Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

“MUSEO DE ARTES”
LA PAZ - MURILLO

POSTULANTE: ROLY CANAVIRI QUISPE


ASESOR: ARQ. RICARDO UZIN VARGAS
LA PAZ - BOLIVIA

2015
DEDICATORIA
Por permitirme alcanzar una de las metas más importantes de
A DIOS:
mi vida, y todas las bendiciones recibidas día a día.

Por enseñarme que la vida va más allá del tema económico,


A MIS PADRES: que solo se necesita corazón para seguir adelante y que
puedo encontrar en una palabra de aliento el verdadero
tesoro que es la familia.

Por ser los mejores hermanos por su apoyo incondicional,


A MIS HERMANOS: noches de desvelo, cariño y amistad recibidos, y por los sueños
que esperamos alcanzar un día juntos en nuestras profesiones.

Por estar siempre junto a mí y darme la inspiración para poder


alcanzar esta meta, que nos permitirá seguir soñando y
A MI NOVIA: cumpliendo todas nuestras ilusiones. M.T.

Que han hecho de los momentos más difíciles, llevaderos con


verdadera amistad y compañerismo demostrándome que se
puede tener hermanos y no necesariamente de la misma
A MIS AMIGOS:
madre. (E.G, R.A, R.C, M.C, J.C, P.H, R.S, J.M, H.M R.C)

Por ser mi guía en un camino tan difícil, por haber llenado las
expectativas que buscaba en un asesor, por aguantar el
ascendió de las miles de preguntas que se me presentaban

A MI ASESOR: aclarándomelas, por su paciencia.

GRACIAS………….

2
AGRADECIMIENTOS

A…

Todas aquellas personas que a pesar de


todos los errores, fallas y caídas que tuve en
mi vida continuaron creyendo en mí…

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DOCENTE: ARQ. RICARDO UZIN VARGAS


TALLER: “H” GESTION: 2015
UNIVERSITARIO: ROLY CANAVIRI QUISPE
TIPOLOGIA DE PROYECTO: CULTURA
UBICACIÓN: VILLA ESPERANZA entre c/ JULIAN APAZA Y CANALIZADO DE RIO
MUNICIPIO: EL ALTO PROVINCIA: MURILLO DEPARTAMENTO: LA PAZ
NOMBRE DEL PROYECTO: MUSEO DE ARTES

DESCRIPCION DEL PROYECTO

El edificio principal se encuentra en relación directa con un edificio de la alcaldía


del distrito 5 compartiendo un mismo espacio.

El edificio estará destinado principalmente a exposiciones y muestras de pinturas


esculturas, monumentos, etc., uno de los bloques está destinado, a la sala de
conferencias, teniendo además zonas habilitadas para ejercer las funciones
administrativas propias de un museo de estas características.

Al edificio se accede desde la fachada Este, a través de un espacio destinado al


área de exposición exterior donde se localizan los puntos de encuentro y áreas de
esparcimiento, dotados con áreas verdes los cuales buscan integrar el edificio que
se encuentra en el terreno con un juego en la textura de piso de manera irregular,
alternando con fuentes de agua en determinados lugares dejando de lado las
plazas secas, invitando a realizar un recorrido por el exterior del edificio antes del
ingreso al mismo una superficie expositora al aire libre junto a la fachada Sur y norte
del edificio, que acogerá aquellos certámenes que por su naturaleza requieran
espacios de este tipo.

Desde el ingreso al edificio uno se puede encontrar con vestíbulo concebido como
un gran espacio unitario, que busca enmarcar el vagón que se echó del puente
(uno de los símbolos más representativos de la guerra del gas El Alto 2003) como
elemento protagonista, en un patio iluminado desde la parte superior resaltando su
relevancia, se aprecian también desde este sector la inclusión de área verde como
muestra de la presencia de vida natural esperanza y juventud, en las que las
plantas superiores a distintos niveles son planos perimetrales que se asoman al gran
espacio central; articulados al mismo tiempo por el manejo de las escaleras que
van rodeando el icono central del proyecto paralelo a la caja de ascensor permite
apreciarla de inicio a fin.

4
RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL O SOCIAL

La Revolución Cultural ingresa en el cerebro y el corazón de la gente.


Puede promover adhesiones o generar rechazos poderosos. Puede unir
fuertemente una sociedad a partir del desarrollo o potencialidad de alguno o
varios de sus elementos. Administra siempre un discurso positivo, todos quieren
cultivar (se).
De acuerdo a su característica el presente trabajo responde a las políticas
municipales, nacionales e internacionales con respecto a la conservación del
Patrimonio Cultural y a la mejora del bienestar social con el tratamiento de la
educación.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO RURAL

El proyecto trata de mantener una armonía con el contexto urbano en el que se


encuentra, con una población favorecida en la zona norte de la ciudad de El Alto.
Que busca generar la implementación de incentivos que induzcan al consumidor a
participar actividades culturales, en el marco de la educación para la
conservación del municipio y sus generaciones futuras, en la toma de decisiones
con respecto a políticas y proyectos de desarrollo en el Municipio de El Alto.
Tomando en cuenta los parámetros que nos señala la normativa, el distrito 5 es el
sector más adecuado para emplazar el proyecto del museo

5
PLANIMETRIA

6
1
.

3
.

7
4.

5
.

6
.

8
INDICE:
1. INTRODUCCION_____________________________________________________ 613

1.1. Prólogo__________________________________________________________ 714

1.2. Introducción_______________________________________________________ 815

10
1.3. Motivaciónes________________________________________________________17

2. PROBLEMA ___________________________________________________ 14
21

3. CONTEXTO DEL PROBLEMA ________________________________________17


24
3.1. ¿Por qué cultura? ________________________________________________ 1825

3.2. ¿Por qué la ciudad de El Alto consume cultura a medias? _________________ 20


27

3.3. Planteamiento del tema ____________________________________________ 24


31

4. MARCO TEORICO _______________________________________________ 25


32

4.1. Museo ___________________________________________________________ 33

4.2. Museo de Arte ______________________________________________


34
5. JUSTIFICACION __________________________________________________ 35
28

5.1. Identificación de beneficio ____________________________________________ 38

5.1.1. Económica ____________________________________________________38

5.1.2. Social ________________________________________________________38

5.1.3. Institucional ___________________________________________________38

5.2. Usuario potencial ____________________________________________________


39
5.2.1. Ciudadanía____________________________________________________
39
5.2.2. Comunidad Artística_____________________________________________
39
6. OBJETIVOS ______________________________________________________41

6.1. Objetivo General_______________________________________________41

6.2. Objetivo Especifico _____________________________________________41

6.3. Objetivo Académico_____________________________________________


41

9
INDICE:

7. PROPUESTA ____________________________________________________ 42

7.1. Emplazamiento ___________________________________________________ 43

7.1.1. Contexto Físico _______________________________________________ 45

7.1.2. Contexto Socio económico ______________________________________ 50

7.1.3. Contexto Cultural ______________________________________________ 51

7.2. Descripción del sitio de intervención_________________________________ 52

7.2.1. Tipo de Suelo __________________________________________________ 52

7.2.2. Topografía ____________________________________________________ 52

7.2.3. Resistencia ____________________________________________________53

7.2.4. Viento ________________________________________________________54

7.2.5. Asoleamiento__________________________________________________ 55

7.2.6. Temperatura __________________________________________________ 57

7.2.7. Humedad _____________________________________________________ 57

7.2.8. Precipitación Pluvial ____________________________________________ 58

8. PREMISAS DE DISEÑO________________________________________________ 59

8.1. Premisas Morfológicas ____________________________________________ 60

8.2. Premisas Funcionales _____________________________________________ 64

8.3. Premisas Tecnológicas _____________________________________________ 67

8.4. Premisas Paisajísticas _____________________________________________ 72

10
9. PROGRAMACION ______________________________________________ 74

9.1. Programa Cualitativo __________________________________________ 75

9.2. Programa Cuantitativo __________________________________________ 77

10. EL PROYECTO ____________________________________________________ 82

10.1. Planos__________________________________________________ 83

10.2. Cortes__________________________________________________ 86

10.3. Elevaciones______________________________________________ 87

11. BIBLIOGRAFIA ____________________________________________________ 88

12. ANEXOS __________________________________________________________


90

11
INDICE DE GRAFICOS:

1. 26
Fig 1 Diagrama causa y efecto ____________________________________ 20

2. 27
Fig 2 Infraestructura de equipamientos culturales ____________________ 21

3. 28
Fig. 3 Ubicación de museo, centros culturales y bibliotecas _____________ 22

4. 28
Fig. 4 Infraestructura por distrito _________________________________ 22

5. 29
Fig 5 Presencia de equipamientos por distrito ________________________ 23

6. 29
Fig 6 Porcentaje de equipamientos por distrito _______________________ 23

7. 29
Fig 7 Flujo de visitantes nacionales e internacionales 2010 ______________ 23

8. 30
Fig 8 Flujo de visitantes extranjeros ________________________________ 24

9. 30
Fig 9 Flujo de visitantes nacionales ________________________________ 24

10. Fig 10 Flujo total de visitantes nacionales y extranjeros _________________ 30


24

11. 33
Fig 11 Museo de etnografía y folklore La Paz _________________________ 27

12. Fig 12 Museo de Guggenheim Nueva York __________________________ 33


27

13. Fig 13 Museo de Soumaya México DF ______________________________ 33


27

14. Fig 14 Uso de suelos ____________________________________________ 46


41

15. Fig 15 Población por distrito _____________________________________ 40

16. Fig 16 Pirámide de edades ________________________________________40

12
13
1.1. PROLOGO

UN MUSEO DE ARTE, un proyecto que al parecer puede resultar no muy


trascendental para nuestra sociedad, pero si uno se atreve a desarrollarlo
encontrara que no es sencillo sentir sobre los hombros el peso de un público
diverso, exigente y ansioso de vivenciar a través del echo plástico lo más
sublime de su propia imaginación.

Un museo debe ser concebido como un espacio destinado a la promoción


y difusión, conocimiento e investigación, creando un enfoque didáctico que
permitirá a la comunidad ampliar sus expectativas.

Debo acotar que mi propuesta busca seguir los lineamientos de una


dinámica que permita abordar un poco más allá del ofrecimiento al público
de las diferentes manifestaciones artísticas para enfrentar una política de
intercambio cultural en una ciudad joven y luchadora como la ciudad de El
Alto.

14
1.2. INITRODUCCION

Uno de los principales elementos que llevan a cabo los gobiernos


municipales actualmente, es la brindar a la población políticas públicas que
regulen la clasificación, registro, restitución, repatriación, protección,
conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad custodia del
Patrimonio Cultural Boliviano y el municipio de El Alto no está exento de esta
labor. El Patrimonio Cultural constituye el alma misma de toda colectividad
humana consiente de su identidad, de un pasado común a todos sus
integrantes donde la educación cumple una tarea fundamental y que está
en pleno desarrollo en ciudades jóvenes como El Alto.

Un museo tiene un proceso de enseñanza y aprendizaje que no es una mera


memorización de información si no es una elaboración y construcción del
individuo realizado en actividades sociales, creando una interpretación del
mundo a través de experiencias pasadas y sus interacciones pero que va
cambiando a medida que la sociedad avanza, modificando a la disciplina
museológica, que se ha pasado de la museología del objeto a la
museología de la idea, y a su vez la relación de los museos con el público.
Sin duda, la mayor atracción que tienen para el visitante es el hecho de
transformarse en protagonista de la visita, en sentirse implicado, puesto que
puede mirar y algunas veces hasta tocar, interactuar con los objetos y
aplicaciones que en su recorrido, el museo le muestra pretendiendo superar
la actitud pasiva de los sujetos que visitan el museo.

15
Por lo anterior; un museo de arte le brindaría al municipio de El Alto la
promoción, difusión de obras de Arte y cultura material, para toda la
población en su conjunto, apoyar a las políticas culturales y a los procesos
de planificación del desarrollo cultural como de educación enfrentando
algunos retos generales para responder a las nuevas demandas y
expectativas de la sociedad, así como a nuevas condiciones, como su
democratización.

Fuente: HUYGHE, René. El arte y el hombre. Barcelona: Editorial Planeta, Barcelona:


UNESCO

16
1.3. MOTIVACIONES

Los museos en todos los departamentos del país programaron para el 17


de mayo de 2010 la Larga Noche de Museos, con el objetivo de orientar a
la población sobre la cultura, arte y obras, la apertura de estos
equipamientos de manera gratuita consiguieron una afluencia inesperada,
la ciudad de El Alto se sumó a este evento, con el objetivo de exponer las
mejores obras, esculturas y piezas de arte que se tiene, resaltando que son
de autores alteños que fueron premiados nacional e internacionalmente
pero reflejados en museos y calles de la ciudad.

La presencia de un museo fuera de lo común que desde hace tres años en


las instalaciones del colegio "Amachuma", se encuentra en el distrito 10 de
la ciudad de El Alto. Nació por iniciativa de estudiantes y docentes, que
hicieron posible conseguir objetos, materiales antiguos y todo tipo de
aportes para crear un museo dentro de la escuela.

17
La ciudad de El Alto se busca implementar un circuito de ruta turística los
Distritos 10 y 13 donde se encuentran los atractivos turísticos potenciales del
Municipio, ya que albergan naturaleza (flora, fauna, lagos, otros) y cultura
(legado arqueológico, historia, arquitectura y otros).

Los Distritos Urbanos como el 1,5, 6, y 8 comprenden importantes atractivos


turísticos por encontrarse al borde de la hollada paceña (miradores), ferias o
festividades culturales importantes, las cuales son ideales para realizar city
tours o city nights, que ya están diseñadas por la Unidad de Turismo.

La Unidad de Turismo pensando en el aprovechamiento adecuado de los


recursos turísticos ha diseñado Circuitos y Rutas Turísticas.

1. Ruta de: Miradores Turísticos, Museo, Cosmovisión Andina y Artesanía

2. Recorrido Turístico: Huayna Potosí

3. Circuito Turístico: Miradores, Comunidad de Amachuma y Valle


Ecoturístico de Kaque Marka

4. City Tour

Fuente: Unidad de Museos y Bibliotecas del G.A.M.E.A., 2012

18
MOTIVACION RELACIONADA A:

1. Generar mayor participación de la ciudadanía en eventos que


incentiven y revaloricen la cultura de nuestra ciudad.

2. Responder a los desafíos que puedan presentar los distintos eventos


de cultura realizados de manera cotidiana (Encuentro de Artes
Escénicas, FITAZ, Encuentro Danza Libre, Viñetas con altura, Bienal
Internacional de grabado y pintura, etc.), en respuesta a la demanda
de espacios nuevos echa por artistas, pintores, escultores, etc.

3. Formar parte del circuito turístico del municipio y ser un atractivo


potencial que pueda atraer la atención de todo el público en
general, incentivando la participación de noveles artistas.

4. Coadyuvar con la formación de la población infando juvenil,


apoyando a las políticas culturales y a los procesos de planificación
del desarrollo cultural municipal de la ciudad de El Alto.

19
Se cuenta actualmente con 21 bibliotecas, 13 centros de recursos
pedagógicos, 2 teatros y se tiene la presencia de un solo museo ubicado en
la zona sur de El Alto dejado de lado la zona norte, siendo esta área una
buena opción para inclusión de un equipamiento de estas características y
forma parte de la red de repositorios culturales.

20
21
Las actuales condiciones de vida y de trabajo que prevalecen en la ciudad de El
Alto han configurado una tendencia dominante que se caracteriza por situaciones
de pobreza, desocupación, subempleo, delincuencia, informalidad y profunda crisis
urbana. Bajo este contexto conflictuado, la mayoría de las problemáticas sociales
están vinculadas a la falta de empleo, la inestabilidad laboral, los bajos ingresos, y el
persistente deterioro del nivel de vida.

Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que la prevalencia de estos males


sociales activa y profundizan una serie de secuelas negativas que se manifiestan
principalmente en situaciones de inseguridad humana y de violencia fáctica y
simbólica. Si bien esta realidad adversa afecta a la población alteña en su
conjunto, son los sectores sociales tradicional e históricamente más vulnerables, en
particular los niños, las niñas y los adolescentes, quienes soportan y pagan una
cuota o un costo social muchísimo más alto en relación a los demás sectores
poblacionales. Bajo estas condiciones difíciles, la situación de la niñez y la
adolescencia se agudiza y asume características alarmantes, no solamente por su
alta vulnerabilidad, sino por constituir un grupo poblacional mayoritario que
persistentemente se va incrementando.

22
La pirámide poblacional de la ciudad de El Alto revela que el 77% de los
habitantes alteños tienen menos de 24 años y el 43% dentro de este porcentaje
menos de 17 años, siendo la población más numerosa la comprendida entre los
10 y 24 años de edad.

En función de esta variable demográfica se considera a la ciudad de El Alto


como la urbe más joven a nivel regional y nacional. Sin embargo, a pesar de
constituir la mayoría de la población alteña y de ser responsables de las
características futuras de esta ciudad, la gran mayoría de niños, niñas y
adolescentes alteños sufre cotidianamente de múltiples dificultades para cubrir
necesidades básicas en términos de vivienda, alimentación, pero sobre todo
de educación, salud y trabajo, ni hablar de otras necesidades fundamentales
como ser socialización, participación, comunicación, cultura y sexualidad.

Por ello no es casual que se afirme que ser adolecente en la ciudad de El Alto
significa ser nadie, ser marginado, estar en situación de alto riesgo, ser menor
irregular o ser un adulto en pequeño. El ideal de una niñez y una adolescencia
libre de responsabilidades no corresponde a la realidad que prevalece en la
ciudad de El Alto.

Fuente: INDABURO QUINTANA, Rafael Evaluación de la ciudad de El Alto. El Alto: USAID, 2006

23
24
3.1. ¿POR QUÉ CULTURA?

“El arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre, quizá
tampoco hombre sin arte. Pero con éste, el mundo, se hace más
inteligible, más accesible y más familiar. Es el medio de un perpetuo
intercambio con lo que nos rodea, una especie de respiración del alma,
bastante parecida a la física, sin la que no puede pasar nuestro cuerpo.
El ser aislado o la civilización que no llegan al arte están amenazados por
una secreta asfixia espiritual, por una turbación moral.”

De hecho, el arte es una función vital y necesaria para la existencia


humana, es el hálito vital que enriquece a la estirpe humana, es el
lenguaje universal que permite comunicar los aspectos más positivos de
la creatividad, es el acto de fe que permite rendir culto a los más
elevados valores de los que se precia la humanidad.

25
“El desarrollo de la cultura, en sus más diversas expresiones, es una actividad
eminentemente social, que se hace presente en la vida cotidiana del hombre.
Es un aspecto central de su vida que lo ayuda a diferenciarse del resto de los
seres vivos ya que él es el único capaz de producirlo y disfrutarlo. El arte ocupa
un lugar destacado para todos, es parte de la experiencia pública, ya que a
través de él se manifiesta la propia cultura para desarrollo del hombre.”

El problema se agudiza cuando la población de edad escolar carece de


espacios de desarrollo de actividades deportivas, artísticas, cívicas, culturales y
se vea permanentemente amenazada por la delincuencia y la drogadicción

FIG.1

El Diagrama Causa
Efecto (también
llamado “Diagrama de
Ishikawa” o “Espina de
Pescado”)

PROBLEMATICA

26
3.2. ¿POR QUE LA CIUDAD DE EL ALTO CONSUME CULTURA A
MEDIAS?

La excesiva fragmentación de las organizaciones vecinales, no solo conduce al


sobredimensionamiento de las redes de instalaciones debido a la presión
vecinal; fundamentalmente conduce a un sectarismo secante que impide el
desarrollo del diálogo, que distorsiona cualquier intento de respeto a la
interculturalidad e integración urbana. La excesiva fragmentación de los
loteamientos muchas veces impide el desarrollo de identidades culturales.

Se ha podido apreciar que El Alto es una ciudad fría, poco acogedora para
con el migrante, a pesar de estar conformada por migrantes. Los recién
llegados se sienten excluidos, temerosos de utilizar plazas, parques e
instalaciones de servicio recreación y ocio. Se sienten violentos al no ser parte
de los grupos exclusivos de una “urbanización”, y al ver que no son aceptados,
muchas veces el desarrollo cultural simplemente se resume en utilizar las plazas
y los parques siendo que la existencia espacios públicos y de cultura se
encuentran en un porcentaje reducido para el número de habitantes
existentes en la ciudad de El Alto.

INFRAESTRUCTURA DE
EQUIPAMIENTOS CULTURALES

FIG. 2

Fuente: EL ALTO –
UNIDAD DE ESPACIOS
CULTURALES. Pascual
Callisaya El Alto: 2015

27
INFRAESTRUCTURA CULTURAL EN EL ALTO

FIG. 3: UBICACIÓN DE MUSEO, CENTROS


CULTURALES Y BIBLIOTECAS

Fuente: EL ALTO –
UNIDAD DE ESPACIOS
CULTURALES. El Alto:
2015

FIG. 4: INFRAESTRUCTURA POR DISTRITO

Fuente: Unidad de
Museos y Bibliotecas
del G.A.M.E.A., 2012

28
FIG 5. PRESENCIA DE EQUIPAMIENTOS
POR DISTRITO

FIG 6. PORCENTAJE DE EQUIPAMIENTOS


POR DISTRITO

Fuente: Unidad de
Museos y Bibliotecas
del G.A.M.E.A., 2012

Flujo de visitantes: La escasa presencia institucional en todos los


departamentos de Bolivia, salvo La Paz, genera un evidente
énfasis de inversión y presencia institucional en la región
occidental de Bolivia.
FIG 7. FLUJO DE VISITANTES NACIONALES E
INTERNACIONALES 2010

2010
NACIONALES EXTRANJEROS
MUSEOS
Estudiantes Mayores FIG. 7
Mujeres Hombres
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Complejo Museo Calle Jaen 9.403 7624 2933 4150 2340 2151 Fuente: EL ALTO –
Museo Tambo Quirquincho 1777 1440 554 784 442 4065 UNIDAD DE ESPACIOS
Museo de la Revolunción Nacional 877 711 273 387 418 201 CULTURALES. Pascual
Museo de Etnografia y Folklore 20597 16700 6424 9091 5126 6711 Callisaya El Alto: 2015
Museo Antonio Paredes Candia 1095 1254 331 521 407 784
TOTAL 33.749 27.729 10.515 14.933 8.733 13.912

29
FIG 8. FLUJO DE VISITANTES EXTRANJEROS

Museo Antonio Paredes


Candia
Museo de Etnografia y
Folklore
2010
Museo de la Revolunción
Nacional 2009

Museo Tambo Quirquincho 2008

Complejo Museo Calle Jaen

0 5000 10000 15000

FIG 9. FLUJO DE VISITANTES NACIONALES

Museo Antonio Paredes


Candia
Museo de Etnografia y
Folklore
Museo de la 2010
Revolunción Nacional 2009
Museo Tambo 2008
Quirquincho
Complejo Museo Calle
Jaen

0 20000 40000 60000

FIG 10. FLUJO TOTAL DE VISITANTES


NACIONALES Y EXTRANJEROS

Fuente: MINISTERIO DE
CULTURAS.DESTINOS,
MUSEOS Y AREAS
PROTEGIDAS 2011

30
3.3. PLATEAMIENTO DEL TEMA

Tomando en cuenta el contexto de la actividad cultural actual, se ha


determinado identificar los factores que componen su desarrollo en base a
sus debilidades y sus fortalezas que vayan, en lo esencial, a promocionar un
hábito de carácter educativo cultural en los habitantes que forman parte
del área de intervención, para que ellos mismos formen parte de una
solución adecuada a la problemática que se pretende resolver en el
entorno.

Por tanto, se ha definido proyectar un espacio en el cual se recreen


actividades y/o alternativas que integren el uso adecuado de espacios que
comunican y exhiben objetos para fines de estudio, de educación
testimonios materiales del hombre y su entorno al cual llamaremos: MUSEO
DE ARTES

31
4.

32
4.1. MUSEO

“Un museo es una institución de carácter permanente y no lucrativa al servicio


de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que exhibe, conserva,
investiga, comunica y adquiere, con fines de estudio, educación y disfrute, la
evidencia material de la gente y su medio ambiente.”

Definición de un museo por parte del Consejo Internacional de Museos

ICOM en el código de ética para museos 2003

Con esta definición el Consejo Internacional de Museos ICOM determina la


principal función de los museos. Por consiguiente, los museos, sirven para fines
de “estudio y formación”, como también para la alegría, la diversión y el disfrute
de los visitantes. De lo que resulta, que los museos son también lugares de
comunicación, cuyo centro lo conforman numerosas relaciones entre personas
y piezas expuestas. La pedagogía de museos o bien la labor de difusión hace de
puente entre ellos.

La sociedad, y con ella los museos, se encuentran, debido a los cambios


políticos, económicos, culturales y sociales de los últimos años, ante nuevos
retos. La actual discusión sobre educación acrecienta la presión sobre los
museos y refuerza su importante rol en la sociedad. En el canon de las funciones
clásicas de los museos – coleccionar, preservar, investigar y transmitir – adquiere
la labor de educar y transmitir, cada vez más, un lugar importante. La
orientación al visitante se ha convertido en la meta declarada del trabajo del
museo.

Fuente: DEUTSCHER Museumsbund e.V. “Criterios de calidad para museos: la labor educativa y de
transmisión”. Berlín 2008

FIG 11. MUSEO DE FIG 12. MUSEO DE


FIG 13. MUSEO DE
ETNOGRAFIA Y GUGGENHEIM NUEVA
SOUMAYA MEXICO DF
FOLKLORE LA PAZ YORK

33
La gran variedad de museos que existen puede ser clasificada según
distintos criterios:

De acuerdo al patrimonio que exhiben, a la forma en que se conciben las


colecciones y las perspectivas según las cuales se exponen los testimonios
pueden ser agrupados en:

Museos de Arte

de algún representante del


arte...)

pedagogía)

También pueden ser considerados museos los centros científicos, los


planetarios, los jardines botánicos y zoológicos, los acuarios, vivarios, sitios
arqueológicos e históricos, los institutos de conservación, bibliotecas, archivos.

4.2. MUSEOS DE ARTE

Museos cuyas colecciones se componen por objetos de valor estético aunque


algunos de ellos no fuesen concebidas con esa intención por su autor, las
piezas pueden tener esta categoría por su calidad explícita o implícita o por el
reconocimiento del tiempo. La nomenclatura artística actual ha abolido la
distinción entre artes mayores (arquitectura, escultura y pintura) y menores
(dibujo, grabado…) se añaden a las tradicionales los nuevos procedimientos
de expresión, fotografía, video, comics, instalaciones….

34
5.

35
El proyecto pretende ser una respuesta para todos los artistas nacionales
que claman por un lugar adecuado, apropiado y que cuente con todos
los adelantos tecnológicos para exponer sus obras, además será también
un lugar de actividades culturales y recreativas que vendrá a mejorar la
calidad de vida de la población nacional con su enriquecimiento
cultural.

Tomando en cuenta los parámetros que nos señala la normativa, el


distrito 5 es el sector más adecuado para emplazar el proyecto del
museo:

De esta manera el MUSEO DE ARTE permitirá:


- La concientización socio-cultural de la población o usuario real
en general.

- La configuración integral y complementaria de áreas y/o


espacios culturales en el lado noroeste de la urbe alteña.
- La rearticulación estratégica entre equipamientos de la misma
temática, principalmente: en el circuito turístico cultural que se
va implementando en esta ciudad
- La generación de interés o incentivo, incluso subliminal, al
usuario transitorio o pasajero.
- La oportunidad de establecer distintas actividades que nos
permitan fortalecer los vínculos sociales.

36
Por tanto, conociendo el desenvolvimiento de los cuestionamientos ya
mencionados, en esta situación es pertinente, desarrollar sistemas y
programas arquitectónicos cualitativos que emerjan de la predisposición
de “DISEÑAR, ADECUAR, PROYECTAR” nuevos espacios edificándolos
mediante la adaptación, promoción e incentivo de implementando
áreas dinámicas y flexibles.

37
5.1. IDENTIFICACION DE BENEFICIOS

5.1.1. Económica

El presente trabajo está dirigido a estudiar el beneficio económico del


Municipio de El Alto implementación de incentivos que induzcan al
consumidor a participar actividades culturales, en el marco de la
educación para la conservación del municipio y sus generaciones
futuras, en la toma de decisiones con respecto a políticas y proyectos de
desarrollo en el Municipio de El Alto.

5.1.2. Social

La Revolución Cultural ingresa en el cerebro y el corazón de la gente.

Puede promover adhesiones o generar rechazos poderosos. Puede unir


fuertemente una sociedad a partir del desarrollo o potencialidad de
alguno o varios de sus elementos. Administra siempre un discurso positivo,
todos quieren cultivar (se).

5.1.3. Institucional

De acuerdo a su característica el presente trabajo responde a las


políticas municipales, nacionales e internacionales con respecto a la
conservación del Patrimonio Cultural y a la mejora del bienestar social
con el tratamiento de la educación.

38
5.2. USUARIO POTENCIAL

5.2.1. Ciudadanía

El equipamiento estará destinado para toda la población en general,


pero pretenderá mayor énfasis a la población joven, cuyo porcentaje es
el más amplio en nuestro país, que comprende desde los 10 a 30 años
aproximadamente, destinado para el público de 4 a 85 años siendo el
90% de la población, con el propósito de generar conciencia en la futura
generación económicamente activa con un equipamiento que acogería
a 100 visitantes por día.

5.2.2. Comunidad artística

Artistas gráficos, pintores, escultores, artistas plásticos, etc., que deseen


promocionar su arte en espacios aptos y actuales para la exhibición de
toda su producción

39
FIG 15. POBLACION POR DISTRITO

FIG 16. PIRAMIDE DE EDADES

Fuente:
Unidad de Uso
y Ocupación
de Suelo del
G.A.M.E.A.,
2012

40
6. OBJETIVOS:

6.1. Objetivo General

• Promover la investigación, registro, conservación,


preservación y apropiación comunitaria del Patrimonio
Cultural, con un enfoque en el respeto a su diversidad, entre
los tres actores principales de un museo; el fondo, el público
y la infraestructura coadyuvando con la misma al desarrollo,
de la comunidad y su cultura

6.2. Objetivos Específicos,

• Realizar el proyecto en consultoría con profesionales


expertos en el área de arqueología y conservación del
patrimonio.

• Diseñar e implementar políticas de desarrollo cultural,


a través de planes, programas y proyectos de difusión,
promoción, formación e intercambio cultural y artístico,
como fuente generadora de participación.

6.3. Objetivos Académicos

• Desenvolver eficazmente: la comprensión y aplicación


de los conceptos arquitectónicos y ecológicos necesarios,
para coadyuvar racionalmente a los conocimientos
adquiridos en la carrera, determinando así, las cualidades
científicas y técnicas que logre conseguir y experimentar.

41
7.

42
7.1. EMPLAZAMIENTO

El municipio de El Alto, se encuentra ubicado en el departamento de La


Paz, cuarta sección de la provincia Murillo, en un entorno geográfico
ubicado sobre una meseta caracterizada por ser una superficie plana y
ondulada, que se encuentra al pie de la Cordillera de La Paz y de la
Cordillera Oriental, con alturas que oscilan aproximadamente desde los
6000 msnm hasta los 3900 msnm.

En ese entendido, la superficie del municipio es de 38476,39 ha, cuyos


límites políticos comprende al Norte con los municipios de Nuestra Señora
de La Paz y Pucarani; al Sur con los municipios de Achocalla y Viacha; al
Este con el municipio de Nuestra Señora de La Paz; al Oeste con los
municipios de Pucarani y Laja. De esta manera, los límites municipales en
latitud y longitud,

43
Para conocer las características físicas del terreno se hace necesario
hacer un análisis completo del sitio así como también del entorno físico,
todo esto con el fin de conocer los aspectos que influirán tanto de
manera positiva como negativa en el diseño del proyecto.
En el estudio que se hizo, se tomara en cuenta un radio de influencia a
partir del centro del terreno, lo cual es el requerimiento que se
Solicita en reglamentos competentes en la materia.
Por lo mismo para seleccionar el terreno donde se emplazara el proyecto
se tomó en cuenta los siguientes parámetros:
MUSEO LOCAL sedesol
LOCALIZACION
Localidad receptora 100,000 -500,000 indispensable
Radio de servicio 30-60 km ( 2 horas)
DOTACION
Población potencial 4 años y mas (90%)
Área de servicio 1400 m2 (a. exhibición)
Capacidad de diseño 100 visitantes
DIMENCIONAMIENTO
m2 Construidos 2100 m2
m2 terreno 3500 m2
Parqueos 40.
USO DE SUELO
Comercio oficinas recomendable
NUCLEO DE SERVICIO
Sub Centro Urbano recomendable
Centro Urbano recomendable
Corredor urbano recomendable
VIALIDAD

AV. Secundaria recomendable


AV. Principal recomendable
CARACTERISTICAS FISICAS
Modulo de exhibición 1400 m2
M2 Construidos 2100 m2
M2 Terreno 3500 m2
Prop. Predio 1:1 1:2
Frente mínimo 40 m
Numero de frentes 2 frentes
Posición en Manzana Centro

44
7.1.1. Contexto físico

El terreno en análisis se encuentra ubicado dentro del distrito 5 del


municipio de El Alto.

El terreno presenta una extensión de 3560 m2, propiedad del Gobierno


Autónomo Municipal de El Alto. El sitio de intervención fue seleccionado
entre tres opciones con las siguientes consideraciones:

ESTIMACION TERRENOS SUJETOS A


DEL PESO DEL COMPARACION
FACTORES A CONSIDERAR EN EL
100 PARAMETROS A CONSIDERAR PARAMETRO PONDERACION DEL PESO DEL PARAMETRO
ANALISIS
DENTRO DE LA
VALORACION T1 T2 TN

Menor a la minima requerida 0.5 5 5


LA SUPERFICIE Y FORMA DEL TERRENO 10 Proxima a la minima requerida 1
mayor a la minima requerida 0.5 10
Adecuado a las necesidades del proyecto 1 10 10 10
POTENCIA DE USO DEL TERRENO COS, CUS, ALTURA 10 Por encima de las necesidades 1
Por debajo de las necesidades 0
Los requeridos por el proyecto 1 5 5
NUMERO DE FRENTES QUE POSEE EL TERRENO 5 Por debajo de los requeridos 0
INSUMOS PARA POSIBILITAR Por encima de los requeridos 0.5 2.5
UN OPTIMO DISEÑO DEL 55 Aislada 1 5 5
PROYECTO POSICION DEL TERRENO EN EL MANZANO 5 Centro de Manzano 0.5 2.5
Cabecera de manzano 0.5
Terreno de propiedad del promotor 1
PROPIEDAD DEL TERRENO 5 Terreno en venta 0.5 2.5 2.5
Terreno sin opcion de compra 0
Adecuado a las posibilidades economicas del promotor 1
COSTO DEL TERRENO (se aplica si el predio no es del promotor del proyecto) 10
Por encima de las posibilidades economicas del promotor 0
Buenas, aceptables condiciones 1 10 10
CONDICIONES FISICAS DEL SUELO, CLIMA, ALTURA snm Capasidad portante
10 Malas condiciones, riesgo 0
calidad del suelo
Condiciones regulares 0.5 7.5 7.5
COMPATIBILIDAD CON EL USO DE SUELO PRINCIPAL. No se admite la categoria Compatible 1 15
de suelo prohibido, por que anularia toda la posibilidad de emplazamiento del 15 Complementario 0.5
proyecto Condicionado 0
Adecuadas a los requerimientos del proyecto 1 5 5 5
VIALIDAD - TRASPORTE 5 Inadecuada a los requerimientos 0
Nesecita acondicionamiento al uso 0.5
IMPACTO DEL PROYECTO SOBRE
Adecuadas a los requerimientos del proyecto 1 10 10
EL ENTORNO IMPACTO URBANO
35 JERARQUIA Y ESCALA DEL SERVICIO RADIO DE INFLUENCIA Inadecuada a los requerimientos 0
DEL PROYECTO E IMPACTO DEL
5 Nesecita acondicionamiento al uso 0.5 5
ENTRONO SOBRE EL PROYECTO
Altas y manejables 1 5 5
PRESENCIA DE VULNERABILIDADES 5 Medias y manejables 0.5 2.5
Ausencia de valor admisible 0
Posibilidad alta 0
POSIBLE GENERACION DE VULNERABILIDADES 5 Posibilidad mdia 0.5 2.5 2.5
Ausencia de toda posibilidad 1 5
Existe apoyo de la comunidad al proyecto 1 15 15
POSICION Y VISION DE LA
15 VOCACION DE SUELO, IMAGINARIO DE LA COMUNIDAD 15 Existe oposicion de la comunidad 0.5 7.5
COMUNIDAD
Es insuficiente para la comunidad 0
TOTAL 82.5 72.5 75

45
FIG 14. USO DE SUELOS

Terreno del proyecto

Dentro de nuestro
sector en análisis
se distinguen
diferentes
funciones y
actividades, pero
se hace
referencia que el
uso de suelo del
sector, distrito 5
de la ciudad de
El Alto es de
vivienda siendo
compatible con
el equipamiento
propuesto.

46
Terreno del proyecto

Ubicación: Distrito 5
Superficie de lote: 3560
Uso de suelos: Vivienda
Tipo de vialidad: Av. Secundaria - Canalización
Calles: Julian Apaza – Canalizado del Rio Seco

47
Imágenes del Terreno

1
22

33

55

48
Imágenes del Terreno

22

33

55

49
7.1.2. Contexto Socioeconomico

Se puede observar que la población ocupada en la industria vive principalmente


en los distritos 4 y 5 de la zona norte y al Sur del Distrito 3. En los distritos 1, 2 y 3 los
empleos predominantes son el de obrero y empleado. La mayor proporción de la
gente que trabaja por cuenta propia en el comercio se ubica en los Distritos
6 y 8.

En los distritos que más predomina el tipo de Casa/choza son desde el distrito 3 al
distrito 6. En el Distrito 1, el tipo de vivienda “departamento” predomina respecto
a otros, donde además se advierte un proceso prematuro de renovación del
parque habitacional, principalmente, en estos distritos, donde se destruyen
viviendas unifamiliares para construir pequeños bloques de departamentos.

Como se observa en el gráfico 5, el 47% de la PEA trabaja como obrero o


empleado, le siguen los trabajadores que realizan trabajos por cuenta propia con
el 41% y los empleos familiares y los de empleador alcanzan al 3% de la PEA
respectivamente.

Fuente:

PROGRAMA
NACIONES UNIDAS,
Geo El Alto, El Alto
Bolivia, 2008

50
7.1.3. Contexto Cultural

El Alto cuenta actualmente con una población intercultural que se expresa en el


origen de múltiples precedencias de sus vecinos y vecinas. De esta manera en la
cotidianidad alteña se encuentran expresiones culturales andinas que expresan el
sincretismo entere la religiosidad ancestral formando la religiosidad católica
popular. Las entradas festivas patronales que existen prácticamente en todas las
zonas son expresión clara de ello.

Otra modalidad de encuentro o simbiosis cultural con las ch´allas, los mercados
populares y las ferias callejeras donde coexisten en un solo territorio la tradición
con la modernidad y la posmodernidad occidental. Se añade que en las
costumbres culinarias música y arte son expresiones que se hacen más visibles en
los sincretismos culturales de esta ciudad.

Fuente:

PROGRAMA
NACIONES UNIDAS,
Geo El Alto, El Alto
Bolivia, 2008

51
7.2. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE INTERVENCIÓN

7.2.1. TIPO DE SUELO:

La urbe alteña se emplaza en un terreno homogéneo de superficies planas, con


leves ondulaciones y pendientes suaves, sin mayores accidentes topográficos, a
excepción de aquellos lugares formados por las erosiones de los lechos de los ríos
existe una ligera inclinación de norte a sur.

- Baja inclinación de 2 a 10 % de pendiente (3º a 6º de ángulo).

7.2.2. TOPOGRAFIA: Se identifican tres características principalmente:

FORMACION ESTRATIGRAFICA APTITUD DEL TERRENO FATIGA ADMISIBLE


(Kg./cm2)

La ciudad de EL ALTO forma parte de GRAVAS FLUVIOGLACIALES (QFG) La fatiga admisible del
la unidad geológica del altiplano, Esta unidad se compone de una suelo, se encuentra a dos
donde afloran rocas alternancia de estratos de grava, algo de metros de profundidad,
-PALEOZOICAS arena y delgadas capas de limo. con un margen de:
-MESOZOICAS Las capas arenosas presentan - 1,50 kg/cm2 a 2
- CENOZOICAS. estratificación cruzada y su espesor varía kg/cm2.
El relleno detrítico en varios sectores de 1 a 10 metros. Localmente éstas El terreno elegido cuenta
del altiplano es variable: en el área contienen lentes de arcilla limosa gris y con un margen de:
de El Alto, la potencia de los limo pardo amarillento cuyo espesor es -1.8 kg/cm2
materiales puede alcanzar más de hasta de 1 metro.
800 metros.

Fuente: - GAMEA SERGEOTECMIN, 2012

52
7.2.3. RESISTENCIA:

Composición del suelo

La ciudad de El Alto forma parte de la unidad geológica del altiplano, donde


afloran rocas paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas.

El relleno detrítico en varios sectores del altiplano es variable: en el área de El Alto,


la potencia de los materiales puede alcanzar más de 800 metros.

La cartografía geológica del distrito 5 y sus alrededores presenta las siguientes


unidades:

QFG (gravas fluvioglaciares)

Esta formación puede ser identificada en afloramientos en el altiplano.

Esta unidad se compone de una alternancia de estratos de grava, algo de arena


y delgadas capas de limo. Las capas arenosas presentan estratificación cruzada
y su espesor varía de 1 a 10 metros. Localmente éstas contienen lentes de arcilla
limosa gris y limo pardo amarillento cuyo espesor es hasta de 1 metro.)

La fatiga admisible del suelo del sitio,


se encuentra a dos metros de
profundidad, con un margen de:
- 1,50 kg/cm2 a 2 kg/cm2.
El terreno elegido cuenta con un
margen de:
-1.8 kg/cm2

53
7.2.4. VIENTO:

Los vientos y la velocidad predomínate en la ciudad de El Alto hacia el año 2013


alzaron un máximo de 14,84 km/h hacia el mes de junio un mínimo de 11,11km/h
en los meses de eneros, abril y agosto, por otro lado respecto a la dirección de los
vientos hubo una predominancia del eje cardinal SEE (Sursureste) con un
promedio total de 13,42 en los meses de mayo, junio, julio y septiembre.

Dirección de los vientos

Datos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic
Dirección
Velocidad 11,11 12,96 12,96 11,11 12,96 14,82 12,96 11,11 12,96 12,96 12,96 12,96

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), 2011.

Escala de Beafourt (en relación a la velocidad máxima registrada solo se .


marca hasta la escala 6)

Beafourt km/ h Denominación Efectos en el hombre Efectos en la tierra

Calma, el humo
asciende
0 <1 Calma Ninguno verticalmente y la
superficie del agua
esta tranquila
Movimiento apenas
pecibido debido al El viento indica la
1 1- 5 Aire Ligero
efectode direccion del viento
enfriamiento

Se mueven las hojas


El aie fresco se siente de los arboles,
2 6 - 11 Brisa ligera
sbre la cara empiezan a moverse
los molinos

El cabello se mueve,
Se agitan las hojas,
3 12 - 19 Brisa suave ligero golpeteo en la
ondulan las laderas
ropa

Se levanta polvo y
Brisa El cabello se
4 20 - 28 papeles, se agitan las
moderada desarregla
copas de los arboles

La fuera del viento se


Pequeños
siente
5 29 - 38 Viento fuerte movimientos de los
incomodamente
arboles
sobre el cuerpo
Semueven las ramas
Se escucha el viento, de los arboles,
Viento muy
6 39 - 49 es dificil caminar dificultad para
fuerte
firmemente matener abierto el
paraguas

54
7.2.5. ASOLEAMIENTO:

Condicionado por la gran altitud, proximidad a la cordillera real y continentalidad


de la ciudad de el alto, el clima de ésta hace que los beneficios que proporciona
el sol, como fuente de luz y de calor, constituyan un importante factor de la
calidad de vida urbana y que, al estar reconocido por la normativa existente el
derecho a la soleamiento de los edificios habitables y de los espacios públicos, es
necesaria la difusión del conocimiento de la técnica necesaria para calcular el
asoleamiento y la proyección de sombras, con el objeto de lograr la mejor
orientación de urbanizaciones, lotes y edificios.

55
Trazado de geometría solar en La Paz y El Alto

SOLSTICIO DE EQUINOCCIO DE EQUINOCCIO DE SOLSTICIO DE


ANGULO
HORA VERANO OTOÑO PRIMAVERA INVIERNO
HORARIO
ALTURA ACIMUT ALTURA ACIMUT ALTURA ACIMUT ALTURA ACIMUT
6:00 90 6◦ 38` 112◦ 38` 0◦ 00` 0◦ 00` 0◦ 00` 65◦ 26` 0◦ 00` 0◦ 00`
7:00 75 19◦ 40` 109◦ 32` 14◦ 24` 85◦ 32` 10◦ 30` 63◦ 10` 14◦ 24` 85◦ 32`
8:00 60 33◦ 28` 107◦ 28` 28◦ 26` 80◦ 56` 19◦ 00` 57◦ 14` 28◦ 26` 80◦ 56`
9:00 45 47◦ 10` 106◦ 48` 42◦ 26` 74◦ 12` 30◦ 34` 49◦ 58` 42◦ 26` 74◦ 12`
10:00 30 60◦ 34` 106◦ 32` 55◦ 58` 63◦ 54` 40◦ 18` 37◦ 08` 55◦ 58` 63◦ 54`
11:00 15 74◦ 22` 106◦ 22` 67◦ 32` 43◦ 26` 47◦ 22` 20◦ 40` 67◦ 32` 43◦ 26`
12:00 0 83◦ 14` 0◦ 00` 73◦ 31` 0◦ 00` 50◦ 21` 0◦ 00` 73◦ 31` 0◦ 00`
13:00 15 74◦ 22` 106◦ 22` 67◦ 32` 43◦ 26` 47◦ 22` 20◦ 40` 67◦ 32` 43◦ 26`
14:00 30 60◦ 34` 106◦ 32` 55◦ 58` 63◦ 54` 40◦ 18` 37◦ 08` 55◦ 58` 63◦ 54`
15:00 45 47◦ 10` 106◦ 48` 42◦ 26` 74◦ 12` 30◦ 34` 49◦ 58` 42◦ 26` 74◦ 12`
16:00 60 33◦ 28` 107◦ 28` 28◦ 26` 80◦ 56` 19◦ 00` 57◦ 14` 28◦ 26` 80◦ 56`
17:00 75 19◦ 40` 109◦ 32` 14◦ 24` 85◦ 32` 10◦ 30` 63◦ 10` 14◦ 24` 85◦ 32`
18:00 90 6◦ 38` 112◦ 38` 0◦ 00` 0◦ 00` 0◦ 00` 65◦ 26` 0◦ 00` 0◦ 00`
Fuentes: - Vivienda Social Bioclimática Sostenible

- Carlos Calvimontes Asoleamiento en La Paz

56
7.2.6. TEMPERATURA:

La zona presenta un clima frió por las propias características topográficas de la


ciudad de el alto (zona altiplánica). El clima es frio durante todo el año y no llega
superar los 19 °c en verano. Las temperaturas bajas son comunes en las
madrugadas de los días de invierno.

Los cambios climatológicos son de gran intensidad con una temperatura anual
con un promedio variable de 0º c a 18.5º c CON UNA TEMPERATURA MEDIA DE
13.66ºC masas de aire frío proveniente del norte que causan olas de frío
principalmente en invierno.

DATOS DE : AMPLITUD TERMICA (ºC)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 9.7 10.4 12.3 16.1 16.4 18.5 19.5 19.9 16.7 13.7 16.2 11.7 15.1
2011 10.7 8.2 9.6 14.0 18.0 18.1 16.3 18.4 15.7 15.5 15.0 10.2 14.1
2012 9.7 8.9 11.0 12.0 17.7 18.8 19.4 20.6 18.2 16.0 13.7 10.4 14.7
2013 10.4 10.2 12.4 17.0 15.8 16.1 17.2 18.3 18.2 14.2 14.4 10.8 14.6
2014 9.3 11.1 12.7 14.3 17.2 19.8 18.5 17.4 13.2 14.4 15.4 12.1 14.6
SUMA 49.8 48.8 58.0 73.4 85.1 91.3 90.9 94.6 82.0 73.8 74.7 55.2 73.1
MEDIA 10.0 9.8 11.6 14.7 17.0 18.3 18.2 18.9 16.4 14.8 14.9 11.0 14.6

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), 2014.

7.2.7. HUMEDAD:

La humedad relativa del ambiente en el lugar es de: 55 a 67 %

DATOS DE : HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 69.4 69.0 63.3 50.6 41.9 37.5 33.0 33.0 40.2 48.3 40.8 60.4 49.0
2011 64.3 76.2 71.7 56.1 43.2 39.4 47.3 39.1 **** **** **** **** ****
SUMA 133.7 145.2 135.0 106.7 85.1 76.9 80.3 72.1 40.2 48.3 40.8 60.4 49.0
MEDIA 66.8 72.6 67.5 53.4 42.6 38.4 40.1 36.0 40.2 48.3 40.8 60.4 49.0

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), 2011.

57
7.2.8. PRECIPITACION PLUVIAL:

Respecto a las precipitaciones, el mes en que se produjo mayor precipitación fue


en el mes de febrero, el más seco fue septiembre, el periodo con mayor aridez fue
entre los meses de abril y septiembre, por otro lado la diferencia en la
precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 122 mm, y es
considerado un clima seco al situarse con 603.60 mm. Por lo tanto el tipo de clima
de la ciudad de El Alto es frio seco

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 169.5 190.9 29.0 17.4 17.7 0.0 2.1 14.0 14.6 75.3 3.1 128.7 662.3
2011 59.3 155.8 59.9 1.7 2.3 0.0 7.9 0.1 19.1 25.0 23.7 159.1 513.9
2012 133.2 139.9 105.0 53.6 1.2 4.0 4.9 2.8 7.4 28.1 70.9 124.6 675.6
2013 109.4 157.9 76.6 7.1 17.3 19.3 10.5 18.5 5.5 69.6 29.1 127.5 648.3
2014 120.5 46.8 63.4 27.4 23.9 0.2 4.4 17.0 45.5 28.6 25.6 114.5 517.8
SUMA 591.9 691.3 333.9 107.2 62.4 23.5 29.8 52.4 92.1 226.6 152.4 654.4 3017.9
MEDIA 118.4 138.3 66.8 21.4 12.5 4.7 6.0 10.5 18.4 45.3 30.5 130.9 603.6
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), 2014.

Precipitación respecto al tamaño de las gotas y velocidad terminal de la caída

Tamaño tipico de Velocidad


Tipo de precipitacion las gotas terminal
(mm) (m/s)
Niebla 0.01 0.00
Neblina o Bruma 0.10 0.30
Llovizna 0.20 0.80
Ligera

Llovizna fuerte 0.50 1.90


Llovizna ligera 0.50 2.10
Moderada

Lluvia 1.00 3.90


Lluvia fuerte 1.50 5.40
Lluvia muy fuerte 2.10 6.80
Intensa

Aguacero 2.60 7.60


Chaparron 3.00 8.10
Chaparron fuerte 4.00 8.80
Ciluvion 5.00 9.10
10.00 10.00
25.00 22.30
32.00 25.00
Granizo
38.00 27.40
45.00 29.60
51.00 32.00

Fuente: Vivienda Social Vioclimatica Sostenible.

58
8.

59
8.1. PREMISAS MORFOLOGICAS:

• El estilo arquitectónico con el cual se diseñaran los volúmenes que conformaran


el museo, será el REGIONALISMO, con el implemento de este estilo se buscara lo
siguiente:

• Se buscara la armonía en el conjunto a través del empleo de materiales,


elementos de diseño, color, textura y otras características arquitectónicas que
con énfasis y visualmente se relacionen con el contexto inmediato al proyecto.

• Cuando se realiza una visita guiada a un museo de arte la primera impresión del
visitante en el recorrido es la propia arquitectura del museo, creando un valor
simbólico y representativo reflejado en los edificios de este tipo. Aspecto
importante, creatividad y diversidad, protagonismo visual relacionada con la
cultura, enriqueciendo el escenario urbano.

• La búsqueda de una expresión morfológica que tenga una estrecha relación


con estas características refleja un compromiso en la composición arquitectónica
del proyecto.

• Son 3 volúmenes conectados y articulados estratégicamente por un elemento


central que al mismo tiempo, sirve de vínculo y distribución entre los volúmenes
originalmente puros, modificados mediante conceptos y normas de diseño
morfológicos relacionados entre sí por ejes de composición longitudinales, el
desplazamiento horizontal y lineal del proyecto se debe como respuesta a
criterios tipológicos de plata libre y recuperación del sistema lineal de las salas de
exposición.

• Se busca asimilar detalles arquitectónicos, colores, diferencia de alturas en los


volúmenes y acabados.

•En las circulaciones principales se diseñaran elementos arquitectónicos que


contrasten con el conjunto en general.

• La ubicación estratégica de las áreas verdes para que sirvan de elementos de


unión entre el acceso peatonal y el edificio.

• Las áreas del terreno que lo permitan se dejaran engarmadas y estas se


combinaran con plantas ornamentales y cuando sea necesario delimitarlas se
hará con estos a una altura de 0.80 mts.

• Deberá existir unificación entre todos los componentes del conjunto, sin perder
las características propias de cada zona con relación a su función.

• Se empleara la vegetación como recurso para obtener contraste en la forma,


textura, color, en circulaciones y volúmenes.

60
61
La generación parte de un eje puntual
(el inicio de todo)

-Superposición de elementos
desplazamiento de planos PROPUESTAS

PROPUESTAS

PROPUESTAS

62
Volumen transparente del cual se
desprenden ejes lineales y puros que
generan un desplazamiento horizontal

EL ALTO MIRADOR NATURAL

- Volúmenes pesados
CONTINUIDAD LINEAL Y TEXTURA - Formas geométricas
regulares

63
8.2. PREMISAS FUNCIONALES:

• El vestíbulo general será el elemento de conexión entre la mayoría de los


espacios internos del museo

• El vestíbulo será el elemento donde se orientara a los visitantes y su ubicación se


hará por el centro, quedando como primer elemento de contacto con el
público.

• Se propondrá que las circulaciones que conecten los espacios sean en forma
ordenada y que partan desde el elemento central.

• En las circulaciones externas e internas de todos los espacios se considerara las


facilidades necesarias para los visitantes y empleados con discapacidad.

• En rampas y escaleras se dispondrá que los pasamanos tengan una altura de


0.70 y 0.90 mts. Respectivamente, colocándose así mismo bandas laterales de
protección, en la parte inferior a 0.20 mts. Para evitar el desplazamiento lateral de
las sillas de rueda.

Los pasillos y puertas de acceso deberán permitir un flujo de personas directo y


fluido, para que facilite la entrada y salida de todos los espacios, especialmente
para aquellos donde existirá una alta concentración de personas. Los anchos de
las puertas de las salas de exposición tendrán un mínimo de 2.00 mts. Para que
además del flujo de personas también pueda ingresar una persona en sillas de
ruedas.

• Los giros de las puertas abatirán hacia fuera para no generar interferencia de
usuarios en los espacios de mayor concentración de personas como la cafetería,
salas de exposiciones, auditórium y en los servicios sanitarios.

• Las puertas de los servicios sanitarios para personas con discapacidad, deberán
tener un ancho mínimo de 0.90 mts. Deberán y contener el logo internacional de
accesibilidad, para poder identificar fácilmente las puertas que les corresponden
a estos usuarios, la puerta o el marco de las mismas deben tener un color que
contraste con el de la pared adyacente.

• Los servicios sanitarios para personas con discapacidad, deberán tener barras
complementarias en la parte posterior y lateral, las cuales servirán de apoyo para
este tipo de personas.

• Los servicios sanitarios estarán ubicados estratégicamente para evitar recorridos


largos hacia ellos.

64
• En el interior de los espacios de mayor concentración publica, la altura del nivel
de piso terminado al techo deberá ser mayor al de otros espacios.

• Se evitara en lo posible el asoleamiento de oriente a poniente en las fachadas


principales del proyecto, para evitar el calor y el reflejo de la ventanería, por tal
motivo el tipo de iluminación artificial debe ser adecuada especialmente en los
espacios de una mayor concentración de personas y que requiera una mayor
exigencia visual como las salas de exposiciones y la biblioteca y el auditórium.

• Se deberá aprovechar al máximo la ventilación e iluminación natural, por lo


tanto la ubicación de los edificios que conformaran el volumen del museo será
preferentemente de norte a sur, en caso contrario se deberá utilizar elementos
arquitectónicos que controlen el efecto del sol.

• Evitar que las divisiones, muebles y columnas interfieran en lo mínimo a la


función interna de los espacios especialmente en las salas de exposiciones.

• Las áreas de personas en silla de ruedas en las salas de espectáculos del


auditórium deberán ubicarse cerca de los accesos y contiguo a los pasillos tanto
centrales como laterales.

• El acceso vehicular debe conducir directamente hacia el parqueo e interrumpir


en lo más mínimo la circulación peatonal.

• Para mejorar la accesibilidad, el acceso deberá ser directo o franco, enfocado


hacia el elemento principal el cual será el vestíbulo principal que conectara con
la administración y las salas de exhibiciones.

• El acceso peatonal deberá conducir a la plaza que distribuirá hacia los


diferentes espacios exteriores del museo a las áreas complementarias como los
estacionamientos.

• Las plazas de estacionamientos deberán cumplir con las normas técnicas,


como: anchos de rodaje, radio de giro, señalización, retorno, etc.

• Se construirán rampas con un ancho de 1.20 mts. Señalizándose con un


pavimento especial (textura diferente) en su principio y en el final, para facilitar su
ubicación a las personas no videntes y así tengan conocimiento de su existencia
al circular por dicha tramo de acera, el cordón de esta acera se tendrá que
rebajar para que tenga una pendiente de 8% como máximo.

65
Uso de elementos que faciliten la distribución a las diferentes zonas del museo,
para lograr continuidad entre el área construida con elementos conectivos como:
plazas, jardinería, etc.

• Con respecto a la relación edificio-ambiente, debe existir una integración de las


áreas verdes de manera que reduzcan los ruidos internos y externos de los
vehículos transeúntes.

• La orientación del recorrido de la circulación peatonal deberá hacerse


mediante la utilización de vegetación u otro elemento.

• Se utilizara la circulación para sombrear áreas de estacionamiento y plazas, así


como actividades de esparcimiento.

66
8.3. PREMISAS TECNOLOGICAS:

Estos criterios se dividirán de la siguiente manera:

1. Criterios de Iluminación. 4. Criterios de Instalaciones Generales.

2. Criterios de Ventilación. 5. Criterios de Instalaciones Especiales.

3. Criterios Estructurales.

Criterios de Iluminación:

Es un factor de suma importancia en el adecuado manejo de colecciones en


Museos, este es el relativo a las condiciones de iluminación a las que se someten
los objetos expuestos.

Este factor consiste:

Control de iluminación

La iluminación en los Museos es un elemento fundamental para la exhibición de


las colecciones; las más utilizadas son las siguientes:

La iluminación de los diferentes espacios, debe ser distribuida de tal forma que
presente el mismo nivel lumínico según los objetos que se muestren en el plano
natural de los usuarios y debe de ser la adecuada para el uso al cual ha sido
destinado cada espacio.

La calidad de la iluminación natural de los espacios estará condicionada por la


cantidad de luz exterior que se reciba, así como por el tamaño y altura de las
ventanas, la relación de las dimensiones del local y los factores de reflexión de las
superficies interiores.

