Está en la página 1de 1

26 de Noviembre de 2010

Daniel Valdivia Olmos

“La evangelización o conquista espiritual”

REPORTE DE LECTURA.

Desde los precursores de la evangelización en la América española y gracias al afán de su católica


majestad de extender el Universitas Christiana, la evangelización de los indios obtuvo un papel
más predominante que cuando de conquistas militares se trataba en la nueva España.

Para el momento en que los primeros franciscanos en 1524, los Doce apóstoles franciscanos
partieron de San Lúcar de Barrameda, el 25 de enero, alcanzaron Puerto Rico en veintisiete días de
navegación, se detuvieron seis semanas en Santo Domingo, y llegaron a San Juan de Ulúa, junto a
Veracruz, puerta de México, el 13 de mayo.
Cuenta Bernal Díaz del Castillo 1 que en cuanto supo Cortés que los franciscanos estaban en el
puerto de Veracruz, mandó que por donde viniesen barrieran los caminos, y los fueran recibiendo
con campanas, cruces, velas encendidas y mucho acatamiento, de rodillas y besándoles las manos
y los hábitos. Los frailes, sin querer recibir mucho regalo, se pusieron en marcha hacia México a
pie y descalzos, a su estilo propio. Descansaron en Tlaxcala, donde se maravillaron de ver en el
mercado tanta gente, y, desconociendo la lengua, por señas indicaban el cielo, dándoles a
entender que ellos venían a mostrar el camino que a él conduce; para 1526 llegaron los primeros
dominicos, eran 12 de los cuales 5 murieron (Pedro de Santa María, Justo de Santo Domingo,
Vicente de Santa Ana, Diego de Sotomayor, Bartolomé de la Calzadilla), 4 regresaron a su patria
por enfermedad ( Tomás Ortiz, Pedro Zambrano, Diego Ramírez y Alonso de las Vírgenes),
quedando solamente Domingo de Betanzos acompañado de Gonzalo Lucero y Vicente de las
casas, este ultimo mereció a expensas de Tomas Ortiz el titulo de fundador de la provincia
dominica en México. Después llegaron los primeros siete agustinos (Francisco de la cruz, Agustín
Gormaz, Jerónimo Jiménez, Juan de San Román, Juan de Oseguera, Alonso de Borja y Jorge de
Ávila), el 22 de mayo de 1533, mas tarde empezaron a entrar los moradores del país en las
órdenes, dando inicio a los religiosos criollos.

El catecismo surgió por la necesidad de de una enseñanza complementaria después del


bautismo, en la nueva España el método de enseñanza de la catequesis era muy singular, pues
esta se hacía de manera regular para un denominado barrio, se designaba a un merino para reunir
a toda la gente en atrio de las iglesias, donde existían unas grandes cruses, se procedía pues a
pasar lista y a localizar a los ausentes que se castigaba con media docena de azotes aun estando
estos prohibidos, de una carta de Rodrigo de la Cruz a Carlos V, describe que la orden había
fundado escuelas a la que asistían cientos de indios escogidos de cada pueblo, en las que se les
enseñaba a leer, escribir y contar y sobre todo a rezar, después estos eran mandados de regreso a
su localidad para que rezaran el oficio y enseñaran el catecismo, esto quiere decir que para este
tiempo la enseñanza del catecismo era previo al Bautismo.

1
Bernal Díaz del Castillo. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Porrúa, 2009,
Sepan cuantos, Pp. 449-451.

También podría gustarte