Está en la página 1de 71

Escuela Modelo

Ciclo escolar 2022-2023


Etimologías II

Antología

Nombre del estudiante: ______________________________________

Grado y grupo: ___________________________


Etimologías II
Tabla de seguimiento de ADAS

Actividades de aprendizaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Fecha de


asignado obtenido asignado en obtenido en retro
sobre sobre calificación calificación
100 100 final final
EVALUACIÓN DE PROCESO
ADA 1. Historia y cultura griega 100 6
(ejercicios e infografía)
ADA 2. El alfabeto griego (ejercicios de 100 10
lectura y escritura)
ADA 3. Prefijos, sufijos, pseudoprefijos y 100 4
pseudodesinencias griegas (ejercicios)
ADA 4. Prueba de desempeño parcial I 100 7

ADA 5. Vocabulario de origen griego I 100 10


(ejercicios)
ADA 6. Vocabulario de origen griego II 100 6
(ejercicios y exposición)
ADA 7. Prueba de desempeño parcial II 100 7

ADA 8. Vocabulario de origen griego III 100 10


(ejercicios)
ADA 9. Juegos y dinámicas 100 8
ADA 10. Prueba de desempeño parcial 100 7
III

EVALUACIÓN DE PRODUCTO
ADA 11. Prueba de desempeño final 100 15

ADA 12. Proyecto final 100 10

CALIFICACIÓN FINAL

2
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA GRIEGA

3
4
5
6
Grecia: Su legado lingüístico y cultural
El griego es una lengua perteneciente a la familia lingüística indoeuropea, al igual que lo es el latín.
De esta familia lingüística se desprende la rama griega la cual comprende todas las variantes de dicha
lengua a través de la historia.
Los hablantes de la lengua griega se establecieron en la Península Balcánica en el En la época clásica el
griego estaba conformado por diversas lenguas. Las condiciones geográficas hicieron que se aislaran
unos de otros, lo que ocasionó que el griego se diversificara.

Principales lenguas griegas

• Lengua eólica: Se habló en Tesalia, Beocia, Eólida e islas vecinas.


• Lengua dórica: Se habló en el noroeste de Grecia, el Peloponeso, Creta y Rodas y en el sur de
Italia.
• Lengua jónica: Se habló en varias islas del mar Egeo. Sus lugares de mayor influencia fueron las
Islas Cícladas y la Jonia.
Lengua ática
Pertenece a la rama jónica. Se habló en la región ática, cuya capital era Atenas. Fue la lengua más
fecunda: en ella se escribió el teatro, la oratoria, la historia y la filosofía.

La “lengua común” (koiné)


La lengua común, llamada “koiné” fue una lengua que evolucionó de la ática, enriquecida con las demás
lenguas. La difusión de la cultura ateniense hizo necesaria la creación de una lengua común.

El griego moderno
En él desemboca la evolución del griego del período bizantino. Es una lengua más analítica que el
griego clásico.

7
Proporciones de las lenguas que forman el español
Latín: 75%
Griego: 15%
Otras lenguas: 10% (árabe, hebreo, lenguas celtíberas, americanas, modernas).

8
El alfabeto griego
La palabra “alfabeto” hace referencia a los nombre de las dos primeras letras griegas “alfa” y “beta”. El
alfabeto griego se encuentra formado por 24 letras: 17 consonantes y 7 vocales.

Minúscula Mayúscula Nombre Sonido


  alfa a

  beta b

  gamma g (suave)

  delta d

  épsilon e (breve)

  dseda, dseta ds

  eta e (larga)

  zeta, theta z,t

  iota i

  kappa k

  lambda l

  mi , my m

  ni, ny n

  xi x,j

  ómicron o (breve)

  pi p

  ro r

  sigma s

  tau t

  Ípsilon , ypsilón u (francesa)

  fi f

  ji j, k ,q

  psi ps

  omega o (larga)

9
Anotaciones acerca del alfabeto

 Existen dos letras sigma: la, que se escribe sólo al final de la palabra, y la , que se utiliza al
inicio o en medio de la palabra. Por ejemplo: (terremoto)
 La  (gamma) tiene el sonido de la “g” suave cuando se encuentra antes de una vocal, pero antes
de una gutural ( ,,,) suena como “n”. Por ejemplo:   ánguelos (mensajero),
  enkéfalon (encéfalo),
  Gangees (Ganges),   énxilos (de madera)
 Si una  (lambda) se ubica junto a otra , cada una se pronuncia separadamente (como en el
latín). Por ejemplo:  al-los (otro)

Principales diptongos griegos


Los diptongos griegos principales pasan al español como se indica a continuación:

  e   i   e   u

Signos ortográficos griegos


Acentos

Todas las palabras griegas, con pocas excepciones, llevan acento gráfico. En el griego existen tres tipos
de acento.

Nombre Escritura Pronunciación


Acento agudo Indica una elevación en la voz

Acento grave Indica una depresión en la voz

Acento circunflejo Señala tono prolongado en la vocal en la que se


encuentra, indicando una elevación en la voz seguida
de una depresión.

Espíritus

Son signos ortográficos que se colocan siempre sobre la vocal inicial en toda palabra griega, o sobre la
segunda si el vocablo inicia con diptongo, son de dos tipos:

Nombre Escritura Pronunciación


Espíritu suave Indica que la palabra que lo lleva debe pronunciarse
sin ninguna modificación.
Espíritu rudo o áspero Indica que la vocal que lo lleva debe pronunciarse
con aspiración (con el sonido de la “h” en inglés o la
“j” en español.

10
¿Cómo escribir en griego utilizando Word?
El programa Word cuenta con una fuente llamada “Symbol” que te permite escribir en
caracteres griegos (ver imagen de abajo).

Una vez que selecciones la fuente, utiliza el teclado para escribir las letras griegas a
continuación se te presenta una guía para que puedas escribir correctamente:

Mayúsculas Minúsculas
Si quiero utilizar la Debo seleccionar Si quiero utilizar la Debo seleccionar
siguiente letras las siguiente letra siguiente letras las siguiente letra
griega: mi el teclado griega: mi el teclado
 A  a
 B  b
 G  g
 D  d
 E  e
 Z  z
 H  h
 Q  q , J (mayúscula)
 I  i
 K  k
 L  l
 M  m
 N  n
 X  x
 O  o
 P  p

11
 R  r
 S  s , V (mayúscula)
 T  t
 U  u
 F  j
 C  c
 Y  y
 W  w

12
Las raíces griegas

Recordemos que…
 Una raíz es una palabra que da origen a otras palabras.
 A las raíces también se les llama “lexemas”.
 Las raíces deben enunciarse, es decir, mencionarse cierto número de veces, utilizando
determinadas terminaciones dependiendo de que esta se trate de un sustantivo, un adjetivo o
un verbo.
 Según la forma en que terminen las raíces éstas pueden agruparse en declinaciones o clases.
 Las raíces le heredan a las palabras del español un conjunto de letras que se llama “lexema
base”, éste se identifica eliminando las terminaciones de la raíz.

Los sustantivos griegos


Los sustantivos griegos se enuncian en nominativo singular y en genitivo singular y se agrupan en tres
declinaciones según la terminación de su genitivo. El lexema base de los sustantivos se identifica
eliminando la terminación del genitivo.

13
Prefijos de origen griego

14
15
16
17
18
Sufijos de origen griego

19
20
Pseudoprefijos y pseudodesinencias
Se llama pseudoprefijos y pseudodesinencias a aquellas raíces que son muy comunes y que
se encuentran con mucha frecuencia en palabras de origen griego, al ser tan frecuentes, estas
raíces se simplifican y se escriben en español para ser usadas como si fueran prefijos o
sufijos, de ahí que reciban el nombre de “pseudoprefijos” (falsos prefijos) y
“pseudodesinencias” (falsas desinencias o falsos sufijos). A continuación se enlistan algunos
de los ejemplos más relevantes:

Pseudoprefijos (falsos prefijos)

aero: aire (viene de la raíz: : aire). Se encuentra en palabras como: aeródromo,
aerolito, aeronauta.
iso: igual (viene de la raíz: :igual). Se encuentra en palabras como: isócrono,
isósceles, isomorfo.
auto: el mismo (viene de la raíz: : el mismo). Se encuentra en palabras como:
autocrítica, autobiografía.

Pseudodesinencias (falsas desinencias o falsos sufijos)

cracia: poder, autoridad, gobierno (viene de la raíz:  : poder, autoridad,


gobierno). Se encuentra en palabras como: aristocracia, burocracia, democracia.
latría: culto, adoración (viene de la raíz: : culto, adoración). Se encuentra en
palabras como: egolatría, heliolatría, idolatría.
tipia, tipo: figura, modelo (viene de la raíz : figura, modelo). Se encuentra en
palabras como: estereotipia, linotipia, fenotipo.

21
¿Cómo descomponer una palabra?

El proceso de descomposición de palabras en el tema medular de las etimologías. Este proceso nos
permite identificar correctamente los elementos de una palabra y, a través de ellos, llegar a interpretar
su “significado verdadero”. A continuación utilizaremos un ejemplo utilizando el sustantivo latino
“: forma” como raíz:

Paso 1: Identificar la raíz de la palabra. Recordemos que la raíz en el elemento que contiene el
significado central de la palabra.

Ejemplo:

Las palabras: dimorfismo provienen de la raíz latina  que significa “forma”
Metamorfosis
morfología

Paso 2: Identificar la categoría gramatical y posteriormente la declinación o clase a la que pertenece la


raíz de la palabra, a partir de sus terminaciones. Recuerda las clasificaciones estudiadas en el tema
“Categorías gramaticales del griego”.

Ejemplo:

La raíz “: forma”, es un sustantivo griego y pertenece a la primera declinación.

Paso 3: Identificar el lexema base de la palabra. Recordemos que el lexema base se identifica
fácilmente cuando se quita la terminación de la raíz.

Ejemplo:

Al quitar el genitivo de la raíz : forma, queda el lexema base “morf”

: forma

El lexema base es “morf”

22
Paso 4: Identificar el lexema base en todas las palabras provenientes de la raíz:

Ejemplo:

dimorfismo
metamorfosis
morfología

Paso 5: Una vez que se haya identificado el lexema base, será posible identificar los morfemas, es
decir, las partículas que se unen a la raíz. Comenzaremos con los prefijos, es decir, los morfemas que
se encuentran antes del lexema base.

Ejemplo:

dimorfismo La palabra no tiene prefijo, aunque hay un elemento antes de la raíz éste
no es un prefijo, sino un elemento del que hablaremos más adelante.
meta morfosis La palabra tiene el prefijo “” que significa “más allá”

morfología La palabra no tiene prefijo, pues no hay ningún elemento antes del
lexema base

Paso 6: Posteriormente se identificarán los sufijos, es decir, los morfemas que se encuentran
después del lexema base.

Ejemplo:

dimorf ismo La palabra tiene el sufijo “ismo” que significa “sistema o doctrina”.

metamorfo sis La palabra tiene el sufijo “sis” que significa “formación”

morfología La palabra no tiene sufijo, pues a pesar de que tiene un


elemento después de la raíz, se trata de un elemento que identificaremos más tarde

Paso 7: Después de los sufijos se deberán identificar los infijos, es decir, los morfemas que se
encuentran entre el prefijo y el lexema base o entre el lexema base y el sufijo. En ocasiones los infijos
tienen significado, en ocasiones no lo tienen y su función en servir de nexo entre el lexema base y el
morfema (ya sea prefijo o sufijo). En el caso del griego es muy común encontrar palabras formadas por
dos o más raíces, por lo que a veces los infijos se posicionarán entre dos raíces.

Ejemplo:

dimorfismo La palabra no tiene infijo

metamorf o sis La palabra tiene el infijo “o” que no tiene significado

morf o logía La palabra tiene el infijo “o” que no tiene significado

23
Paso 8: En algunos casos es posible que las palabras cuenten con más de una raíz, así que estas
raíces adicionales serán el último elemento a identificar. Las palabras pueden tener una, dos, tres o
más raíces.

Ejemplo:

di morfismo La palabra tiene la raíz “dos veces” como raíz adicional

metamorfosis La palabra no tiene raíces adicionales

morfo logía La palabra tiene la raíz “palabra, tratado, discurso, razón”


como raíz adicional

Paso 9: El último paso será definir la palabra, como podrás observar en los ejemplos de abajo hay una
correspondencia entre los significados de los elementos morfológicos de la palabra y la definición de la
palabra.

Ejemplo:

Palabra Elementos morfológicos y Definición


significado
dimorfismo dos veces Condición de las especies animales o
+ vegetales que presentan dos formas o dos
: forma aspectos anatómicos diferentes.
+
ismo: sistema, doctrina

metamorfosis : más allá Transformación de una cosa en otra.


+
: forma
+
“o”: sin significado
+
sis: formación

morfología : forma Estudio de las formas de las palabras.


+
o
+
palabra, tratado,
discurso, razón

24
Paso 10: Una vez que se hayan realizado todos los pasos anteriores, la descomposición de la palabra
se expresará de la siguiente manera: Debajo de la palabra se enlistarán sus elementos, siguiendo el
orden que se presenta a continuación, y de último se escribirá su definición:

1) prefijo y su significado

2) raíz y su significado (la raíz principal de la palabra, no la segunda o tercera)

3) sufijo y su significado

4) otros componentes y su(s) significado(s)(en este apartado se colocarán las raíces adicionales o
los infijos con significado)

5) Definición de la palabra

En caso de que la palabra no cuente con algún elemento se escribirá “no tiene”, por último se escribirá
la definición de la palabra. A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo descomponer una
palabra:

Ejemplo:

dimorfismo
Prefijo: no tiene
Raíz: : forma
Sufijo: ismo: sistema, doctrina
Otros componentes: dos veces
Definición: Condición de las especies animales o vegetales que presentan dos formas o dos aspectos
anatómicos diferentes.

metamorfosis
Prefijo: : más allá
Raíz: : forma
Sufijo: sis: formación
Otros componentes: no tiene
Definición: Transformación de una cosa en otra..

morfología
Prefijo: no tiene
Raíz: : forma
Sufijo: no tiene
Otros componentes: palabra, tratado, discurso, razón.
Definición: Estudio de las formas de las palabras.

25
Clasificación de las palabras por sus elementos

Según los elementos que constituyen las palabras, éstas pueden dividirse en las siguientes clases:

Simples: Sólo contienen una raíz


Compuestas: Se conforman de prefijo y raíz. También pueden conformarse de dos o más raíces.
Derivadas: Se conforman de raíz y sufijo.
Parasintéticas: Se conforman de prefijo, raíz y sufijo.

Clasificación Componentes Ejemplo


Simple RAÍZ historia

Compuesta PREFIJO+RAÍZ morfología


o
RAÍZ+RAÍZ

Derivada RAÍZ+SUFIJO histórico

Parasintética PREFIJO+RAÍZ+SUFIJO dimorfismo


metamorfosis

26
VOCABULARIO

27
Bloque 1. Raíces comunes a diferentes
áreas del conocimiento
1. : locura
Manía. Preocupación caprichosa y a veces extravagante por un tema o cosa determinados.
Afición exagerada por alguien o algo. Impulso obsesivo, hábito patológico.
Maníaco (ico: relativo a…). Que padece manía

2. : amistad
Filia. Afición o amor a algo

3. : escritura, descripción


Epígrafe (: sobre). Inscripción, título de una obra.
Epigrafía (: sobre). Ciencia que tiene por objeto conocer e interpretar las inscripciones.

4.:arte
Técnico, a (ico: lo relativo a). Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las
artes.
Tecnicismo (ismo: sistema). Cualidad de técnico.

5. : corte, sección


Anatomía (: a través). Estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes
partes del cuerpo de los animales o de las plantas.
Anatomista (: a través; ista: ocupación). Especialista en Anatomía.

6. : forma, apariencia


Amorfo (: sin). Sin forma.
Metamorfosis (: más allá; sis: formación). Transformación de una cosa en otra.
Morfeo. Dios de los sueños o apariencias y formas de las cosas.

7. palabra, tratado, discurso, razón.


Lógica (ica: ciencia). Ciencia del pensamiento, razonamiento en cuanto tal.
Lógico (ico: relativo a). Relativo a la lógica o a la razón
Apología (: lejos de). Discurso o escrito que defiende o justifica a alguien o algo.
Tecnología (: arte). Tratado de los términos técnicos.
Morfología (: forma, apariencia). Estudio de las formas de las palabras.

8. uso, costumbre, ley, repartición


Autonomía (el mismo). Independencia

9. medida, metro.
Métrica (ica: arte, ciencia). Arte que trata de la estructura y medida de los versos.

28
Diámetro (: a través). Que mide el círculo a través del centro; cuerda que pasa por el
centro de un circunferencia.
Simetría (: con). Proporción adecuada de las partes de un todo entre sí y con el todo
mismo.

10. : miedo


Fobia. Aversión exagerada a alguien o a algo. Temor angustioso e incontrolable ante ciertos
actos, ideas, objetos o situaciones, que se sabe absurdo y se aproxima a la obsesión.
Fóbico (ico: relativo a…). Que padece fobia. Perteneciente o relativo a la fobia.

11. lugar
Tópico, a (ico: relativo a). Perteneciente o relativo a determinado lugar.
Topografía (escritura, descripción). Técnica de representación sobre un plano de
las formas del terreno, con los detalles naturales o artificiales que tiene.
Utopía (: no) Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil
realización. Representación imaginativa de una sociedad futura de características
favorecedoras del bien humano.
Distopía (: difícil, mal). Representación ficticia de una sociedad futura de características
negativas causantes de la alienación humana.

12. : imagen, apariencia, aspecto, forma


Humanoide (De la raíz latina humus, humi: tierra, suelo y del sufijo latino -ano: origen). Que
tiene forma o características del ser humano.

29
Bloque 2. Matemáticas
13. : ángulo
Diagonal (a través, al: relativo a…). Línea que en un polígono va de un vértice a otro.

14. , : asiento, base, cara


Cadera (: en, sobre). Parte del cuerpo que se apoya en la silla.
Cátedra (: en, sobre). Asiento desde donde el maestro enseña a los alumnos. Facultad o
materia particular que enseña un catedrático.
Catedrático (: en, sobre; ico: lo relativo a). Profesor que tiene la categoría más alta en
enseñanza media o universitaria.
Catedral (: en, sobre, al: relativo a). Iglesia, sede del obispo.

15. número
Aritmética (ica: ciencia). Ciencia de los números
Logaritmo (tratado). Indicador del número, exponente al que hay que elevar una
cantidad positiva para que resulte un número determinado.

16. círculo
Ciclo: Sucesión de fenómenos que se repiten en un orden determinado; sucesión de hechos
que forman un todo.
Ciclón. Huracán, torbellino que gira en grandes círculos.

NUMERALES GRIEGOS
17. diez
Decaedro (base, cara). Sólido que tiene diez caras.
Decálogo (estudio, tratado, palabra). Los diez mandamientos de la Ley de Dios.

18. dos veces


Dimorfismo (forma, ismo: sistema). Condición de las especies animales o
vegetales que presentan dos formas o dos aspectos anatómicos diferentes.

19. ciento
Hectómetro (medida). Longitud de 100 metros, de símbolo hm.

20. nueve
Eneágono ángulo). Polígono que tiene nueve ángulos y, por lo tanto, nueve lados.

30
21. seis
Hexaedro (base, cara). Sólido limitado por seis caras.
Hexágono ángulo). Se dice de un polígono de seis ángulos y seis lados.

22. diez mil


Miríada. Diez mil, cantidad muy grande.
Miriámetro (medida). Diez mil metros

23. ocho
Octaedro (base, cara). Poliedro de ocho caras.

24. cinco
Pentágono (ángulo). Polígono de cinco ángulos y cinco lados.

25. primero
Prototipo (tipotipo, figura, modelo). Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una
figura u otra cosa.

26. cuatro
Tetraedro (base, cara). Poliedro de cuatro caras.
Tetralogía (estudio, tratado, palabra). Conjunto de cuatro obras literarias o
musicales unidas por una misma inspiración.

27. : tres


Triciclo (círculo). Velocípedo de tres ruedas.
Trilogía (estudio, tratado, palabra). Conjunto de tres obras literarias de un autor
que juntas forman una unidad.
Trigonometría (ángulo; : medida). Tratado matemático de la medida de
los triángulos.

28. mil
Kilómetro (medida). Mil metros

31
Bloque 3. Naturaleza

29. : piedra, roca


Pedro. Nombre propio.
Pétreo, a. Pedregoso, cubierto de muchas piedras.
Petrología (: tratado). Tratado acerca de los minerales.

30. : planta, hierba


Botánica (ica: ciencia). Ciencia que estudia los vegetales.
Botánico (ico: relativo). Perteneciente a la Botánica.

31. : calor


Termómetro (: medida). Instrumento que sirve para medir la temperatura.
Térmico, a (ico: relativo a). Que conserva la temperatura.
Hipertermia (sobre). Aumento patológico de la temperatura corporal.
Hipotermia (: debajo). Descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.
Termología (estudio). Parte de la Física que trata de los fenómenos en que
interviene el calor y la temperatura.

32. : Luna


Selenio. Metaloide de color que semeja el resplandor de la Luna.
Selenografía (: descripción). Descripción de la Luna.
Selenita (ita: mineral). Yeso cristalizado en láminas brillantes.

33. : día


Efímero (: sobre). Transitorio; que dura sólo un día.
Efemérides (: sobre). Narración o comentario de los hechos de cada día; diario.
Decamerón (diez). Se traduce como “Diez días”, es título de una célebre colección de
cuentos del escritor italiano Giovanni Bocaccio, que se suponen narrados en diez días.

34. hombre
Antropología (tratado). Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales de
hombre.
Antropomorfo (forma). Que tiene semejanza con el hombre.
Antropoide (: imagen). Simio en forma de hombre.
Filantropía (: amistad). Amor al género humano.
Filántropo, a (: amistad). Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y
por sus obras en bien de la comunidad.

35. cadáver
Necrología (tratado). Biografía de una persona muerta recientemente

32
Necrofilia (: amistad). Perversión sexual de quien trata de obtener el placer erótico
con cadáveres, inclinación por la muerte.

36. muerte
Eutanasia (: bien). Muerte sin sufrimiento físico.
Tanatología (estudio). Estudio científico de la muerte.
Tanatorio (sufijo latino orio: lugar) Edificio destinado a velatorios y servicios relacionados con
ellos.

37. campo
Agronomía (ley). Ciencia de la agricultura

38. sol
Helio. Gas incoloro y ligero presente en el Sol y en la atmósfera terrestre.
Afelio (: lejos). Punto de órbita de un planeta más distante del Sol.
Perihelio (: alrededor). Punto en el que un planeta se halla más cerca del Sol.

39. caballo
Hípico (ico: relativo a…). Relativo a los caballos

40.: célula
Citología (estudio). Parte de la biología que estudia la célula.

41. :ala
Áptero (: sin). Que carece de alas.
Díptero, a (dos veces). Que tiene dos alas.

42. animal, ser viviente


Epizootia (: sobre). Enfermedad que acomete a una o varias especies de animales.
Zoofilia (amistad). Amor a los animales. Relación sexual de personas con animales.
Zoología (tratado). Parte de la Biología que se refiere al estudio de los animales.
Mesozoico (medio, ico: lo relativo a). Terreno que contiene animales fósiles de la
época media de la historia del planeta.

43. piedra
Aerolito (aeroaire). Piedra caída del aire.
Litografía (escritura, descripción). Arte de dibujar o grabar en piedra.

44. astro
Astrología (tratado). Estudio de los astros que intentan predecir su influencia en los
acontecimientos y vida de las personas.
Astronomía (ley, uso). Ciencia que trata de cuanto se refiere a los astros y
principalmente a las leyes de sus movimientos.
Asteroide (: aspecto, forma). De forma de estrella.

33
45. reptil
Herpes. Erupción cutánea, de origen viral, formada por vesículas agrupadas sobre una base
inflamada.
Herpético (ico: relativo a…). Relativo al herpes.
Herpetología (estudio). Parte de las ciencias naturales que trata de los reptiles.

46. veneno, tóxico


Tóxico (ico: relativo a…). Dícese de las sustancias nocivas para los organismos vivos.
Toxina (sufijo latino ina: sustancia). Veneno producido por organismos vivos.

47.  planta


Fitología (estudio). Botánica, ciencia que trata de los vegetales.

48. : cuerno


Queratina (sufijo latino ina: sustancia). Sustancia de naturaleza proteica, que interviene en la
constitución de las uñas, pelos, plumas, etcétera.

49. : pájaro, ave


Ornitología (: estudio). Parte de la Zoología que estudia las aves.

50. : fuego


Pira. Hoguera que servía para sacrificios humanos.
Piromanía (: locura). Tendencia patológica a la provocación de incendios.
Pirotecnia (: arte). Fabricación de material explosivo o fuegos artificiales.

51. : semilla, esperma


Esperma. Semen; secreción de las glándulas genitales del sexo masculino.
Espermaticida (verbo latino caedere: matar). Relativo a la sustancia que destruye los
espermatozoides.
Espermatozoo (: animal, ser viviente). Célula sexual masculina.

52. : naturaleza


Física (ica: ciencia). Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía.
Fisiología (: estudio). Estudio de las funciones de un organismo.

53. : luz


Fotofobia (: miedo). Rechazo patológico a la luz.
Fotografía (: descripción). Arte de representar las imágenes de los objetos, basada
en la acción química de la luz.

54. : mujer


Ginecología (: estudio). Parte de la Medicina que trata de las enfermedades de la
mujer.

34
55. : agua
Hidrofobia (: miedo). Horror al agua; rabia (enfermedad).

56. : nacimiento


Génesis (sis: formación). Origen o principio de algo.
Hidrógeno (: agua). Gas incoloro, inodoro, insípido, combustible, el más ligero
de todos.
Fotogénico, a (: luz; ico: lo relativo a). Que la imagen se favorece a una fotografía.

35
Bloque 4. Partes del cuerpo (externas)

57. : lengua


Epiglotis (: sobre). Cartílago que cierra el orificio superior de la laringe al tiempo de la
deglución.
Glotis. Abertura superior de la laringe.

58. : cabeza


Acéfalo ( sin, privativa). Falto de cabeza.
Encéfalo (: dentro). Conjunto de órganos del sistema nervioso contenidos dentro del
cráneo.
Hidrocefalia (, : agua). Aumento de volumen del líquido cefalorraquídeo y de la
cavidad craneal, que ocasiona una insuficiencia del desarrollo intelectual.

59. seno, pecho


Mastitis (itis: inflamación). Inflamación de los senos
Mastología (tratado). Tratado acerca de la mama, sus funciones y sus
enfermedades.

60. : piel


Dermis. Capa inferior y más profunda de la piel.
Epidermis (: sobre). Membrana exterior de la piel.
Dermatitis (itis: inflamación). Inflamación de la piel.
Dermatología (: tratado). Parte de la Medicina que se ocupa de las enfermedades
de la piel.

61. : diente


Endodoncia (: dentro). Parte de la Odontología que estudia la patología y tratamiento
de afecciones de la pulpa y afecciones dentarias.
Odontología (: estudio). Estudio de los dientes y del tratamiento de sus dolencias.

62.: pie
Antípoda (: contra). Se dice de cualquier habitante del globo terrestre con respecto a otro
que more en un lugar diametralmente opuesto.
Miriápodo (: diez mil). Se dice de los animales artrópodos terrestres, con
respiración traqueal, dos antenas y cuerpo largo y dividido en numerosos anillos, cada uno de
los cuales lleva uno o dos pares de patas: por ejemplo, el ciempiés.
Cefalópodo (: cabeza). Dicho de un molusco marino: Que tiene el manto en forma
de saco con una abertura por la cual sale la cabeza, que se distingue bien del resto del cuerpo
y está rodeada de tentáculos largos provistos de ventosas.
Octópodo (ocho). Orden de moluscos cefalópodos con concha rudimentaria o nula y
corona de tentáculos formada por ocho brazos iguales; por ejemplo, el pulpo.

36
63. : nariz
Rinitis (itis: inflamación). Proceso inflamatorio de la mucosa de las fosas nasales.
Rinología (: estudio) Estudio de las enfermedades de la nariz.
Rinoceronte (: cuerno). Animal con un cuerno en la nariz.

64. : boca, orificio
Estomático, a (ico: relativo a…). Perteneciente o relativo a la boca del hombre.

65. : mano


Quiróptero (: ala). Mamífero volador, con una membrana en forma de ala a los
lados del cuerpo.

66. : ojo, visión


Óptico (ico: relativo a…). Relativo a la visión.
Emétrope (: en, : medida). Que tiene visión normal.
Hipermétrope (: exceso, : medida). Que padece hipermetropía, es decir que
padece un defecto de la visión consistente en percibir confusamente los objetos cercanos.
Miope (: cerrar). Que cierra un poco los ojos para ver.
Necropsia (cadáver). Autopsia, examen de un cadáver

37
Bloque 5. Partes del cuerpo (internas)

67. : arteria


Arteria. Cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del
cuerpo.
Arteriografía (: escritura, descripción). Descripción de las arterias.
Arteriología (: tratado). Tratado de las arterias
Arteritis (itis: inflamación). Inflamación de las arterias.

68. : corazón


Cardias. Orificio superior del estómago, llamado así por su forma.
Cardiólogo, a (: tratado). Médico especialista en enfermedades del corazón.
Carditis (itis: inflamación). Inflamación del corazón.
Pericardio (: alrededor). Membrana que rodea el corazón.

69. : matriz, útero


Histerectomía (: fuera; : corte, sección). Extirpación total o parcial del útero.
Histerismo (ismo: sistema). Padecimiento nervioso, más propio de la mujer que del hombre.

70. bronquio
Bronquio. Cada uno de los conductos en los que se divide la tráquea.
Bronquitis (itis: inflamación). Inflamación de los bronquios.

71.  riñón


Nefrítico (ico: relativo a): Relativo al riñón
Nefrología (tratado): Parte de la medicina que estudia los riñones, su fisiología y
sus enfermedades.

72. articulación
Artritis (itis: inflamación). Inflamación de una articulación.
Artrología (tratado). Parte de la Anatomía que trata de las articulaciones.
Artrodinia (: dolor). Dolor de las articulaciones.

73. intestino, entrañas


Entérico, a (ico: lo relativo a). Perteneciente o relativo a los intestinos.
Enteritis (itis: inflamación). Inflamación de la membrana mucosa de los intestinos.

74. nervio
Neuritis (itis: inflamación). Inflamación de un nervio y de sus ramificaciones.
Neurona. Célula nerviosa.

38
Neurosis (sis: formación). Enfermedad caracterizada por trastornos nerviosos sin lesiones
orgánicas y por trastornos psíquicos, de los cuales el enfermo es consciente.
Neuralgia (: dolor). Dolor continuo a lo largo de un nervio y de sus ramificaciones,
por lo común sin fenómenos inflamatorios.

75. hueso
Osteítis (itis: inflamación). Inflamación del tejido óseo.
Osteología (estudio). Parte de la Anatomía que aborda el estudio de los huesos.

76. : sangre


Anemia (:sin; n eufónica). Empobrecimiento de la sangre por disminución de los glóbulos
rojos.
Hematíe. Glóbulo rojo de la sangre.
Hematoma (oma: tumor). Acumulación de sangre en un tejido por rotura de un vaso
sanguíneo.
Hemofilia (: amistad). Enfermedad hereditaria de la sangre caracterizada por la
dificultad para la coagulación.
Toxemia (veneno, tóxico). Estado infeccioso de la sangre.

77. : vientre, estómago


Gástrico (ico: relativo a…). Relativo al estómago.
Gastritis (itis: inflamación). Inflamación del estómago.
Gastrectomía (: fuera, : corte). Extirpación quirúrgica total o parcial del estómago.
Gastroenterología (: intestino; : estudio). Rama de la Medicina que se
ocupa del estómago y de los intestinos, así como de sus enfermedades.

78.  hígado


Hepático, a (ico: relativo a…): Perteneciente o relativo al hígado.
Hepatitis (itis: inflamación): Inflamación del hígado.
Hepatología (: estudio): Rama de la Medicina que se ocupa del hígado y las vías
biliares, así como de sus enfermedades.

79. : laringe


Laringe. Órgano tubular, constituido por varios cartílagos en la mayoría de los vertebrados.
Laringitis (itis: inflamación). Inflamación de la laringe.
Laringología (: tratado). Estudio de la laringe y sus enfermedades.

80. : pulmón


Neumonía. (ia: afección, padecimiento) Inflamación del parénquima pulmonar, producida por
una bacteria o por un virus.
Neumología (: estudio). Estudio o tratado de las enfermedades de los pulmones o
de las vías respiratorias en general.
Bronconeumonía (bronquio, ia: afección, padecimiento). Infección respiratoria
que afecta a los bronquios y los alveolos pulmonares, debido a un germen o virus.

39
Bloque 6. Ciencias naturales y ciencias
humanas

81. : experiencia, prueba


Empírico (: en). Experimental.
Empirismo (: en; ismo: sistema, doctrina). Conocimiento que se origina desde la
experiencia.
Empirista (: en; ista: ocupación). Que profesa el empirismo.

82. : sabiduría


Sofía. Nombre propio.
Sofisma (ma: resultado). Argumentación falsa con apariencia de verdad.
Sofista (ista: ocupación). Que emplea sofismas.

84. : alma, espíritu, aliento


Psicología (: tratado). Estudio de los fenómenos psíquicos.
Psicosis (sis: formación). Trastorno mental.

85. Debilidad
Astenia. Debilidad.
Asténico (ico: relativo a…). Perteneciente o relativo a la astenia.

86. : curación


Pediatría (: niño). Rama de la Medicina que se ocupa de la salud y las
enfermedades de los niños.
Psiquiatría (: alma, mente). Ciencia médica que trata de las enfermedades mentales.

87. : curación


Hidroterapia (, : agua). Método curativo por medio del agua.
Psicoterapia (: alma, mente). Curación de una enfermedad mental por medios
psíquicos.
Terapeuta. Quien se dedica a la terapéutica.

Terapéutica (ica: arte o ciencia). Arte de curar.


Fisioterapia (: naturaleza). Curación por agentes naturales.
Fototerapia (: luz). Tratamiento de las enfermedades por la acción de la luz.

88. : respiración.


Apnea (: sin). Falta o suspensión de la respiración.
Disnea (: dificultad). Dificultad para respirar.

40
89. : ancianidad
Presbicia. Vista cansada, vista propia de viejos.
Presbíteros (sufijo de comparativo ). Anciano sacerdote.

90. : dolor


Anodino (: sin): Insignificante, ineficaz, insustancial. Dicho de un medicamento o de una
sustancia: Que calma el dolor.

91. : hendidura, erupción


Raja. Hendidura o abertura de una cosa.
Hemorragia (: sangre). Flujo de sangre.
Hemorrágico, a (: sangre; ico: relativo a…). Que produce hemorragia.

92. : alimentación, nutrición


Atrofia (: sin). Falta de desarrollo de cualquier parte del cuerpo.
Eutrofia (: bien, bueno). Buen estado de nutrición.
Hipertrofia (: exceso). Aumento anormal del volumen de un órgano.
Trófico, a (ico: lo relativo a). Relativo a la nutrición.

93. Caja, bolsa, vaina, depósito


Hemeroteca (: día). Lugar donde se guardan periódicos y revistas.

94. : memoria


Amnesia (: sin). Pérdida de la memoria.
Mnemotecnia; Nemotecnia (: arte). Arte de recordar.

95. : sonido


Afonía (: sin). Falta de voz.
Fonética (ica: ciencia). Ciencia que estudia los sonidos del lenguaje en su aspecto físico.
Fonología (: tratado). Ciencia que estudia los sonidos del lenguaje en su aspecto
funcional

96. : engaño, falso


Pseudología, seudología (: tratado). Trastorno mental que consiste en creer
sucesos fantásticos como realmente sucedidos

97. vida
Biología (tratado). Ciencia de las leyes de la vida.

98. quimo, jugo


Quimo. Pasta homogénea y agria, variable según los casos, en que los alimentos se
transforman en el estómago por la digestión.

41
Química (ica: ciencia). Que estudia la estructura, propiedades y transformaciones de la
materia a partir de su composición atómica.
Quimioterapia (curación). Tratamiento de las enfermedades por medio de
productos químicos.
Agroquímico (campo, ico: relativo a…). Dícese de la industria química con
aplicaciones en el campo, como los fertilizantes e insecticidas.
Bioquímica (vida, jugo; ica: ciencia). Ciencia que estudia los fenómenos químicos en
el organismo viviente.

99. enfermedad
Nosología (estudio). Parte de la Medicina que tiene por objeto describir, diferenciar
y clasificar enfermedades.

100. medicamento, remedio


Farmacéutico (ico: relativo a…). Perteneciente o relativo a la farmacia.
Farmacología (estudio). Parte de la materia médica que trata de los
medicamentos.

101. obra, trabajo, acción


Cirugía (mano). Parte de la medicina que tiene por objeto curar las
enfermedades por medio de operación.

102. : conocimiento


Diagnosis (: a través; sis: formación). Descripción abreviada de una especie, género, etc.
Diagnóstico (: a través; ico: lo relativo a). Relativo a la diagnosis; que sirve para
reconocer.
Agnósticosin, ico: relativo a...): Que profesa el agnosticismo, la actitud filosófica que
declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que
trasciende la experiencia.

103. : sentimiento, pasión, enfermedad


Apatía (: sin). Insensibilidad.
Empatía (: en). Estado mental en que uno mismo se identifica con otro grupo o persona.
Antipatía (: contra). Oposición de sentimientos.
Patología (: tratado). Parte de la Medicina que estudia las enfermedades,
enfermedad, dolencia.

104. : ser


Ontología (tratado). Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus
propiedades trascendentales.

105. : fuerza


Dinámica (ica: ciencia/relativo a…). Parte de la Mecánica que trata de las leyes del
movimiento en relación con las fuerzas que lo producen/ persona notable por su energía y

42
actividad.
Dinamita (ita: mineral). Sustancia explosiva que está compuesta de nitroglicerina, con un
cuerpo muy poroso que convierte al explosivo en estable.
Dínamo. Máquina destinada a transformar la energía mecánica en energía eléctrica.
Hidrodinámica (: agua, ica: ciencia). Estudio de la fuerza de los fluidos en
movimiento.
Termodinámica (: calor; ica: ciencia). Estudio de la fuerza producida por el calor.

106.  :disolución


Termólisis (: calor). Disolución por el calor.
Electrólisis (ámbar, electro). Descomposición de un cuerpo por la electricidad.

107. : cuerpo
Psicosomático, a (: mente, ico: relativo a…). Que afecta a la psique; que implica o
da lugar a una acción de la psique sobre el cuerpo o al contrario.

108. : herida


Trauma. Choque emocional que produce un daño duradero en el inconsciente.
Traumático (ico: relativo a…). Perteneciente o relativo al trauma.
Traumatismo (ismo: sistema). Lesión de los órganos o los tejidos por acciones mecánicas
externas.

109. : dolor


Analgesia ( sin, n: eufónica). Insensibilidad al dolor.
Odontalgia (: diente). Dolor de dientes o de muelas.
Histeralgia (: matriz, útero). Dolor de matriz.
Nefralgia ( riñón): Dolor de riñones
Artralgia (articulación). Dolor de las articulaciones.

110. : nombre


Anónimo, a (: sin). Sin nombre.
Sinónimo (: con). Palabras con la misma significación.
Antónimo, a (: contra). Palabras que expresan ideas contrarias.
Onomástica (ica: ciencia). Ciencia que trata de la catalogación y estudio de los nombres
propios.

Onomástico (ico: relativo a…). Perteneciente o relativo a los nombres, y especialmente a los
nombres propios. Día en que una persona celebra su santo.
Pseudónimo (: engaño, falso). Nombre ficticio que toma una persona que quiere
disimular su identidad.

111. : orden, rango


Sintaxis (: con). Construcción ordenada de las palabras.

43
Taxidermia (: piel). Arte de disecar los animales para conservarlos con
apariencia de vivos.

44
Bloque 7. Cultura, artes y sociedad

112. : casa, habitación


Economía (: ley). Administración eficaz y razonable de los bienes.
Parroquia (: junto a, al lado de). Casas vecinas.

113. : adivinación


Hidromancia, hidromancía (, : agua). Adivinación por medio de la observación del
agua.
Necromancia, necromancía, nigromancia (cadáver). Adivinación mediante la
invocación a los muertos. Magia negra o diabólica.
Ornitomancia (: pájaro, ave). Arte de la adivinación por medio del vuelo o el canto
de los pájaros.
Quiromancia (: mano). Supuesta adivinación de lo concerniente a una persona
por las líneas de sus manos.

114. : historia


Historia. Ciencia que estudia el pasado de las sociedades humanas.
Histórico (ico: relativo a…). De la historia o relativo a ella.
Historiografía (: descripción). Estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre la
historia, sus fuentes y los autores que han tratado esta materia.

115. : comienzo, mando, autoridad


Arcaico, a (ico: relativo a…). Antiguo, anticuado.
Arcaísmo (ismo: sistema). Voz o frase que no está en uso.
Jerarquía (sagrado). Organización de un conjunto en el que cada elemento es
superior al anterior.

116. casamiento
Amalgama (juntamente). Mezcla de elementos heterogéneos.
Bígamo (latín bis: dos veces). Casado con dos personas al mismo tiempo.
Gametos. Células sexuales

117Dios
Teología (tratado). Ciencia que trata de Dios y sus relaciones con el universo.
Ateísmo (: sin, ismo: sistema). Negación de la existencia de todo dios.

118. pueblo
Endemia (: en). Enfermedad que persiste habitualmente en épocas fijas en un país o
comarca.
Epidemia (: sobre). Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país
atacando simultáneamente a un gran número de personas.
Democracia (craciapoder, gobierno). Gobierno que es elegido por el pueblo.

45
119. libro
Biblia. (los libros). Los libros sagrados, la Sagrada Escritura.
Bibliografía (escritura). Conjunto de libros escritos acerca de un tema o de un
autor.
Biblioteca (caja). Local donde se tiene un considerable número de libros ordenados
para la lectura.
Biblioteconomía (caja; ley, uso). Ciencia de la organización y
administración de bibliotecas.

120. : padre


Patria. La tierra de los padres, la tierra nativa.
Patriota. (ta: agente) El que ama a su patria.

121. : ciudad


Política (ica: ciencia). Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
Político, a (ico: relativo a…). Dicho de una persona, que interviene en las cosas del Gobierno
y negocios del Estado.
Politología ( estudio). Disciplina que estudia la política.

122. : letra


Diagrama ( través). Figura gráfica que representa las variaciones de un fenómeno.
Gramática (ica: ciencia). Arte de hablar y escribir correctamente una lengua.
Programa (: antes). Previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u
ocasión..
Electrocardiograma (ámbar, electro;corazón.). Gráfico obtenido
eléctricamente que representa los latidos del corazón.
Ideograma (: idea, imagen). Imagen convencional o símbolo que representa un ser o
una idea, pero no palabras o frases fijas que lo signifiquen.

46
Los adjetivos griegos
Los adjetivos griegos se enuncian en femenino, masculino y neutro. Se agrupan en cuatro clases
según las terminaciones de su género, las cuales se eliminan para identificar el lexema base.

Cuando un adjetivo pertenezca a la cuarta clase, siempre se especificará.

47
Bloque 8. Adjetivos

123. elevado, extremo


Acrofobia (miedo). Horror a las alturas, vértigo a las alturas.

124. primitivo
Arqueología (estudio). Ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, los
monumentos y los objetos de antigüedad, especialmente por medio de sus restos.

125. grande, largo


Macroeconomía (: casa, habitación; : ley).Estudio de los sistemas
económicos de una nación, región, etc., como un conjunto, empleando magnitudes colectivas
o globales, como la renta nacional, las inversiones, exportaciones e importaciones
Macrobiótico, a (vida, ica: ciencia). Método de alimentación encaminado a mejorar y
prolongar la vida.

126. pequeño
Micra. Unidad de medida de longitud, igual a la millonésima parte de un metro.
Omicron. La O griega breve o de pequeña pronunciación.
Microeconomía (: casa, habitación; : ley). Estudio de la economía en
relación con acciones individuales, de un comprador, de un fabricante, de una empresa.
Microbio (vida). Nombre genérico que designa los seres organizados sólo visibles al
microscopio, como las bacterias.

127. nuevo
Neologismo (estudio, tratado, ismo: sistema o doctrina) Vocablo, acepción o giro
nuevo en una lengua.
Neolítico, a (piedra, ico: relativo a…). Perteneciente a la tercera edad de piedra,
llamada de la piedra nueva o pulimentada, que supuso una revolución en muchos aspectos de
la vida del hombre.
Neófito ( planta). Persona recientemente adherida a una causa, partido o
institución.

128. viejo, antiguo.


Paleografía (escritura). Estudio de la escritura y signos en los documentos
antiguos.
Paleolítico (piedra, ico: relativo a…). Perteneciente a la primitiva edad de piedra o
de la piedra tallada.
Paleontología (: ser, estudio, tratado). Ciencia que estudia los fósiles de
especies animales y vegetales desaparecidas.

129. verde

48
Cloro. Gas amarillo verdoso, de olor fuerte y sofocante.
Clorita (ita: mineral). Mineral de color verdoso y brillo nacarado, compuesto de un silicato y un
aluminato hidratados de magnesia y óxido de hierro.
Clorofila (: hoja). Pigmento verde de los vegetales, fijado en los cloroplastos, que
se forma únicamente en presencia de la luz.

130. encorvado
Anquilosis (sis: formación). Desaparición total o parcial de los movimientos de una
articulación.

131. hermoso
Caligrafía (escritura). Arte de escribir a mano con bella letra.
Caligrama (: letra). Escrito, por lo general poético, en la que la disposición
tipográfica procura representar el contenido del poema.

132. : medio


Mesoamérica (América: Nombre propio). Se designa Mesoamérica a la región centro-sureste
de México, y la zona norte de Centroamérica, donde florecieron las más importantes
civilizaciones prehispánicas.
Mesolítico (piedra, ico: lo relativo a). Dicho de un período prehistórico: Intermedio
entre el Paleolítico y el Neolítico.

133. : único


Monogamia (: casamiento). Casamiento con una sola persona.
Monografía (escritura, descripción). Estudio sobre un asunto particular y de tema
generalmente muy concreto y limitado.
Monólogo (estudio, tratado, palabra). Soliloquio, discurso que un personaje se
hace a sí mismo.
Monomio (: división). Expresión algebraica de un solo término.
Monolito (piedra). Monumento de piedra de una sola pieza.
Monarquía (: comienzo, mando, autoridad). Forma de gobierno en que la soberanía
es ejercida por una sola persona, generalmente con carácter vitalicio y hereditario.
Monomaquia (: combate, batalla). Duelo o combate singular, de uno a uno.
Monoteísmo (dios, ismo: sistema). Creencia en un solo dios.

134. semejante, igual, común


Homogéneo (género, nacimiento). Formado por elementos iguales.
Homólogo (estudio, tratado, palabra). Persona que ejerce un cargo igual a otra en
un ámbito distinto. Persona o cosa que se corresponde exactamente con otra.

Homosexualidad (sexus: sexo; dad: cualidad). Inclinación hacia la relación erótica con
individuos del mismo sexo.
Homófono (: sonido). Dicho de una palabra o expresión que suena de igual modo
que otra, pero que difiere en su escritura y su significado.

49
135. diferente
Heterónomo (uso, ley, repartición). Que está sometida a un poder ajeno que le
impide el libre desarrollo de su naturaleza.
Heterogéneo, a (: nacimiento). Compuesto de partes de diversa naturaleza.

136. recto
Ortografía (escritura, descripción). Arte de escribir correctamente.
Ortodoncia (: diente). Método de corregir la deformidad dental

137. : parado, detenido


Estática (ica: ciencia). Parte de la Mecánica que tiene por objeto el estudio del equilibro de los
sistemas de fuerzas.
Termostato (: calor). Aparato que sirve para mantener automáticamente una
determinada temperatura.

138. blanco
Leucocito célula). Glóbulo blanco de la sangre y de la linfa, que asegura la
defensa contra los microbios.
Leucemia (sangre). Enfermedad que se caracteriza por un aumento del número
de glóbulos blancos en la sangre.

139. negro
Melanina (sufijo ina: sustancia). Pigmento de color negro o pardo negruzco.
Melanosis (sis: formación). Alteración de los tejidos orgánicos, caracterizada por el color
oscuro que presentan.

140. rápido, ligero


Taquigrafía (escritura, descripción). Escritura rápida por medio de signos y
abreviaturas.
Taquicardia (: corazón). Aceleración del ritmo cardiaco.
Taquipnea (: respiración.). Aceleración del ritmo respiratorio.

141. todo
Panteón (Dios). Templo que los griegos y romanos consagraban a todos sus dioses;
conjunto de todos los dioses de una nación, cementerio.
Pandemia (pueblo). Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o
que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

142. Mgrande
Omega. Última letra del alfabeto griego, que tiene el sonido de una “o” larga.
Acromegalia (elevado, extremo). Crecimiento anormal de las extremidades.

143. mucho
Polígono (ángulo). Figura geométrica de muchos ángulos.
Poliedro (, : asiento, base, cara). Sólido geométrico de varias caras.

50
Poligamia (casamiento). Pluralidad de casamientos simultáneos de un hombre con
varias mujeres
Politécnico (arte, ico: relativo a). Que abarca muchas ciencias o artes.
Polinomio (uso, ley, repartición). Expresión algebraica de varias porciones o
términos.
Políglota (: lengua). Persona que habla varios idiomas.
Pulpo (: pie). Molusco cefalópodo dibranquial, octópodo, que vive de ordinario en
el fondo del mar.
Politeísmo (dios). Creencia en varios dioses.

51
Los verbos griegos
Los verbos griegos se enuncian una sola vez, en infinitivo y se dividen en dos clases. La terminación
del infinitivo nos indicará a que clase pertenece el verbo, esa misma terminación es la que habrá que
eliminar para identificar el lexema base.

52
Bloque 9. Verbos

144.: cuidar
Manicomio (: locura). Hospital para enfermos mentales
Nosocomio (enfermedad). Hospital.

145. : conducir


Sinagoga (: con, unión). Casa en que se reúnen los judíos a orar o a oír la doctrina.
Demagogia (pueblo). Práctica política que consiste en ganarse con halagos el
favor popular.
Pedagogía (: niño). Ciencia de la educación.

146.comer
Antropófago (hombre). Que come carne humana
Fagocitosis (: célula, sis: formación). Captura de partículas microscópicas que
realizan ciertas células con fines alimenticios o de defensa, mediante la emisión de
seudópodos.

147.: odiar
Misántropo (hombre). Que manifiesta aversión al trato con otras personas.
Misógino, a (: mujer). Que odia a las mujeres, manifiesta aversión hacia ellas o
rehúye su trato.

148. : ver, observar


Endoscopía (: dentro, ia: acción o resultado). Técnica de exploración visual de una
cavidad o conducto del organismo.
Microscopio (pequeño). Instrumento que permite observar objetos demasiado
pequeños para ser percibidos a simple vista.
Macroscópico (grande, largo; ico: lo relativo a). Que se ve a simple vista, sin
auxilio del microscopio.
Caleidoscopio (hermoso,forma, aspecto). Aparato que permite ver
innumerables figuras hermosas.

149. juzgar, discernir, separar


Criterio (io: acción o resultado). Norma para juzgar o discernir
Crítico (ico: relativo a). Muy difícil o de mucha gravedad, perteneciente o relativo al arte de
juzgar las cosas.
Hipócrita. (: debajo). Que finge o aparenta lo que no es o no siente

53
150. : Ocultar
Apócrifo (: lejos de). Falso, fingido
Cripta. Lugar oculto y subterráneo, generalmente utilizado para depositar cadáveres

151. : mover


Cine. Local o edificio destinado a la proyección de películas cinematográficas
Cinético (ico: relativo a). Relativo al movimiento

152. vender
Monopolio (: único). Privilegio exclusivo de fabricar ciertas cosas o de ejercer un
determinado control sobre el mercado de un producto o de un servicio.
Duopolio (del latín duo, duae:dos). Situación de mercado en que la oferta de un producto o el
ejercicio de una actividad se reparte entre dos empresas.

153. A: mandar


Patriarca (: padre). Jefe de una familia o tribu.

154. : hacer


Onomatopeya (: nombre). Imitación del sonido de una cosa con el nombre
que se forma para significarla.
Farmacopea (medicamento, remedio). Repertorio que publica oficialmente
cada Estado como norma legal para la preparación, experimentación, prescripción, etc., de los
medicamentos.

Para recordar…
Categorías Se dividen en: Determinadas por: Y se enuncian:
gramaticales de las
raíces griegas

Sustantivos 3 declinaciones La terminación del Dos veces


genitivo

Adjetivos 4 clases La terminación de su Tres veces


género

Verbos 2 clases La terminación de su Una vez


infinitivo

54
Lecturas

55
La medicina en la Grecia antigua
Carlos García Gual.
Fue en Grecia donde, a partir de la actividad de Hipócrates, la medicina comenzó la búsqueda de una explicación
racional de las enfermedades, atendiendo a sus síntomas para formular un diagnóstico y ofrecer el tratamiento más
adecuado

Macaón y Podalirio, que atienden a los heridos griegos en la guerra de Troya, son los dos primeros médicos
griegos cuyo nombre conocemos. La Ilíada los recuerda como «dos buenos médicos» en el ejército del rey
Agamenón. Son hijos del famoso Asclepio (en latín Esculapio), más tarde venerado como dios de la medicina, y
héroes muy apreciados tanto por su valor guerrero como por su servicial saber quirúrgico. El médico, llamado
iatrós en griego, es, en efecto, según Homero, «un hombre que vale por muchos» (Ilíada, XI, 514), y está
calificado socialmente como demioergós, «servidor público», al igual que el adivino, el maestro carpintero o el
recitador de poemas. Se trata de un oficio acreditado y sabemos que médicos itinerantes circulaban por la Grecia
arcaica.

Ya en pleno siglo VI a.C. conocemos el nombre de un famoso médico viajero, Demócedes de Crotona, que, según
cuenta Heródoto, acabó sus días en la corte del rey persa Darío I. Pero la figura que marca con su magisterio y sus
escritos la etapa que llamamos «técnica» o «científica» de la medicina griega es la de Hipócrates, que vivió más o
menos entre 440 y 360 a.C. En su isla natal de Cos fundó la escuela profesional que llevaría su nombre y donde
compuso los primeros «tratados hipocráticos», que son el origen del Corpus hipocrático, una variada colección de
casi sesenta textos médicos que formaron una biblioteca pionera especializada en la teoría y la práctica de la
curación.

MEDICINA RACIONAL Y MILAGROSA


El Corpus recoge y examina, con una perspectiva metódica y racional, numerosos datos sobre enfermedades y
aspectos varios del arte médico: anatomía, fisiología, ginecología, patología, epidemiología y cirugía. En ellos se
pone énfasis en la observación minuciosa de los enfermos y sus dolencias, y se atiende mucho a la dieta y el
régimen, lo que no es sorprendente en una ciencia en la que la farmacología es muy elemental y la cirugía interna
desempeña un papel muy limitado. Es importante la atención a lo que llamaríamos medicina preventiva y, sobre
todo, a la evolución del proceso enfermizo, a los síntomas que permitan conocer sus crisis, dar un pronóstico y
orientar la mejoría.Aquí surge una medicina empírica y racional, sin ningún elemento mágico ni lastre religioso

Esa concepción de la physis o naturaleza como un conjunto de fenómenos que el estudio debe explicar mediante
razones y experimentos es común a los primeros filósofos, los sofistas y los discípulos de Hipócrates. Por ello
escriben esos textos en prosa clara y sencilla, contando sus experiencias e interpretando los hechos según una
teoría crítica que los abarca y explica, sujeta a discusión científica. El médico intenta curar tomando conciencia de
las causas de la enfermedad y expone el método efectivo para enfrentarse a ella. Aquí surge una medicina
empírica y racional, sin ningún elemento mágico ni lastre religioso, en claro contraste con tradiciones médicas
mucho más antiguas, como la china o la egipcia. Si es muy difícil valorar con criterio actual el nivel científico de
esta medicina –que ignora los microbios, la circulación de la sangre o la química moderna–, no deja de ser
ejemplar la orientación metódica y objetiva que caracteriza a esta téchne iatriké, el oficio de la curación.

Frente a esta terapéutica metódica y racional (la de escuelas médicas como la de la isla de Cos; la de la costa de
Cnido, en Asia Menor, o la de Crotona, en la península Itálica) aparecen en Grecia otros lugares donde se practica
una medicina religiosa en torno a los santuarios del divinizado Asclepio. Allí se promete a los enfermos un tipo
distinto de curación, que actúa milagrosamente por la intervención del dios sanador. Impulsados por su fe, los
enfermos acudían a los santuarios y se sometían a ciertos cuidados y ritos purificatorios, que solían incluir baños y

56
rezos, y especialmente la incubatio, es decir, el dormir de noche sobre el suelo del recinto sagrado, donde les
llegaba, en sueños, la voz divina que los aconsejaba o sanaba.

Es asombrosa la fama del culto de Asclepio y de sus santuarios –en Cos, Epidauro, Atenas y otras ciudades–
desarrollada a partir del siglo V a.C. y aumentada en época helenística. Asclepio, hijo de Apolo, era un dios
benévolo y de aire compasivo. Las ruinas de algunos santuarios atestiguan su prestigio y su riqueza, como sucede
con el de Epidauro, con su magnífico teatro. Por otra parte, las inscripciones conservadas en forma de breves
exvotos de los enfermos agradecidos, como los llamados iámata de Epidauro, testimonian múltiples y pintorescas
«curaciones» milagrosas del dios.Parece que los sacerdotes de esos templos de Asclepio se llevaban muy bien con
los médicos hipocráticos, y puede que algunos les enviaran a pacientes que creían incurables. En cambio, algunos
hipocráticos –como el autor de La enfermedad sagrada, sobre la epilepsia– rechazan rotundamente por charlatanes
e impostores a curanderos, magos y brujos que se ofrecían como portadores de remedios mágicos.

LA ÉTICA PROFESIONAL
El aprendizaje de la técnica médica estaba ligado a un estrecho vínculo personal entre discípulos y maestros, tanto
en las escuelas como en la vida profesional. De ahí el interés histórico de un documento como el denominado
«juramento hipocrático», que precisa los deberes del médico para con su maestro y su familia, y, por otro lado, los
del médico con los enfermos. El futuro médico jura solemnemente –por Asclepio y sus hijas Higiea y Panacea–
«respetar a su maestro como a su padre, compartir con él sus bienes, atender a su familia y enseñar a sus hijos la
medicina, si quieren aprenderla, así como a otros discípulos, y a nadie más». Por otro lado, se compromete a
ejercer el oficio guardando las normas: no dar veneno ni remedios abortivos –ni aunque lo soliciten los pacientes–
, no revelar secretos de los enfermos, abstenerse de relaciones sexuales en las casas que se visiten, no hacer
operaciones quirúrgicas si no son especialistas...

Los hipocráticos cuidan mucho la relación de los médicos con los enfermos; consideran que la buena disposición
anímica del paciente ayuda a su pronta curación. Les importa mucho el prestigio propio, esa buena fama que el
juramento menciona como premio de los cumplidores, frente al castigo de infamia de los otros. Recordemos que
quienes practicaban la medicina no tenían un título oficial, sino que debían ganarse la estima de sus clientes –los
médicos son los únicos extraños que penetran en los hogares ajenos–, y la confianza era fundamental a la hora de
fijar sus honorarios. Algún texto aconseja no comprometerse tratando a enfermos desahuciados, de muerte segura.
El médico trata a personas libres y a los esclavos por igual. Sólo en un pasaje Platón advierte que el médico debe
explicar bien las causas de sus males a los libres, lo que no es preciso con los esclavos: a éstos basta darles las
órdenes y las medicinas, sin explicación.

Hipócrates no dejó su firma en ninguna de las obras del Corpus, aunque muchas llevan el sello de la escuela de
Cos. El único texto del que conocemos a su autor es el titulado Sobre la naturaleza del hombre, que escribió
Pólibo, yerno de Hipócrates. Este tratado es famoso por una teoría que se suele atribuir a toda la escuela
hipocrática: la de los cuatro humores. Se trata de cuatro líquidos presentes en el cuerpo: sangre, bilis, bilis negra y
flema, cuyo exceso o falta determina la salud. Unos pocos textos del Corpus se escribieron en la isla vecina de
Cnido, donde existió una escuela médica rival. Acaso, como es frecuente en escuelas científicas, se trabajaba en
equipo y los asociados no se preocupaban por dejar su firma en los respectivos textos.

DE ALEJANDRÍA A ROMA
Algo después, la tradición médica cobró una nueva perspectiva en Alejandría. Allí, en el Museo, destacaron
Herófilo de Calcedonia y Erasístrato de Ceos, que progresaron en los conocimientos de la anatomía y el sistema
nervioso, influidos por estudios del filósofo Aristóteles (inventor de la anatomía comparada) y por sus propios
análisis, ya que en Alejandría se practicaron disecciones de cuerpos humanos. En Grecia no se hacían, por respeto
a prejuicios religiosos. Los griegos diseccionaban sólo animales, especialmente cerdos y monos, pero allí

57
diseccionaron cuerpos vivos de condenados a muerte, para observar mejor el funcionamiento de la sangre y los
órganos internos.

En Alejandría y en Roma hubo diversas corrientes médicas, con distintas bases filosóficas: metódicos, empíricos,
neumáticos, eclécticos. Pero todas quedaron superadas por la amplia obra y fama de Galeno de Pérgamo, que
vivió en el siglo II d.C. Galeno escribió muchísimos libros, tuvo una carrera de inmenso éxito y fue médico de
varios emperadores romanos, de Marco Aurelio a Septimio Severo. Sus obras fueron copiadas y comentadas
durante siglos por griegos, romanos, árabes y cristianos, y el nombre de Galeno ha quedado como sinónimo del
médico por antonomasia.

Los grandes avances de la ciencia médica a partir del siglo XVI, especialmente en los dos últimos siglos, merced
al desarrollo de la química y de la farmacia, hacen que la antigua medicina helénica nos parezca muy alejada de la
actual. Y, sin embargo, esa concepción racional de la medicina representa una hazaña de indudable valor en la
historia de las ciencias, y en el tratamiento y cuidado del ser humano.

Para saber más

Tratados hipocráticos I. Introducción de Carlos García Gual. Gredos, 2008.


Therapeia. La medicina popular en el mundo clásico. Luis Gil Fernández. Triacastela, 2006.
La medicina hipocrática. Pedro Laín Entralgo. Alianza, 1982.
Crónica de la medicina. Heinz Schott (dir.). Plaza & Janés, 1995.
Grecia Antigua
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/medicina-grecia-antigua-nacimiento-ciencia_7023

58
Grecia y Roma, dos formas distintas de entender el teatro
Abel G.M.
A pesar de la dureza de la vida en la Antigüedad, o tal vez precisamente a causa de ella, a griegos y
romanos les gustaba disfrutar de pequeños ratos libres en el teatro. Esta actividad era muy popular en las
dos principales civilizaciones que formaron las bases de lo que hoy llamamos cultura europea, pero los
dos pueblos la entendían de forma muy distinta: para los griegos, el teatro era un arte educativo, elevado
y digno de respeto; mientras que para los romanos era un entretenimiento propio del pueblo y que las
clases altas miraban en general con desprecio.

EL TEATRO GRIEGO: UN EJEMPLO PARA EL PUEBLO


En Grecia el teatro propiamente dicho comenzó a desarrollarse a partir del siglo VI a.C., paralelamente
al florecimiento de las polis y, en especial, de Atenas. El teatro griego fue esencialmente un proceso de
transformación de la tradición poética anterior, dotando las historias cantadas por los artistas ambulantes
de un escenario, unos actores y un coro que se ocupaba de la música. Por ese motivo no es de extrañar
que el núcleo del teatro griego sean las grandes historias del pasado, ya fueran reales o legendarias: los
héroes, las guerras y la desigual lucha de los mortales contra el destino y los dioses. Esquilo, Sófocles y
Eurípides conforman la gran tríada de la tragedia griega, de cuyas obras proceden gran parte de las
leyendas del mundo micénico como Heracles, el ciclo tebano y los destinos trágicos de los protagonistas
de la guerra de Troya y sus familiares.

A partir del siglo V a.C. se hizo también popular la comedia, realizada a menudo en forma de sátira para
criticar las costumbres y actitudes de la sociedad. Puesto que la educación era privilegio de unos pocos,
los autores eran hombres instruidos, expertos en la dialéctica y la retórica, y a menudo trataban temas
históricos, políticos y filosóficos, especialmente la guerra; Aristófanes, uno de los más famosos autores
de comedia clásica, ridiculiza algo tan solemne para los griegos en su obra Lisístrata: en esta las mujeres
se valen de la huelga sexual para forzar a los hombres a detener la guerra, algo que en la realidad
seguramente no se habría resuelto de forma tan cómica.

Los personajes suelen ser arquetipos, es decir, modelos con una serie de características definidas -el
sabio, el avaro, el criado, etc- que se comportan de forma similar en todas las obras. Esta característica
se debe a que los autores griegos consideraban el teatro como una manera de educar y no importaban
tanto los personajes como aquello que representaban: una obra era una puesta en escena de valores
representados mediante los personajes, por lo que estos últimos debían resultar fácilmente
comprensibles. Existía otra razón para esto y es que el teatro se representaba con máscaras, lo que
dificultaba la identificación de los actores, que a menudo representaban más de un papel simplemente
cambiando de máscara y modulando la voz de diferente manera.

En el mundo griego nace el edificio que comparte nombre con el arte: el teatro. Este tenía generalmente
forma semicircular y estaba integrado en su entorno, con las gradas labradas en pendientes naturales y
con buenas vistas que hicieran de telón de fondo: theatron, de hecho, significa “lugar para ver” y se
refería solamente a la parte destinada a los espectadores. Había una razón práctica para esta arquitectura
en forma de medio cono, ya que aprovechaba la acústica natural y creaba una zona de resonancia.

59
El teatro era uno de los entretenimientos favoritos de los griegos, accesible a todos sin distinción de
clase o ciudadanía, e integrado en las ceremonias públicas y religiosas de la ciudad. Por ese motivo,
frecuentemente se usó como elemento propagandístico para exaltar las gestas de la polis como las
victorias militares, así como sus virtudes morales: Atenas, una de las más poderosas, se sentía superior a
las demás debido a su sistema democrático, en comparación con los reyes o tiranos de otras ciudades.

EL TEATRO ROMANO: ENTRETENIMIENTO PARA LAS MASAS


En cambio, en el mundo romano el teatro tenía una función y una consideración completamente
opuestas a las que tenía en Grecia. Para los romanos era un simple entretenimiento, propio de las masas;
y aunque los poderosos lo usaban convenientemente para ganar votos e influencia, veían con desprecio a
aquellos que lo disfrutaban y especialmente a quienes lo realizaban.

Al contrario que los griegos, los romanos nunca dieron al teatro un valor moral; por ese motivo,
desarrollaron mucho más la comedia. Su humor era, además, más burdo y burlesco que el griego, en
busca de la risa fácil y la exageración. Las historias solían tratar situaciones que en un caso real no
harían ni pizca de gracia a un romano, como un esclavo que huye con el dinero de su amo o un marido
infiel al que su esposa intenta sabotear sus aventuras.

Igual que en el caso de los griegos estos personajes suelen ser arquetipos, pero con sus propias
particularidades: en el teatro romano, manifiestan las actitudes privadas que un romano considerado
decente debía disimular, como la promiscuidad de los maridos, los celos de las esposas y la avaricia de
los militares y magistrados. Y tal vez fuera por esto por lo que las clases altas miraban el teatro con
desprecio y desconfianza: porque mostraba una cara de la sociedad completamente opuesta a los valores
que en Roma se consideraban ejemplares.

Una consecuencia de esto era que los actores estaban considerados entre las profesiones indignas
(infames), al mismo nivel que los gladiadores, los músicos, las bailarinas y las prostitutas. Los romanos
consideraban que convertirse en el entretenimiento de otros representaba una infamia, es decir, una
grave pérdida de honor y, con ello, de estatus social. Es por ese motivo que emperadores como Nerón,
que cantaba para los senadores y el pueblo, o Cómodo, que se exhibía como gladiador disfrazado de
Hércules, fueron tan despreciados. Los actores solían ser extranjeros, especialmente griegos y etruscos,
puesto que un romano por muy humilde que fuese evitaría a toda costa la deshonra de ser actor, que lo
convertiría en el hazmerreír de sus conciudadanos.

También por ese motivo los romanos no dieron casi ninguna importancia a la construcción de teatros
durante la mayoría de su historia: estos consistían generalmente de estructuras de madera montadas para
cada ocasión. El primer teatro permanente, patrocinado por Pompeyo el Grande y hoy sepultado bajo
edificios posteriores, no fue construido hasta mediados del siglo I a.C. De nuevo, los romanos más
conservadores y moralistas veían con horror una actividad en el que las mujeres compartían espacio con
los hombres y por ello el recinto estaba segregado por sexos, asignándoles a ellas los espacios
posteriores para evitar posibles contactos “indecentes”.

El contacto con la cultura griega suavizó un poco este desprecio por el teatro, en parte gracias a la
introducción de nuevos temas más heroicos. Esto contribuyó a despertar el interés de un público más
variado e incluso animar a figuras como el filósofo Séneca a escribir obras. A partir de la época imperial

60
se construyeron numerosos teatros -copiados casi completamente del modelo griego-, especialmente en
las provincias de cultura helénica. Les gustara o no, los emperadores y altos magistrados entendieron
que era un método para ganarse el aprecio del pueblo y, además, eran considerablemente más baratos de
organizar que los juegos romanos como carreras de carros y luchas de gladiadores.

A pesar de su gusto por la guerra, los romanos no compartían el estilo de los helenos y solían modificar
bastante las obras para hacerlas más ligeras para el público latino: por ejemplo, era habitual que las
historias griegas se organizaran en ciclos, que narraban una historia continua a lo largo de varias obras;
los romanos tendían a condensarlas para contar una historia completa en una sola obra. Esto implicaba
deshacerse de las florituras del lenguaje, eliminar elementos como el coro y rebajar el dramatismo fatal
propio de la épica griega; a pesar de algunos autores romanos como Terencio, que consideraban que esto
destruía la esencia del teatro.

Educación moral, propaganda o simple diversión, el teatro desarrolló en la Antigüedad la mayoría de sus
características que han perdurado hasta hoy, sumadas a las innovaciones realizadas a lo largo de los
siglos. Ya sea para recordar las leyendas de hace milenios, para dar rienda suelta a la risa o para poner
en escena las bondades y flaquezas del ser humano, es una parte esencial de nuestra cultura. ¿Hacemos
teatro porque somos humanos o somos humanos porque hacemos teatro?

61
La esfinge calavera
Edgar Allan Poe
Durante el pavoroso reinado del cólera en Nueva York, acepté la invitación de un pariente para pasar
quince días con él en el retiro de su cottage orné, a orillas del Hudson. Teníamos allí a nuestro alrededor
todos los medios corrientes de esparcimiento veraniego, y entre vagar por los bosques, dibujar, pasear en
bote, pescar, bañarnos, oír música y leer habríamos pasado el tiempo bastante agradablemente, si no
fuera por las terribles noticias que nos llegaban todas las mañanas desde la populosa ciudad. No había
día que no nos trajese nuevas del fallecimiento de algún conocido. Luego, como la mortandad fuera en
aumento, nos hicimos a la idea de esperar a diario la pérdida de algún amigo. Terminamos por temblar
ante la aproximación de cualquier mensajero. El mismo aire del mar parecía impregnado de olor a
muerte. Aquel pensamiento paralizante llegó a apoderarse real y completamente de mi alma. No podía
apartarlo de mi mente ni alejarlo de mis sueños. Mi anfitrión, de temperamento menos excitable, aunque
tenía muy deprimido el ánimo, se esforzaba por levantar el mío. Su entendimiento acentuadamente
filosófico no se dejaba afectar en ningún momento por irrealidades. Se mostraba suficientemente
sensible a los objetos materiales del terror, pero sus sombras no le inspiraban la menor aprensión.
Sus esfuerzos por sacarme del estado de anormal abatimiento en el que había caído quedaron frustrados
en gran medida por ciertos libros que encontré en su biblioteca. Eran éstos de tal carácter que podían
hacer germinar a la fuerza cualquier semilla de superstición hereditaria que se hallase latente en mi
pecho. Había estado leyendo aquellos libros sin su conocimiento y, por ello, con frecuencia no acertaba
a explicarse las impresiones forzosamente impuestas a mi imaginación por obras de sus textos. Mi
tópico favorito era la creencia popular en los presagios, una creencia que, en aquella época de mi vida,
estaba casi seriamente dispuesto a defender. Sobre este tema sosteníamos largas y animadas discusiones;
él, calificando de completa sinrazón la fe en tales cuestiones; yo, afirmando que el sentimiento popular
brotado con absoluta espontaneidad, es decir, sin trazas visibles de sugestión, contenía los
inconfundibles elementos de la verdad y era merecedor de todo respeto.

El hecho es que, poco después de mi llegada al cottage, me había ocurrido un incidente tan inexplicable
y tan portentoso que bien podría habérseme excusado por considerarlo un presagio. Me espantó y me
desconcertó tanto a la vez que transcurrieron muchos días antes de resolverme a comunicar la
circunstancia a mi amigo.

Al caer la tarde de un día sumamente caluroso, estaba yo sentado con un libro en la mano junto a una
ventana abierta que, a través de una larga perspectiva de las orillas del río, daba a una distante colina,
cuya cara mas próxima a mí había sido despojada de la mayor parte de sus árboles por un corrimiento de
tierras. Mis pensamientos habían estado vagando hacía rato desde el volumen que tenía ante mí hasta la
lobreguez y la desolación de la vecina ciudad. Cuando levanté los ojos de las páginas, mi mirada cayó
sobre la desnuda superficie de la colina y sobre un raro objeto, sobre un monstruo viviente de horrorosa
conformación, que se abrió paso muy rápidamente desde la cima hasta el pie, para desaparecer al fin en
el espeso bosque de abajo. Al principio cuando apareció aquel ser, dudé de mi cordura o por lo
menos del testimonio de mis propios ojos y pasaron muchos minutos antes de que lograra convencerme
a mí mismo de que yo no estaba loco, y de que aquello no era un sueño. No obstante, cuando describa al

62
monstruo (que vi con claridad e inspeccioné con calma durante todo el tiempo de su avance), me temo
que mis lectores opondrán más dificultades que yo a dejarse convencer.

Comparando el tamaño de aquella criatura con el diámetro de los grandes árboles junto a los cuales
pasaba los pocos gigantes de la foresta que habían escapado a la furia del corrimiento de tierras-, deduje
que era mucho mayor que cualquier barco de línea existente. Digo barco de línea porque la forma del
monstruo sugería esa idea: el casco de uno de nuestros setenta y cuatro podría dar una idea muy
aceptable de su contorno general. La boca del animal estaba situada en la extremidad de una probóscide
de sesenta o setenta pies de largo y aproximadamente tan gruesa como el cuerpo de un elefante
corriente. Cerca del nacimiento de esta trompa se veía una inmensa cantidad de pelo negro e hirsuto -
más del que hubiesen podido proporcionar las pieles de veinte búfalos- y, proyectándose desde aquella
pelambrera hacia abajo y lateralmente, surgían dos brillantes colmillos. no muy distintos de los de un
jabalí, pero de dimensiones infinitamente mayores. Proyectadas hacia delante, paralelas a la probóscide,
y a ambos lados de ella, había sendas varas gigantescas de treinta o cuarenta pies de largura, constituidas
al parecer de cristal puro y formando dos prismas perfectos que reflejaban con magnífico fulgor los
rayos del sol poniente. El tronco estaba conformado como una cuña con el ápice hacia tierra. Desde él se
extendían dos pares de alas -cada una de cien yardas de largura aproximadamente-, un par encima del
otro y ambos densamente cubiertos de escamas metálicas de unos diez o doce pies de diámetro cada una.
Observé que las hileras superiores e inferiores de las alas estaban enlazadas por una potente cadena.
Pero la principal peculiaridad de aquella horrible criatura era la representación de una calavera, que
cubría casi toda la superficie de su pecho y que estaba trazada en un blanco deslumbrante sobre el
oscuro 'campo del cuerpo, como si hubiese sido dibujado cuidadosamente por un artista. Mientras
examinaba aquel animal terrorífico y más especialmente el aspecto de su pecho con una sensación de
horror y espanto, con un sentimiento de desgracia próxima que no era capaz de reprimir con ningún
esfuerzo de la razón, advertí que los enormes maxilares del extremo de la trompa se ensanchaban de
repente. De ellos brotó un sonido tan fuerte y tan expresivo de dolor que sobrecogió mis nervios como
un toque de difuntos y, mientras el monstruo desaparecía al pie de la colina, caí al suelo desvanecido.

Cuando volví en mí, mi primer impulso fue, por supuesto, contar a mi amigo lo que había visto y oído.
Pero no sabría explicar bien el sentimiento de repugnancia que, al final, me impidió hacerlo.
Al fin, un atardecer, tres o cuatro días después del suceso, estábamos sentados juntos en la estancia
desde la que yo, había visto la aparición -yo ocupando el mismo asiento junto a la ventana y él reclinado
indolentemente en un sofá cerca de mí-. La asociación de lugar y tiempo me impulsó a darle cuenta del
fenómeno. Me escuchó hasta el final. Al principio se rió de buena gana para adoptar enseguida una
expresión extremadamente seria, como si mi insania fuese algo fuera de toda sospecha. En aquel instante
volví a ver con toda claridad al monstruo, hacia el cual atraje la atención de mi amigo con un alarido de
terror. Miró él ansiosamente, pero afirmó que no veía nada, aunque yo le iba señalando con
minuciosidad el recorrido de aquel ser mientras se abría paso camino abajo por la desnuda cara de la
colina.

Yo entonces me alarmé indeciblemente, pues consideraba aquella visión como un presagio de mi muerte
o, peor aún, como anuncio de un ataque de locura. Me desplomé en la silla y durante unos instantes
escondí mi rostro con las manos. Cuando descubrí los ojos, la horrible visión había desaparecido.
Mi anfitrión, sin embargo, había recobrado en cierta medida su aire calmoso y me preguntó
sucintamente por la conformación del ser imaginario. Cuando le hube satisfecho por completo a este
respecto, suspiró profundamente, como si se sintiera liberado de alguna carga intolerable y comenzó a

63
charlar, con una calma que me pareció cruel, de varios puntos de filosofía especulativa que hasta aquel
momento habían constituido tema de discusión entre nosotros. Recuerdo que insistió muy
especialmente, entre otras cosas, en una idea. Decía que la principal fuente de error en todas las
investigaciones humanas reside en el riesgo que corre el entendimiento al subestimar o sobrevalorar la
importancia de un objeto, sólo por la estimación errónea de su propincuidad.

Por ejemplo, para apreciar debidamente -dijo- la influencia que sobre la humanidad ha debido de ejercer
la difusión de la Democracia, podríamos considerar que la distancia de la época en que tal difusión pudo
efectuarse, constituye un elemento en la apreciación. Y no obstante ¿puede usted nombrarme un filósofo
que haya juzgado alguna vez digno de discusión ese aspecto en particular?

En este punto hizo una pausa que duró unos instantes, se dirigió luego a un estante de libros y sacó una
sinopsis corriente de Historia Natural. Rogándome entonces que cambiara de asiento con él para así ver
mejor los pequeños caracteres del volumen, ocupó mi sillón junto a la ventana y, abriendo el libro,
reanudó su plática con el mismo tono de antes.

-Si no hubiera sido por su extrema minuciosidad al describir el monstruo -dijo-, nunca habría estado en
condiciones de demostrarle lo que era. En primer lugar permítame leerle una descripción para escolares
de la esfinge perteneciente al género Sphinx, familia de los crepusculares, orden de los lepidópteros,
clase de los insectos. La descripción dice así:
«Cuatro alas membranosas cubiertas de pequeñas y coloreadas escamas de aspecto metálico; boca que
forma una probóscide enrollada debida a la prolongación de los maxilares, sobre cuyos lados se hallan
rudimentos de mandíbulas y palpos pilosos; alas inferiores adheridas a las superiores por pelos tiesos;
antenas prismáticas en forma de porra prolongada; abdomen puntiagudo. La esfinge de la calavera ha
causado a veces gran terror entre el vulgo por el tono melancólico del grito que emite y por el distintivo
de la muerte que lleva en su coselete.»
Cerró el libro y se incorporó hacia adelante, colocándose exactamente en la misma postura que yo había
adoptado cuando vi al "monstruo".
-¡Ah, aquí está! -exclamó luego-. Está volviendo a ascender la cara de la colina y admito que se trata de
un ser de aspecto muy notable. Con todo, no es en absoluto tan grande ni tan distante como se lo
imaginaba usted. Lo cierto es que, ahora que lo veo reptar subiendo por ese hilo que alguna araña ha
tejido a lo largo de la hoja de la ventana, calculo que tendrá un dieciseisavo de pulgada de longitud
como máximo y distará otro dieciseisavo de pulgada de la pupila de mi ojo.

64
La huella del pulgar de san Pedro
Agatha Christie

Ahora, tía Jane, te toca a ti -dijo Raymond West.


-Sí, tía Jane, esperamos algo verdaderamente sabroso -exclamó en tono festivo Joyce Lempriére.
-Vamos, vamos, no se burlen de mí, queridos -replicó la señorita Marple plácidamente-. Creen que por
haber vivido toda mi vida en este apartado rincón del mundo probablemente no he tenido ninguna
experiencia interesante.
-Dios no permita que considere la vida de un pueblo como apacible y monótona -replicó Raymond
acaloradamente-. ¡Nunca más después de las horribles revelaciones que acabamos de oír de tus labios!
El mundo cosmopolita parece tranquilo y pacífico comparado con St. Mary Mead.
-Bueno, querido -dijo la señorita Marple-, la naturaleza humana es la misma en todas partes y, claro está,
en un pueblecito se tienen más ocasiones de observarla de cerca.
-Es usted realmente única, tía Jane –exclamó Joyce-. Espero que no le importará que la llame tía Jane -
agregó-. No sé por qué lo hago.
-¿Seguro que no, querida? -replicó la señorita Marple.
Y la contempló con una mirada tan burlona por unos instantes, que las mejillas de la muchacha se
arrebolaran. Raymond carraspeó para aclararse la garganta de un modo algo embarazoso.
La señorita Marple volvió a contemplarlos sonriente y luego dedicó de nuevo su atención a su labor de
punto.
-Es cierto que he llevado lo que se llama una vida tranquila, pero he tenido muchas experiencias
resolviendo pequeños problemas que han ido surgiendo a mi alrededor. Algunos verdaderamente
ingeniosos, pero de nada serviría contárselos, ya que son cosas de poca importancia y no les interesarían,
como por ejemplo: "¿Quién cortó las mallas de la bolsa de la señora Jones?" y "¿Por qué la señora
Simons sólo se puso una vez su abrigo de pieles nuevo?" Cosas realmente interesantes para cualquiera
que guste de estudiar la naturaleza humana. No, la única experiencia que recuerdo que pueda tener
interés para ustedes es la de mi pobre sobrina Mabel y su esposo. Ocurrió hace diez o quince años y, por
fortuna, todo acabó y nadie lo recuerda. La memoria de las gentes es muy mala, afortunadamente.
La señorita Marple hizo una pausa mientras murmuraba para sí:
-Tengo que contar esta vuelta. El menguado es un poco difícil. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, y luego se
menguan tres. Eso es. ¿Qué estaba diciendo? Oh, sí, hablaba de la pobre Mabel. Mabel era mi sobrina.
Una muchacha simpática y muy agradable, sólo que lo que podríamos decir un poco tonta. Le gusta
armar un drama por cualquier cosa, siempre que se enfada, y dice muchas más cosas de las que piensa.
Se casó con un tal señor Denman cuando tenía veintidós años y me temo que no fue muy feliz en su
matrimonio. Yo había esperado que aquella boda no llegara a celebrarse, ya que el tal señor Denman
parecía un hombre de temperamento violento y no la clase de persona que hubiera sabido tener paciencia
con las debilidades de Mabel. Y también porque supe que en su familia había habido algunos casos de
locura. No obstante, entonces las muchachas eran tan obstinadas como ahora y como lo serán siempre, y
Mabel se casó con él.
"Después de su matrimonio no la vi muy a menudo. Vino a pasar unos días a mi casa un par de veces y
me invitaron a la suya en varias ocasiones, pero, a decir verdad, no me gusta mucho estar en casas ajenas

65
y siempre me las arreglé para excusarme. Llevaban diez años casados cuando el señor Denman falleció
repentinamente. No habían tenido hijos y dejaba todo su dinero a Mabel. Yo le escribí, como es natural,
ofreciéndome a hacerle compañía si me necesitaba, pero me contestó con una carta muy sensata y yo
imaginé que no estaba demasiado abatida por la pena. Lo juzgué natural sabiendo que desde hacía algún
tiempo hacían vidas separadas. No fue hasta unos tres meses después cuando recibí una carta de lo más
histérica de mi sobrina, en la que me pedía que acudiera a su lado, que las cosas iban de mal en peor y
que no sería capaz de soportarlo por mucho más tiempo.
"Así que, por supuesto, recogí mis cosas, llevé la vajilla de plata al banco y acudí en seguida. Encontré a
Mabel muy nerviosa. La casa, Myrtle Dene, era muy grande y estaba magníficamente amueblada.
Tenían cocinera, doncella, así como una enfermera que cuidaba del anciano señor Denman, padre del
esposo de Mabel, quien estaba lo que se dice "un poco mal de la cabeza". Era un hombre tranquilo y se
portaba bien, aunque a veces era algo raro. Como ya he dicho, había habido casos de locura en la
familia.
"Me sorprendí realmente al ver el cambio sufrido por Mabel. Era un manojo de nervios y me resultó
difícil que me contara el problema. Lo conseguí, como siempre se consiguen estas cosas, indirectamente.
Le pregunté por unos amigos suyos a quienes siempre mencionaba en sus cartas, los Callagher. Ante mi
sorpresa, me respondió que apenas los veía ya. Y lo mismo me contestó al preguntarle por otros. Le
hablé de lo tonto que era encerrarse en casa y renunciar al trato social, y entonces me contó la verdad.
"-No es cosa mía, sino suya. Ahora no hay una sola persona aquí que quiera dirigirme la palabra.
Cuando paso por High Street todos se apartan para no tener que saludarme. Soy una especie de leprosa.
Es horrible y no podré soportarlo por mucho tiempo. Tendré que vender la casa y marcharme al
extranjero. Y, sin embargo, ¿por qué tienen que hacerme abandonar una casa como ésta? Yo no he
hecho nada.
"Me inquieté más de lo que puedan ustedes imaginar. Estaba tejiendo una bufanda para la anciana
señora Hay y, en mi tribulación, dejé escapar unos puntos y no lo descubrí hasta mucho después.
"-Mi querida Mabel -le dije-, me sorprendes. ¿Cuál es la causa de todo esto?
"Incluso de niña Mabel fue siempre difícil y me costó muchísimo sacarle la verdad. Sólo sabía hablar
con vaguedad de las personas ociosas y maliciosas que no tienen nada mejor que hacer que chismorrear
y lanzar insidias a las mentes de los demás.
"-Lo veo muy claro -le dije-. Evidentemente debe de circular algún rumor referente a ti. Tú debes saber
muy bien cuál es esa historia, de modo que vas a contármela.
"-¡Es algo tan malicioso! -gimió Mabel.
"-Claro que es malicioso -repliqué-. No hay nada que puedas contarme acerca de la mentalidad humana
que me sorprenda. Y ahora, Mabel, ¿quieres decirme lisa y llanamente lo que la gente anda diciendo de
ti?
"Entonces salió todo.
"Al parecer, la repentina e inesperada muerte de Geoffrey Denman había suscitado varios rumores. En
resumen, la gente pensaba que ella había envenenado a su esposo.
"Ahora bien, como supongo que ustedes ya saben, no hay nada más cruel ni más difícil de combatir que
los rumores. Cuando la gente habla a nuestras espaldas nada hay que pueda uno rebatir o negar, y las
habladurías van creciendo sin que nadie pueda detenerlas. Yo estaba completamente segura de una cosa:
Mabel era incapaz de envenenar a nadie y no comprendía por qué iban a arruinarle la vida haciéndole
insoportable la estancia en aquella casa sólo porque, con toda probabilidad, había hecho alguna
estupidez.
"-No hay humo sin fuego -le dije-, Mabel. Ahora vas a decirme el motivo de que la gente comenzara a
rumorear. Debió ser por algo.

66
"Mabel se mostró muy incoherente, declarando que no había sido por nada, por nada en absoluto, como
no fuese, naturalmente, por lo repentino del fallecimiento de Geoffrey. A la hora de cenar parecía
encontrarse perfectamente y por la noche se puso muy enfermo. Naturalmente habían enviado a buscar
al médico, pero el pobre Geoffrey falleció a los pocos minutos de su llegada. Su muerte fue atribuida a
envenenamiento por haber comido setas venenosas.
"-Bueno -le dije-, supongo que una muerte repentina de esa clase puede desatar las lenguas, pero sin
duda no sin algunos hechos adicionales. ¿Te peleaste con Geoffrey o algo por el estilo?
"Admitió que había sostenido una discusión con él la mañana anterior, a la hora del desayuno.
"-Supongo que la oirían los criados... -comenté.
"-No estaban en la habitación.
"-No, querida, pero probablemente estaban al otro lado de la puerta -le contesté.
"Yo sabía muy bien lo histérica que podía llegar a ponerse Mabel cuando se enfadaba. Geoffrey Denman
también era un hombre dado a elevar la voz cuando se enfadaba.
"-¿Por qué pelearon? -quise saber.
"-Oh, por las tonterías de siempre. Siempre ocurría lo mismo. Cualquier cosa nos enzarzaba en una
discusión. Geoffrey se ponía imposible y decía cosas abominables, y yo le contestaba a todo lo que
pensaba de él.
"-Entonces, ¿discutían a menudo? -pregunté.
"-No era culpa mía.
"-Mi querida niña -le dije-, no importa de quién fuera la culpa. Eso no es lo que estamos discutiendo
ahora. En un sitio como éste, los asuntos privados de todo el mundo son poco más o menos del dominio
público. Tú y tu marido estaban siempre discutiendo. Una mañana tienen una pelea mayor de lo normal
y aquella noche tu marido muere repentina y misteriosamente. ¿Es eso todo o hay algo más?
"-No sé qué quieres decir -afirmó Mabel apesadumbrada.
"-Pues lo que he dicho, querida. Si has cometido alguna tontería, no lo ocultes. Yo sólo quiero ayudarte.
"-Nadie ni nada puede ayudarme, excepto la muerte -declaró Mabel con desesperación.
"-Ten un poco más de fe en la Providencia, querida -le dije-. Ahora sé perfectamente que hay algo más
que tratas de ocultar.
"Siempre supe, incluso cuando era una niña, cuándo no me decía la verdad. Tardó mucho tiempo, pero
al fin lo dijo. Aquella misma mañana fue a la farmacia a comprar arsénico. Por supuesto firmó en el
registro y, naturalmente, el farmacéutico lo había contado.
"-¿Quién es tu médico? -le pregunté.
"-El doctor Rawlinson.
"Yo lo conocía de vista. Mabel me lo había señalado el día anterior y era lo que vulgarmente se llama un
viejo decrépito. Además, yo tenía demasiada experiencia de la vida para creer en la infalibilidad de los
médicos. Algunos son inteligentes y otros no, y la mayor parte de las veces no saben lo que le ocurre a
uno. Yo no confío ni en los médicos ni en las medicinas.
"Después de reflexionar sobre lo que había averiguado, me puse el sombrero y me fui a visitar al doctor
Rawlinson. Era precisamente lo que yo había supuesto, un anciano amable y tan corto de vista que daba
lástima, ligeramente sordo, y al mismo tiempo susceptible y quisquilloso en grado extremo. En cuanto
mencioné la muerte de Geoffrey Denman se puso a la defensiva, y me habló largo rato de las setas, las
comestibles y las que no. Había interrogado a la cocinera, quien admitió que una o dos setas de las que
preparó le parecieron "un poco extrañas", pero pensó que debían ser buenas, puesto que se las habían
enviado de la tienda. Cuanto más pensaba en ello desde aquél día, más convencida estaba de que su
aspecto no era normal.

