conflictos se generaron por el deslinde de terrenos


baldíos, la colonización, la desamortización de las tierras y el sistema de peonaje. 
En las zonas urbanas, aumentó el desempleo, la prolongación forzada de la
jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces.
- MOVIMIENTOS POPULARES: Hubo dos movimientos importantes huelguísticos
a finales del Porfiriato. Las huelgas de Cananea y Río Blanco minaron el prestigio
de Díaz, quien en 1908 manifestó al periodista James Creelman, que estaba
dispuesto a renunciar a el poder en 1910. También uno de los movimientos
populares fue el 
magonismo

-MAGONISMO: El gobierno y la prensa de principios del siglo XX llamaron


"magonistas" a quienes compartían las ideas de los hermanos Flores Magón para
derrocar el régimen dictatorial de Porfirio Díaz y realizar una revolución de carácter
económico no sólo político, ya fuera que militaran en alguna organización y
participaran en actos de agitación y rebelión o fueran sólo simpatizantes.
Fue el precursor más importante de la Revolución Mexicana. Los magonistas intentaron
dar al movimiento obrero una verdadera conciencia de lucha y de proporcionar 
los elementos para su mejor organización

HUELGA DE RÍO BLANCO Y CANANEA:


En las minas de Cananea Sonora, los mexicanos trabajaban largas jornadas en
condiciones lamentables por salarios que los mantenían básicamente en la
miseria, en lo 
que los trabajadores estadounidenses recibían un mejor trato en todos los
sentidos. 
Pese a que tenían todo en contra, por estar desprotegidos referente a derechos,
los mineros mexicanos dirigidos por Esteban Baca Calderón, Juan José Ríos y
Manuel Diéguez, plantearon sus solicitudes a los dueños extranjeros de la
compañía. 

Como respuesta los trabajadores fueron atacados a balazos por directivas del
gerente William Green, frente a la embestida los huelguistas se defendieron como 
pudieron. 
Al día siguiente conjuntos armados estadounidenses llegaron a reprimir a los
mineros, realizando lo mismo el general Díaz, quien envió fuerzas a atacar a los
que pretendían reclamar derechos en su trabajo. 

En pocos días la huelga era aniquilada, unos trabajadores fueron encarcelados,


varios otros fallecieron acribillados. De allí que, ciertos años después, varios 
asistieran al denominado de Madero para empezar la revolución contra Porfirio
Díaz. 
Las protestas de inconformidad en contra del trato gremial y poco pago se hicieron
presentes en otras piezas de la nación, aun sabiendo que la tiranía de Porfirio 
Díaz apoyaría por todos los medios a los dueños de las fábricas. 
El 7 de enero de 1907 comenzó la huelga en la planta textil de Río Blanco, en el
Estado de Veracruz. Los trabajadores reclamaban por su difícil situación laboral, 
agravada cada día más. En cierto momento llegaron, incluso, a saquear la tienda
de raya. El desenlace fue, al igual que en Cananea, la represión por parte del 
gobierno. Las pérdidas humanas entre los manifestantes fueron cuantiosas, sin
embargo, las protestas contra el régimen iban en aumento, la presidencia del
general Díaz se acercaba a su fin.

También podría gustarte