Las salas de exposiciones deberán orientarse y diseñarse de tal forma que no


permitan la penetración directa de los rayos solares, la luz natural deberá ser
abundante y uniformemente distribuida evitándose las sombras proyectadas,
procurándose la difusión máxima del lux, es decir deberá evitarse los contrastes
muy marcados.

Con respecto a la altura de las ventanas en cuanto más alto se encuentren el


promedio de iluminación será mayor y la distribución de la luz será mejor, la luz
que incide sobre el área de exposiciones está compuesta tanto por la luz que
penetra directamente, tanto por la luz reflejada por las superficies interiores como
por ejemplo el cielo falso, paredes, techo, mobiliario, entre otros. Con lo
anteriormente dispuesto las paredes se deben pintar con colores clareos y
lavables.

67
Por lo consiguiente deberá existir mayor aprovechamiento de la iluminación
natural ya que resulta la más beneficiosa desde el punto de vista de la salud visual
de las personas, como el ahorro de energía, que se obtienen con su empleo.

En el análisis de sitio se explicó la necesidad de desarrollar el cálculo de las


diferentes trayectorias del sol, para determinar los ángulos más desfavorables y
con ello poder establecer las medidas pertinentes en los proyectos.

Luz artificial Para la iluminación artificial se consideraran tres tipos de luminarias:


Incandescentes, de Mercurio y fluorescentes; de estas luminarias se utilizaran de
preferencia lámparas fluorescentes en la zona administrativa y en las similares a
esta como la zona de servicios generales, la biblioteca especializada y otras, ya
que emiten de 2 a 3 veces más luz que las incandescentes de la misma potencia,
además consumen menor cantidad de energía, su uso es más económico y
contribuyen en gran medida al confort visual, con respecto a las luminarias que se
ocuparan en las salas de exposiciones se necesitara un análisis de cada una de
las obras de arte que se expondrán por segurita y evitar posibles daños a estas,
por la intensidad de luz que algunas luminarias emiten.

Luz fluorescente (focos o lámparas) luz incandescente (bombillas 120 v.) Luz
halógena Luz de sodio

Cada una de estas tienen un rango de luz y calor diferente, su utilización


depende del objeto a exponer, su sensibilidad, distancia entre el objeto y la
lámpara. Sin embargo, la exposición prolongada de los objetos, sea a luz natural
o no, puede causar grandes daños en las obras (resecamiento, decoloración,
craqueladuras, etc.)

La adecuada medida de la iluminación sobre los objetos de museos es el Lux (es


la iluminación de una superficie que recibe un lumen en cada metro cuadrado,
siendo el lumen la unidad de flujo luminoso).

Según sea la naturaleza de las piezas expuestas, la iluminación deberá ajustarse


de acuerdo a los rangos que recomienda el siguiente cuadro:

68
Criterios de Ventilación: La ventilación de los espacios deberá asegurarse
mediante una apropiada orientación de los locales con respecto a los vientos y
deberá ser consiente, alta, cruzada y sin corrientes de aire, dentro de cada
espacio el volumen de aire por persona debe de ser de 3.5 m3.

Para proporcionar una renovación constante del aire en los espacios principales,
deberá considerarse una superficie de ventanas del 20 % o mayor del área del
piso del espacio, para optimizar la regulación del aire en constancia con las
mejores condiciones de la iluminación, así también, se debe relacionar las
dimensiones de los vanos de ventanas, diseñándose las ventanas con mayor
superficie en el área de las paredes donde la incidencia de los vientos es mayor, y
dejándose las áreas menores de ventanas en las paredes opuestas para lograr de
esta manera el efecto de succión del aire (ventilación cruzada).

Según el análisis de la ventilación de espacios en donde se refieren que el aire


caliente tiende a concentrarse en la mitad superior de el volumen del espacio, se
debe de aprovechar en su totalidad el área superior de las paredes para la
ubicación de las ventanas, de esta forma la altura del dintel de la ventana será
proporcional a la profundidad del espacio, pero en ningún caso será inferir a 2.40
mts y la altura de repisa será de 1.20 mts en las ventanas más bajas.

Criterios Estructurales: Para el diseño estructural de cada uno de los edificios que
componen el museo de Arte, se tomara como base una estructuración sencilla y
simétrica, tanto en planta como en elevación, para lograr que cada cuerpo sea
lo suficientemente rígido y estable cuando se presenten diversas fuerzas, de esta
manera se está cumpliendo con el principio fundamental de las estructuras de
salvar vidas humanas en cualquier acontecimiento inesperado de forma natural.

Así la estructuración de cada cuerpo será sencilla y simétrica y esta se ara tanto
geométrica como estructural, entendiéndose que la estructuración geométrica se
refiere a su forma en planta y en elevación, la cual será lo más regular que se
pueda y la estructuración estructural será la que se determinara por medio de la
masa de cada nivel y la rigidez que tendrán los entrepisos de los edificios.

Centro de Rigidez: se define como la concentración del peso de los elementos


que conforman la estructura general del edificio, estos elementos son las vigas,
losas de entrepiso, paredes, ventanas y los elementos resistentes que son las
columnas de todo el edificio, a este centro se le denomina también Centro de
Torsión ya que contiene el eje de rotación del edificio para cada entrepiso
considerándose un punto inamovible del entrepiso.

69
Este criterio involucra las formas y proporciones geométricas en planta y en
elevación, para evitar edificios de tamaño horizontal excesivo que conducen a
que la estructura se comporte como una sola unidad ante las cualquier reacción
o esfuerzos y así los desplazamientos de cada punto de la estructura sean
uniformes y evitar que la estructura tenga vibraciones asincrónicas y se pueda
comportar como un sistema uniforme en todos los niveles y en la base del edificio.

VIGAS

Con respecto a las dimensiones de las vigas se tomara en cuenta el uso de vigas
pretensadas y vigas estructurales de hormigón armado.

COLUMNAS

Las columnas serán de hormigón armado, para tener una mayor rigidez

• Las dimensiones de las columnas no pueden ser menores de 30 cm según la


normativa Boliviana.

• La forma geométrica de las columnas se hará en forma cuadrada porque de


esta forma le ayuda a la columna a liberar de una mejor manera los esfuerzos a lo
que esta sometido y no tener problemas de inercia de columnas con vigas.

ZAPATAS

• El pre dimensionamiento de las zapatas será de 1.0 mts x 1.0 mts, para que la
distancia entre el pedestal de la columna al rostro de la zapata tenga un área
proporcional y así puedan resistir los efectos del cortante tanto perimetral, directo
y por flexión, producido por los esfuerzos y se comporte de una mejor manera
ante eventos naturales inesperados.

• El espesor de la columna se calculara tomando en cuenta la relación que se


especifica

LOSA

Se ocupara losa prefabricada para los tableros regulares y losa densa colada in
situ para los tableros que no cumplan con la característica de regularidad.

70
Poner en práctica medidas tales como prevención contra robo o incendio, la
adecuada preservación de la pieza en términos de conservación y el diseño de
un montaje que garantice el buen manejo del público, son fundamentales para
garantizar la protección de los objetos y evitar el deterioro de las piezas que se
exhiben. Por lo tanto, el espacio museográfico debe contemplar lo siguiente:

Seguridad contra robo: revisión periódica de puertas y ventanas del edificio en


contacto con el exterior, cielo raso, vidrios, etc.

Seguridad contra incendio: revisión periódica de instalaciones eléctricas para


evitar riesgos de cortocircuito.

Sistemas contra incendio: el espacio debe estar dotado con los equipos
necesarios para apagar un incendio de acuerdo con los materiales y tipo de
fuego. La distancia máxima hasta un extintor o gabinete contra incendios no
debe ser mayor a 30 metros.

Se debe instruir al personal de seguridad y a los monitores culturales en cuanto al


manejo de estos equipos, su revisión y las rutas y procedimientos previstos en caso
de evacuación del público visitante. Así mismo, el área de montaje debe estar
aislada de cualquier actividad que represente riesgo de un incendio (quema de
basuras, talleres de trabajo con fuego, soldadura, etc).

Control de humedad: revisión para evitar el ingreso y/o exceso de humedad que
puede producirse tanto por factores externos (goteras en el techo, filtración de
aguas lluvias a través de ventanas mal selladas, etc.) como internos (filtración de
tuberías averiadas, humedad en muros y pisos por acción del terreno).

En caso de confirmarse la presencia de humedad excesiva, prever que las fuentes


de ésta sean arregladas antes de iniciarse el montaje. Por último, tener a
disposición los deshumidificadores necesarios para nivelar la humedad relativa del
espacio.

Control de temperatura: deben preverse cambios bruscos de temperatura, por lo


tanto, de debe actuar acorde con las recomendaciones de conservación al
respecto, especialmente en casos en los que los muros y cubiertas se vean
afectados directamente por luz solar, considerando no colgar obras delicadas en
muros que reciban el sol de la tarde.

Control de luz solar: en la medida de lo posible, bloquear la entrada directa de


rayos de sol a las salas, instalando en las ventanas según conveniencia y
presupuesto alguna de las siguientes alternativas: filtro UV, liencillo protector,
pintura blanca, de acuerdo con las especificaciones de conservación.

71
8.4.PREMISAS PAISAJISTICAS:

La arquitectura actual exige incrementar la construcción de áreas verdes para


ofrecer bienestar al hombre.

La agitación azarosa de la vida actual, el desgaste de energías humanas cada


día mayor, sobre todo en los grandes núcleos urbanos donde el aumento de
masas y vehículos es constante ha hecho dar a la vegetación una comodidad
que contrarreste los efectos de la agitación produciendo descanso.

Las ventajas de la vegetación vienen dadas por el verde que actúa como
renovador del aire, una estética en torno al edificio y la satisfacción interna
agradable que proporciona a nuestro organismo.

Principios básicos para el diseño de la vegetación:

Una vez el área a diseñar, se planifica la vegetación tomando en cuenta los


siguientes aspectos:

FORMA: característica física de mayor percepción en una planta, las formas de


vegetación evitan la monotonía en la creación de ambientes naturales.

COLOR: Según los colores que predominan en un jardín este puede sentirse
tranquilo, alegre, entre otros. Usando colores complementarios se crea énfasis en
algún área, usando un solo tono el jardín se vuelve monocromático, dándole
énfasis al área apreciándola desde lejos. El color verde agrega naturalidad y
frescura, el blanco sirve como reflector de otros tonos para realzarlos.

TEXTURA: Forma, composición y distancia influyen en la apariencia textura, follaje


unido en masa (apariencia final), follaje separado apariencia gruesa.

BALANCE: es simétrico donde los elementos de un lado son iguales al otro; o


asimétrico, donde ambos lados tienen diferentes elementos de igual peso visual o
físico. El balance se ve y se siente, agregándole peso visual con color y textura.

Criterios generales de la vegetación:

• Proponer protección a la vegetación propuesta por medio de jardineras o con


vegetación rastrea y arbustiva.

• Orientar el recorrido de las circulaciones principalmente las peatonales


mediante la utilización de vegetaciones.

72
. • Dejar una zona de seguridad de cualquier intervención constructiva, la que
deberá establecerse en relación a características como el diámetro del tronco,
de la copa, el tipo de raíz entre otras.

• Utilizar la vegetación para sombrear áreas de estacionamiento, plazas y áreas


verdes.

• Integrar estacionamientos y plazas con jardinería, para evitar planchas de


concreto que generen calor y reflejo.

• Se debe tener en cuenta que cualquier especie que se plante en el terreno


deberá adaptarse al clima y a las condiciones del lugar.

73
74
PROGRAMACION CUALITATIVA:

Salas de exposiciones

Sala de esculturas
Exhibición de objetos de gran dimensión

Sala de esculturas menores Exhibición de objetos de mediana


dimensión

Sala de objetos cerámicos Exhibición de objetos de las costumbres


de la población
Exhibición de objetos bidimensionales,
Sala de pinturas técnica ( óleo, acuarela, grabado, pintura
etc.)

Sala de exposiciones temporales


exhibición de colecciones temporales
Estacionamiento

Estacionamiento
Resguardo de automóviles
Servicios generales
Área de espera o descanso (Se marca la
Vestíbulo presencia de el objeto de mayor jerarquía
para el museo)

Taquilla
Venta de entradas al museo

Cocina
Preparación de alimentos

Despensa Almacén de insumos para la preparación


de alimentos

Cafetería
Área para consumo de alimentos

Tienda del museo


Venta de publicaciones y artesanías

Sanitarios públicos Satisfacción de necesidades fisiológicas


de los visitantes al museo

Sanitarios privados Satisfacción de necesidades fisiológicas


los trabajadores del museo

Área de casilleros y duchas Depósito de accesorios de los


trabajadores del museo

Sala de conferencias Realización de talleres, conferencias


reuniones, presentaciones

75
Área de reserva y mantenimiento de
colecciones

Almacén de bienes culturales


Reserva de colecciones
Talleres de producción y mantenimiento Elaboración y mantenimiento del
museográfico material museográfico
Administración

Dirección Supervisión del funcionamiento del


museo

Promoción social Gestionar en materia de promoción y de


información del museo

Biblioteca Información, estudio sobre elementos de


exposición y otros

Salas de exhibición

El dimensionamiento de cada una de las salas permite crear gran variedad


de distribuciones para la exhibición de colecciones. El mobiliario empleado
consta de mamparas, tableros, bastidores, vitrinas, bases y plataformas.

Administración

En el área de Administración, se tiene un despacho para el director del


museo, uno para el personal administrativo y otro que ocupará el
despacho de diseño e informática. Cada uno de ellos dispondrá de un
escritorio, tres sillas, una computadora, un archivero, un masetero y un
librero.

Área de reserva y mantenimiento de colecciones

En el Área de recepción de bienes culturales se proyectó un aparcamiento


para dos camiones pesados y un montacargas; además de una zona con
mesas y plataformas para colocar provisionalmente los objetos que arriban
al museo.

76
PROGRAMACION CUANTITATIVA:

Área
ZONA Local Mobiliario
(m2)

Salas de exposiciones

Sala de esculturas 308 Mamparas, tableros,


bases, plataformas

Sala de esculturas menores 519.37 Mamparas, tableros,


bases, plataformas
Mamparas, tableros,
Sala de objetos cerámicos 171.54 bases, plataformas,
vitrinas, bastidores
Mamparas, tableros,
Sala de objetos líticos 632 bases, plataformas,
vitrinas, bastidores

Sala de pinturas 360.7 Mamparas, tableros,


vitrinas, bastidores
Mamparas, tableros,
Sala de exposición temporal 794.12 bases, plataformas,
vitrinas, bastidores

Total 2785.73

Área
ZONA Local Mobiliario
(m2)

Conferencias

Sala de conferencias 348 Butacas, Mamparas,


bastidores, sillas, sillones
taburetes, mesas

Total 348

77
Área
ZONA Local Mobiliario
(m2)

Biblioteca

Recepción 16
2 sillas, 1 mesa, estante

Archivo 24.62
Estantería, silla

Área de búsqueda 21.22


5 sillas, 5 mesas, 5 sillas

Área de lectura 181.05


Mesas, Taburetes

Total 242.89

Área
ZONA Local Mobiliario
(m2)

Administración

3 sillas, 1 mostrador 2
Recepción 29.92
sillones 1 casilleros
3 sillas, 1 mostrador, 1
Administración 13.07
estante

Secretaria 12.42 3 sillas, 1 mostrador, 1


estante
3 sillas, 1 mostrador, 1
Contabilidad 12.37
estante
Promoción social 7.27 4 sillas, 1 mostrador, 1
estante
3 sillas, 1 mostrador, 1
Dirección 42.43
estante, sillones
Archivo 7.79 Estantería, silla

Total 82.84

78
Área
ZONA Local Mobiliario
(m2)
Área de reserva y
mantenimiento de
colecciones

Seguridad 15.36
2 sillas, 1 mesa

Registro 34.48
2 sillas, 1 mesa, estante

Restauración y mantenimiento 46.8


6 sillas, 6 mesa, estante

Área de carga y descarga 102.15 montacargas, mesas


plataformas

Deposito esculturas 127.31


plataformas y estantes

Deposito esculturas menores 173.13


plataformas y estantes

Deposito objetos cerámicos 198.81


plataformas y estantes

Deposito objetos bidimensionales 180.54


plataformas y estantes

Colecciones varias 196.7


Plataformas y estantes

Archivo 115.05
Estantes

Área de embalaje 63.12 Anaqueles mesas de


trabajo

Total 929.44

79
Área
ZONA Local Mobiliario
(m2)

Servicios generales

Vestíbulo 183.42
Bancas

Taquilla 29.92
Mostrador. Sillas
Deposito 3.93
Estantes
Cafetería 75.5
Mesas, sillas

Cocina 17.45 cocina, refrigerador,


mesones
Cuarto de limpieza 3.49
Estantes
Sanitarios varones 40.12 inodoros, lavamanos
Sanitarios mujeres 33.6
inodoros, lavamanos
Sanitarios discapacitados 14.24 inodoros, lavamanos
Total 401.67

Área
ZONA Local Mobiliario
(m2)
Servicios generales
privados

Área de sanitarios varones 8.77


Duchas , casilleros

Área de sanitarios mujeres 8.77


Duchas , casilleros

Dormitorio portería 15

Total 32.54

80
Área
ZONA Local Mobiliario
(m2)

Estacionamiento 7.61

Caseta de control 948.31


2 sillas, mesa

Total 955.92

Total 5779.03

81
10.

82
10.1. PLANOS

83
84
85
10.2. CORTES

86
10.3. ELEVACIONES

ELEVACION ESTE

ELEVACION OESTE

ELEVACION NORTE EVACION SUR

87
11. BIBLIOGRAFIA

LIBROS:

- NEUFERT, Ernest (1975). Arte de proyectar en arquitectura. Duodécima


Edición, Ed, -. Gustavo Gili. México. pg: 318-325
- PLAZOLA, Museo de Arte ... Enciclopedia de Arquitectura Plazola Cisneros
Alfredo Editores, 1999, Volumen 8, México. Pg: 258-290
- INDABURO QUINTANA, Rafael Evaluación de la ciudad de El Alto. El
Alto: USAID, 2006
- J. PARDO, Patrimonio Cultural, Kultura Ondarea otsaila, 2003
- LERNER RISH, Erik M. El valor de la cultura en los procesos de desarrollo
urbano sustentable. Departament de Cultura de la Generalitat de
Catalunya, 2005.
- KUNZ OTT, Hannelore Criterios de calidad para museos: la labor educativa
y de transmisión. Berlín: Deutscher Museumsbund e.V., 2008
- COMUNIDAD ANDINA, Políticas culturales en la región andina. San Isidro:
2010

REVISTAS:

- BORREGA Yolanda, “Consumiendo cultura en Bolivia. ¿qué ocurre con


nuestros museos?”. Temas sociales 27, Vol1. pp, 251-270
- STAMPA Alfredo, “Modelos de los museos”. Museo X Jornadas de
Museología Nº 12, 2007 pp. 19-28

- COMUNIDAD ANDINA, “Generalitat de Catalunya, 2005.


- MUSEUM, “La Arquitectura de los museos : más allá del « templo » y … más
allá” Museum No 164 (Vol XLI, n° 4, 1989)
- MUSEUM, “Organizar el espacio de exposición” Museum Internacional No
185 (Vol XLVII, n° 1, 1995)
- HUYGHE, René. El arte y el hombre. Barcelona: Editorial Planeta, 1981
Barcelona: UNESCO
- Informe de la anh a organizaciones sociales de la ciudad de El Alto, 2010
- Resoluciones de la mesa redonda la importancia y el desarrollo de los
museos en el mundo contemporáneo, Chile. 1970 pp. 1-2

88
PERIODICOS

- Página 7, CULTURA. “Museo histórico creado por


estudiantes de El Alto”. 2 abril 2014

- La Razón, CULTURA. “Pandillas juveniles delinquen en El


Alto”. 3 junio 2014

INTERNET

- CULTURA. Bolivia en tus manos (www. Bolivia en tus


manos .com) 2014

- CULTURA. Home noticias de El Alto (www.la prensa.bo)


2013

- CULTURA. Home noticias de El Alto (www.la prensa.bo)


2013

89
ANEXOS

90
91
92
93
94
95
96

También podría gustarte