Está en la página 1de 45

Química Analítica e Instrumental

CIPAS
Paso 3 - Métodos Instrumentales

Red de Curso
Medellín, 02 de mayo 2023 20 h
Paso 3 – Métodos Instrumentales

Trabajo colaborativo
Seleccionar un número de estudiante y rol a desempeñar
Rol que
Nombre del
Nº de estudiante desempeñará en el
estudiante
grupo colaborativo
Estudiante 1
Estudiante 2
Estudiante 3
Estudiante 4
Estudiante 5

Publicar en el foro la problemática seleccionada

2
Paso 3 – Métodos Instrumentales

Trabajo colaborativo
Cada estudiante debe → Proponer un método instrumental para cuantificar el
contaminante presente en el alimento (Lluvia de ideas ORGANIZADA)

Decidir ¿Cuál será de todas las opciones el método instrumental para la


cuantificación del analito?

Procedimiento para la preparación de la muestra


Establecer la método de análisis mediante el método
instrumental
Define las relaciones matemáticas para identificar y
determinar el analítico 3
Paso 3 – Métodos Instrumentales

Identificar los principios básicos de algunos


métodos instrumentales y su aplicación en
el análisis cualitativo y cuantitativo en la
industria de alimentos

4
Clasificación Métodos Instrumentales

Técnicas
Analíticas

Métodos Métodos
Instrumentales Clásicos

Análisis Análisis
Cromatografía Espectroscopia
Cualitativo Cuantitativo

Test llama Test Químico Gravimetría Volumetría

5
Tratamiento de Muestra

6
Cromatografía

Método físico de separación en el que los componentes a separar se


distribuyen en dos fases: fase móvil y la fase estacionaria

a) Constituye una técnica sencilla y rápida que, en


muchos casos, no requiere aparatos complicados.
b) Se puede utilizar desde la escala microanalítica (del
orden del μg) hasta la industrial,
c) Se puede obtener un registro permanente del análisis
(cromatograma).
d) Es una técnica poco o nada destructiva que puede
aplicarse a sustancias lábiles.

7
Componentes (Fases)

Fase estacionaria puede ser un sólido o


un gel - suministra el efecto retardador,
selectivo para cada componente, que
condiciona que cada uno de ellos se
desplace con distinta velocidad.

Fase móvil o eluyente puede ser un


líquido, gas o un fluido supercrítico - provoca
el movimiento de las distintas especies para
que abandonen el medio soporte.

8
Clasificación

Papel
Plana
Capa fina

Adsorción

Técnicas
cromatográficas Exclusión

Intercambio
Líquidos iónico

Reparto-
Columna Gases Partición

Fluidos
Afinidad
supercríticos

9
Cromatografía Plana (Fase estacionaria sobre el plano)

Cromatografía en papel 1. Preparación Fase estacionaria


2. Preparación de la muestra
3. Elección fase móvil
Fase Estacionaria → Tira papel
4. Elución (capilaridad)
de filtro o papel de celulosa
5. Revelado

• Yodo – H2SO4 – KMnO4


• 2,4-dinitrofenilhidracina (para aldehídos y acetonas).
• Verde de bromocresol (para ácidos carboxílicos).
• p-dimetilaminobenzaldehido (para aminas).
• Ninhidrina (para aminoácidos). 10
Cromatografía Plana

Cromatografía en papel

11
Cromatografía en Columna

Cromatografía de líquidos
Papel
Plana
Capa fina

Adsorción

Técnicas
cromatográficas Exclusión

Intercambio
Líquidos iónico

Reparto-
Columna Gases Partición

Fluidos
Afinidad
supercríticos

12
Cromatografía en
Columna

13
Cromatografía en Columna – Líquida (HPLC)
Cromatografía en Columna – Líquida (Reglas)

1. Fase móvil y estacionaria han de ser de polaridad opuesta.


2.Todos los solutos han de ser solubles en la fase móvil (es
decir, polaridad similar).
3. Todo soluto que entra en la columna ha de salir de ella
(propagación).
4.Y, a ser posible, con los distintos solutos separados (migración
diferencial).
Muestra
Fase estacionaria

Fase móvil

15
Cromatografía en Columna – Líquida

•Tiempo muerto (tM o t0): tiempo requerido para que


una especie no retenida alcance el detector.

•Volumen muerto (VM o V0): volumen de fase móvil


necesario para eluir una especie no retenida.

•Tiempo de retención (tR): tiempo transcurrido desde


la inyección de la muestra hasta que uno de los
componentes llega al detector.

•Volumen de retención (VR): volumen necesario para


eluir un determinado soluto en la columna.

•Tiempo neto de retención o tiempo de retención


corregido (t’R): es la diferencia entre el tiempo de
retención de un componente con respecto al de una
sustancia no retenida (tR – tM).

16
Cromatografía
en Columna –
Líquida
Cromatografía en Columna

Cromatografía de líquida de adsorción

Los componentes de la muestra se adsorben Absorción –> una sustancia se


en la Fase estacionaria → el analito queda introduce en la estructura de otra
retenido en la superficie de la FE

Muestra
Fase estacionaria

Fase móvil

18
Cromatografía en Columna

Cromatografía de líquida de exclusión


Fase estacionaria → es un material poroso
(tamaño poro controlado) → Selectividad por
tamaño

19
Cromatografía en Columna

Cromatografía de líquida de intercambio iónico


Fase estacionaria → es un sólido con grupos
ionizados en su superficie capaces de retener
selectivamente contraiones móviles

20
Cromatografía en Columna

Cromatografía de líquida de reparto o partición

Fase estacionaria → es un líquido soportado


en un sólido inerte.