67
"-Y no es extraño -dije yo-. Debieron empezar por ser semejantes a las demás en apariencia y terminar
adquiriendo un color naranja con manchas rojas. No hay nada que esa gente no recuerde si se esfuerza.
"Averigüé que Denman ya no podía hablar cuando llegó el doctor. No podía tragar y falleció a los pocos
minutos. El médico parecía completamente satisfecho de su dictamen, pero yo no estaba segura de si era
debido a un firme convencimiento o a su testarudez.
"Me fui directa a casa y pregunté a Mabel por qué había comprado arsénico.
"-Debiste hacerlo con algún propósito -le dije.
"Mabel se echó a llorar.
"-Quería suicidarme -gimió-. Me sentía tan desgraciada... y pensé que así terminaría todo.
"-¿Tienes aún el arsénico? -le pregunté.
"-No, lo tiré.
"Estuve durante unos momentos dando vueltas en mi mente al problema.
"-¿Qué ocurrió cuando se sintió mal? ¿Te llamó?
"-No -meneó la cabeza-. Hizo sonar el timbre con violencia. Debió llamar varias veces y al fin Dorothy,
la doncella, lo oyó y, tras despertar a la cocinera, bajó con ella. Cuando Dorothy lo vio se asustó mucho.
Estaba inquieto y delirando. Dejó allí a la cocinera y vino corriendo a buscarme. Yo me levanté y al
verlo comprendí en el acto que estaba muy grave. Por desgracia Brewster, que cuida del anciano señor
Denman, tenía la noche libre, de modo que no había nadie en la casa que supiera lo que se debía hacer.
Mandé a Dorothy a buscar al médico, y la cocinera y yo nos quedamos con él, pero al cabo de unos
minutos no pude soportarlo más, era demasiado horrible, y regresé a mi habitación para encerrarme en
ella.
"-Fuiste muy egoísta y cruel -le dije-, y no hay duda de que tu comportamiento no te habrá ayudado
precisamente, ya puedes estar segura. La cocinera lo habrá repetido por todas partes. Vaya, vaya, es un
mal asunto.
"Luego hablé con el servicio. La cocinera quería contarme lo de las setas, pero la contuve: estaba harta
de aquellas setas. En vez de eso, la interrogué detalladamente acerca del estado de su amo en aquella
trágica noche. Las dos estuvieron de acuerdo en que parecía agonizante, que apenas podía tragar, sólo
hablaba con voz apagada y delirante, y que no dijo nada que tuviera sentido.
"-¿Qué dijo cuando deliraba? -pregunté con curiosidad.
"-Algo acerca de un pescado, ¿no? -dijo volviéndose a la otra.
"Dorothy asintió.
"-Un montón de pescado -dijo-, o alguna tontería por el estilo. En seguida comprendí que el pobre señor
había perdido la cabeza.
"No era posible sacar nada en claro de aquello. Como último recurso, fui a ver a Brewster, que era una
mujer delgada de unos cincuenta años.
"-Es una lástima que no estuviera yo aquella noche -dijo-. Al parecer nadie intentó hacer nada por él
hasta que llegó el médico.
"-Supongo que deliraba -dije pensativa-, pero eso no es síntoma de envenenamiento producido por
alimentos en mal estado, ¿o sí?
"-Eso depende -replicó Brewster.
"Le pregunté por el estado de su paciente.
"Meneó la cabeza.
"-Está bastante mal -replicó.
"-¿Débil?
"-Oh, no. Físicamente está bastante bien, aparte de la vista, que le empieza a fallar. Puede que nos
sobreviva a todos nosotros, pero su mente se está perdiendo muy deprisa. Les dije al señor y a la señora

68
Denman que debían internarlo en un sanatorio, pero la señora Denman no quiere oír hablar de ello
siquiera.
"Debo decir que Mabel siempre ha tenido un corazón generoso.
"Bien, así estaban las cosas. Consideré cuidadosamente todos los aspectos y finalmente decidí que sólo
quedaba una cosa por hacer. En vista de los rumores que circulaban, debíamos solicitar un permiso para
exhumar el cadáver, practicarle la debida autopsia y hacer que las lenguas se callaran para siempre.
Desde luego, Mabel armó un gran alboroto diciendo que no se debía molestar a un muerto en su tumba,
etc... pero yo me mantuve firme.
"No me alargaré en esta parte de mi historia. Conseguimos el permiso y se llevó a cabo la autopsia, o
como se llame eso, mas el resultado no fue lo satisfactorio que debiera haber sido. No se encontró el
menor rastro de arsénico, cosa favorable, pero las palabras exactas del informe forense fueron "que no
había nada que demostrase la causa de la muerte".
"De modo que aquello no solucionó nada. La gente continuó hablando de venenos raros que no dejan
rastro y tonterías por el estilo. Yo visité al patólogo que efectuó la autopsia, al que hice varias preguntas,
aunque se esforzó cuanto le fue posible para no responder a la mayoría de ellas. Pero logré sonsacarle
que consideraba altamente improbable que las setas venenosas hubieran sido la causa del fallecimiento.
Una idea tomaba forma en mi mente y le pregunté qué veneno, si es que existía alguno, podía haber sido
empleado para lograr aquellos efectos. Me dio una extensísima explicación, que en su mayor parte, debo
admitirlo, no entendí, pero que puede resumirse así: la muerte pudo ser producida por algún fuerte
alcaloide vegetal.
"La idea que tuve era ésta. Suponiendo que Geoffrey Denman llevara también en la sangre la tara de la
locura, ¿no pudo haberse suicidado? Durante un período de su vida estudió medicina y debía tener un
buen conocimiento de los venenos y sus efectos.
"No me parecía muy probable, pero fue lo único que se me ocurrió y puedo asegurarles que estuve a
punto de volverme loca. Ahora, aunque ustedes los jóvenes lo tomen a risa, les confesaré que, cuando
me encuentro en un verdadero apuro, siempre rezo para mis adentros, en cualquier parte donde me
encuentre, caminando por la calle o en el interior de una tienda, y siempre obtengo una respuesta a mi
plegaria. Tal vez parezca una cosa sin importancia y sin relación aparente con este asunto, pero la tiene.
Cuando era niña tenía este lema escrito sobre mi cama: "Pide y recibirás". La mañana a la que me refiero
yo estaba paseando por High Street y rezaba intensamente. Cerré los ojos y, al abrirlos, ¿qué creen
ustedes que fue lo primero que vi?"
Cinco rostros se volvieron hacia la señorita Marple, demostrando diversos grados de interés. Sin
embargo, podía afirmarse con seguridad que ninguno había adivinado la respuesta a la pregunta.
-Vi -dijo la señorita Marple con aire misterioso- el escaparate de la pescadería. Y sólo había una cosa en
él: un ródalo fresco.
Miró a su alrededor con aire triunfante.
-¡Oh, cielos! -exclamó Raymond West-. La respuesta a tu plegaria fue... un ródalo fresco.
-Sí, Raymond -contestó la señorita Marple con aire severo-. Y no hace falta que seas tan escéptico. La
mano de Dios está en todas partes. Lo primero que vi fueron las manchas negras de ese pescado, las
huellas del pulgar de san Pedro, según cuenta la leyenda, ya sabes. Y eso me hizo recordar cosas: que
necesitaba fe, la verdadera fe de san Pedro, y relacioné las dos cosas, la fe y el pescado.
Henry se sonó con bastante apresuramiento y Joyce se mordió el labio.
-¿Qué es lo que trajo esto a mi memoria? Pues que la doncella y la cocinera mencionaran que el pescado
había sido una de las palabras pronunciadas por el difunto. Eso me convenció, con un convencimiento
absoluto, de que la solución del misterio había de encontrarse en aquellas palabras. Volví a casa resuelta
a llegar al fondo del asunto.

69
Hizo una pausa.
-¿Se les ha ocurrido pensar -continuó la anciana- cuántas veces nos dejamos llevar por lo que creo se ha
dado en llamar el contexto de las cosas? Hay un lugar en Dartmoor llamado Tiempo Gris. Si uno habla
con un granjero de allí y menciona las palabras Tiempo Gris, sin duda deducirá que se refiere a aquellas
rocas, aunque es posible que usted le esté hablando del día que hace. Del mismo modo, si uno hace
referencia a ese lugar ante un extraño que sólo oiga un fragmento de la conversación, puede pensar que
le hablan del tiempo. De modo que, al repetir una conversación, por lo general no empleamos las
palabras exactas, sino otras que para nosotros tienen el mismo significado.
"Me entrevisté por separado con la cocinera y Dorothy. Pregunté a la primera si estaba segura de que su
amo había hablado de un montón de pescado y respondió afirmativamente.
"-¿Fueron entonces ésas sus palabras exactas -pregunté- o nombró alguna clase especial de pescado?
"-Eso es -replicó la cocinera-, una clase especial que ahora no puedo recordar. Un montón de... ¿qué era
lo que dijo? No es ninguno de los que se sirven en la mesa. ¿Diría sollo o perca? No, no empezaba con
P.
"Dorothy también recordaba que su amo había mencionado una clase determinada de pescado.
"-Era un nombre poco corriente -dijo-. Una pila de... ¿qué es lo que dijo?
"-¿Dijo montón o pila? -pregunté.
"-Creo que dijo pila. Pero no estoy segura, es tan difícil recordar las palabras exactas, ¿no es cierto,
señorita?, especialmente cuando no tienen sentido. Pero ahora que lo pienso, estoy casi segura de que
dijo pila, algo que me sonó muy extraño, y luego pronunció el nombre de un pescado que empieza con
C, pero no era el congrio ni cangrejo."
-Lo que sigue a continuación me enorgullece –dijo la señorita Marple-, porque, desde luego, nada sé de
drogas, que considero desagradables y peligrosas. Tengo una receta de mi abuela para hacer infusión de
tanaceto que vale más que todas las medicinas. Pero yo sabía que en la casa había varios libros de
medicina y que uno de ellos era un índice de drogas. ¿Comprenden? Mi idea fue que Geoffrey había
tomado alguna dosis de veneno e intentó decirlo. Bien, primero miré las que empezaban por R, sin
encontrar nada que me pareciese probable. Luego seguí con la letra P y casi en seguida di con ella...
¿qué creen ustedes que era?
Miró a su alrededor saboreando su triunfo.
-Pilocarpina. ¿No adivinan cómo sonaría en labios de un hombre que apenas pudiera hablar? ¿Y cómo
sonaría a oídos de una cocinera que nunca lo hubiera oído? ¿No debió de darle la impresión de que decía
algo así como "pila de carpas"?
-¡Por Júpiter! -exclamó Henry.
-Nunca se me hubiera ocurrido -confesó el doctor Pender.
-Es muy interesante -dijo la señora Petherick-. Interesantísimo.
-Busqué apresuradamente la página que señalaba el índice y leí los efectos que la pilocarpina produce en
los ojos y otras cosas que no hacen al caso, y al fin llegué a una frase muy significativa. Ha sido
empleada con éxito como antídoto contra el envenenamiento producido por la atropina. Entonces lo vi
todo con claridad. Nunca consideré muy probable que Geoffrey Denman se hubiera suicidado. No, esta
nueva solución no sólo era posible, sino que estaba segura de que era la verdadera ya que todas las
piezas del rompecabezas encajaban.
-No voy a tratar de adivinarlo -dijo Raymond-. Continúa, tía Jane, y dinos lo que estaba tan claro para ti.
-Yo no sé nada de medicina, por supuesto -replicó la señorita Marple-, pero lo que sí sabía era que,
cuando mi vista empezó a fallar, el médico me recetó unas gotas de sulfato de atropina. Fui directamente
a la habitación del anciano señor Denman y no me anduve por las ramas.
"-Señor Denman -le dije-. Lo sé todo. ¿Por qué envenenó usted a su hijo?

70
"Me miró durante un par de segundos, era un hombre bastante atractivo a su manera, y luego se echó a
reír. Fue una de las risas más malvadas que he oído en mi vida y les aseguro que se me puso la piel de
gallina. Sólo en una ocasión oí algo parecido, cuando la pobre señora Jones se volvió loca.
"-Sí -me contestó-, yo maté a Geoffrey. Yo era demasiado listo para él y él quería quitarme de en medio
¿no es cierto? Encerrarme en un asilo. Lo oí hablar con Mabel. Mabel es una buena chica, se puso de mi
parte, pero yo sabía que no iba a poder impedirlo indefinidamente. Al fin se habría salido con la suya,
como siempre. Pero yo acabé con él, con mi hijo amable y cariñoso. ¡Ja, ja! Bajé durante la noche. Fue
muy sencillo. Brewster había salido y mi querido hijo estaba durmiendo. Tenía un vaso de agua en la
mesilla de noche, siempre bebía cuando se despertaba a medianoche. Lo vacié, ¡ja, ja!, y luego vertí en
él mi botella de gotas para los ojos. Cuando se despertase se lo bebería antes de saber qué era. Sólo me
quedaba una cucharada, pero fue suficiente, fue suficiente. ¡Así fue cómo lo hice! A la mañana siguiente
me dieron la noticia con mucha delicadeza. Temían que me afectara, ¡ja, ja, ja!
"Bien, éste es el final de mi historia. Desde luego el pobre viejo fue internado en un sanatorio. En
realidad no era responsable de lo que había hecho, se supo la verdad y todo el mundo se compadeció de
Mabel y no sabían qué hacer para compensarla de sus injustas sospechas. Pero de no haber sido porque
Geoffrey se dio cuenta de lo que había tomado e intentó pedir que le trajeran el antídoto sin demora, es
posible que nunca se hubiera descubierto. Creo que la atropina produce ciertos síntomas muy evidentes,
dilatación de las pupilas y demás, pero desde luego y como ya les he dicho, el doctor Rawlinson era muy
corto de vista, pobre viejo. Y en el mismo libro de medicina, que continué leyendo porque era muy
interesante, se daban los síntomas del envenenamiento producido por la ingestión de alimentos en mal
estado y por la atropina, y no se diferencian gran cosa. Pero les aseguro que no he vuelto a ver un ródalo
fresco sin acordarme de la huella del pulgar de san Pedro."
Hubo una larga pausa.
-Mi querida amiga -dijo el señor Petherick-, es usted realmente maravillosa.
-Recomendaré a Scotland Yard que vengan a pedirle consejo -intervino Henry.
-Bueno, de todas formas hay una cosa que ignoras, tía Jane -dijo Raymond.
-Oh, sí que lo sé, querido -replicó la señorita Marple-. Ha ocurrido precisamente antes de cenar ¿no es
cierto? Cuando llevaste a Joyce a contemplar la puesta de sol. Es un lugar muy adecuado, junto a los
jazmines. Allí es donde el lechero le preguntó a Annie si quería casarse con él.
-Vaya, tía Jane -replicó el joven-, no estropees todo el romanticismo. Joyce y yo no somos como el
lechero y Annie.
-En eso te equivocas, querido -dijo la señorita Marple-. En realidad todos somos iguales, aunque
afortunadamente tal vez no nos demos cuenta.

FIN

71

También podría gustarte