Fase normal (cuando la fase estacionaria es polar, por


ejemplo si contiene grupos ciano, diol, amino o
dimetilamino)

Fase inversa (cuando la fase estacionaria es apolar,


por ejemplo con grupos C8 ó C18).

21
Cromatografía en Columna

Cromatografía de líquida de afinidad

Fase estacionaria → es un polímero


inmovilizado sobre un sólido inerte.

Separación se debe a equilibrio de


distribución entre las fases.

22
Cromatografía en Columna

Cromatografía de gases Se aplica a compuestos volatilizables


Papel
y térmicamente estables
Plana

Capa fina

Adsorción

Técnicas
cromatográficas Exclusión

Intercambio
Líquidos
iónico

Reparto-
Columna Gases
Partición

Fluidos
Afinidad
supercríticos

23
Cromatografía en Columna
Fase móvil → fluidos supercrítico – un fluido
supercrítico se forma cuando una sustancia se
Cromatografía de fluidos supercríticos encuentra por encima de su presión y temperatura
críticas (punto crítico)

24
Clasificación Métodos Instrumentales

Métodos
Instrumentales

Naturaleza
del Estimulo

Radiación
Radiación Electrónica
Energía Térmica Electromagnética
(Electrones)
(Fotones)

Emisión/absorción Ultravioleta-
Microscopias TGA Radiofrecuencia Infrarrojo Rayos X
Atómica Visible

25
Espectroscopia

26
Espectroscopia Emisión y absorción Atómica

Los átomos son promovidos a niveles


electrónicos de energía superiores cuando se
calientan a altas temperaturas, y durante el
proceso de relajación emiten radiación a
longitudes de onda características.

Es una técnica donde se utiliza una llama


para atomizar la disolución de la
muestra de modo que los elementos a
analizar se encuentran en forma de vapor
de átomo y en niveles de energía más
alto. Describe cómo los átomos absorben
ciertas longitudes de onda de la
radiación electromagnética -- > Requiere
una fuente que pueda emitir radiación27
Espectroscopia
Infrarroja

• La frecuencia de la radiación
(fotón) debe ser la adecuada para
permitir la transición entre estados
vibracionales.

• Una molécula sólo absorbe


radiación infrarroja cuando su
momento dipolar interacciona con el
campo eléctrico de la onda, variando
en fase con este.

28
Espectroscopia Infrarroja

29
Espectroscopia Infrarroja
http://www.quimicaorganica.net/espectro-infrarrojo-alcoholes-fenoles.html

https://webbook.nist.gov/cgi/cbook.cgi?ID=C74851&Mask=80#IR-Spec 30
Espectroscopia Infrarroja

31
Espectroscopia Infrarroja

32
Espectroscopia Infrarroja

33
Espectroscopia Ultravioleta-Visible (UV-Vis)

34
Espectroscopi
a Ultravioleta-
Visible (UV-
Vis)

35
Espectroscopia Ultravioleta-Visible (UV-Vis)

Aplicación analítica

36
Espectroscopia Ultravioleta-Visible (UV-Vis)

Macrocompo
nentes

Aplicaciones en el análisis de alimentos (Contenido


hidratos
carbono)

Enranciamiento
(Ensayo ácido
tiobarbitúrico)

Pigmentos
(Absorción
específica)

37
Espectroscopia Ultravioleta-Visible (UV-Vis)

Construyendo espectros y
curvas de calibraciòn

38
Espectroscopia Ultravioleta-Visible (UV-Vis)

39
Espectroscopia Ultravioleta-Visible (UV-Vis)

1. Completar la siguiente tabla

Co(H2O)62+ (M) A 500 nm


0.002 0.000
0.004 0.381
0.006 0.571
0.008 0.762
0.010 0.952
0.012 1.142
0.014 1.333

40
Espectroscopia Ultravioleta-Visible (UV-Vis)

2. Construir la curva de calibración y hallar la ecuación de la recta

1.6
1.4 A = 105.39 C - 0.1087
R² = 0.9846
1.2
Absorbancia

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016
Concentraciòn (M)

41
MINIMOS CUADRADOS

Pendiente Ordenada

Desviaciones

42
Espectroscopia Ultravioleta-Visible (UV-Vis)

3. Se analizaron 20 mL de una muestra problema que contenía


Co(H2O)62+ se mezclan hasta 100 mL de agua y posteriormente
se mide su absorbancia a 500 nm, el valor obtenido fue de 0.63. Cuál
es la concentración del analito en la muestra problema?

A=105.39 C – 0.1087

0.63=105.39 C – 0.1087
0.63 + 0.1087/105.39= C
C=0.00701 M

C=0.00701 *(100/20) M C=0.035 M


43
Referencias

Burriel Martí, F., Arribas Jimeno, S., Lucena Conde, F., & Hernández Méndez, J. (2008).
Química analítica cualitativa (18th ed). (pp. 310-334). Madrid, España: Paraninfo.
Recuperado de
https://link.gale.com/apps/doc/CX4056100039/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=713bf3ae

Faraldos, M. (2011). Técnicas de análisis y caracterización de materiales (2a. ed.)(pp 51-


106). Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41651?page=52

Lindon, John C. y col. Enciclopedia de espectroscopia y espectrometría. Elsevier, 2017. 2.


"Absorción (radiación electromagnética)".

44
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte