Está en la página 1de 11

Permiten captar los estímulos sensoriales (conjuntos de datos que contienen información del entorno).

Estos
son procesados y conducidos al SNC a través de señales neuronales. Los estímulos nerviosos codifican las señales
recepcionadas y procesadas por los aparatos sensoriales. Los procesos sensoriales permiten obtener datos y
procesarlos para ingresar información al cerebro. Esta capacidad de captación de la info le confiere al ser humano una
gran capacidad de adaptación al entorno.

Comunicación de información:
> El sonido y la visión tienen roles importantes.
> En el caso del sonido, una persona genera una señal
audible que se transmite en el entorno (puede ser el
medio que nos rodea u otro tipo). Esta señal es recibida
por el sistema auditivo que tiene mecanismos para
codificar las señales en un mensaje interno.
> Además, el canal de comunicación sufre imperfecciones
y como toda comunicación de información puede haber
ruido, razón por la cual no se logra entender la señal ya
que puede estar “escondida dentro del ruido”.

Ocurrencia de un evento único:


→ Sea E un evento P (E) la probabilidad de que ocurra el evento.
→ Una vez ocurrido el evento, hemos recibido unidades de información I (E)
→ Si observamos la ecuación se obtiene que a ⇧ P(E) = ⇩I(E).

→ Las unidades utilizadas para la información


dependen de la base del logaritmo.

→ Si se tiene una fuente de información, tal que los símbolos sucesivos estadísticamente independientes, y esto
se describe mediante el alfabeto s1, s2, s3, etc.
→ Con cada símbolo que tiene una probabilidad asociada a sí mismo: P(s1), P(s2), etc.

La información promedio por símbolo viene dada por la relación:

Esta cantidad se conoce como entropía de la fuente de información y se escribe como:

Contenido algorítmico de información:


→ Capacidad de comprimir el mensaje
→ Aspectos repetitivos nos dan escasa información, siendo los pocos recurrentes aquellos que nos otorgan
grandes datos de información.

Josefina Castilla. CBCC3


Espectro fotónico (ondas electromagnéticas):
El espectro electromagnético cubre una serie de frecuencias amplia, que va desde los 10.000 Hz a los 1020 Hz.

> Las frecuencias más bajas


corresponden a las radioondas, luego
las microondas, el infrarrojo, visible,
ultravioleta, rayos X y rayos gamma.
> Todas estas son radiaciones
electromagnéticas que difieren en su
frecuencia y en su energía.
> Además de que existe un gradiente o
espectro de frecuencias, se puede
considerar ¿qué temperatura tiene
que tener un cuerpo oscuro para producir el tipo de luz? Todos los cuerpos pueden emitir luz dependiendo de su
temperatura. Un cuerpo muy frio apenas podría emitir radio-ondas. Un cuerpo muy caliente (como el sol)
puede emitir rayos gamma.
> La luz que podemos ver es la luz visible, que es un pequeño espacio de todo el rango de frecuencias. La longitud
de onda es similar al tamaño que tienen las células.
> El espectro electromagnético se puede dividir en:

- Dominio electrónico donde están las ondas de radio y microondas, las cuales no se pueden captar de
manera fisiológica.
- Dominio óptico: en el cual está la luz visible, entre 720-400 nm.
- Física de alta energía: rayos X y rayos gamma

Radiaciones electromagnéticas:
Son entendidas como oscilaciones de los campos eléctrico y magnético de ondas EM (luz incluida), las cuales
son perpendiculares entre sí y con la dirección de la propagación. Uno puede calcular las oscilaciones del campo
eléctrico a partir de las del campo magnético, y viceversa.

> n (índice de refracción) = se calcula como la velocidad de la luz en el vacío dividida por el valor de la
velocidad de propagación de la luz en el otro medio considerado (n=c/v). Puede tener un valor mínimo
de 1, y un valor máximo de alrededor a 2 con algo.
> μ (mu) = permeabilidad magnética del medio.
> La frecuencia es el inverso del periodo.

Propagación de ondas vibracionales acústicas en el espacio:


Las ondas sonoras tienen igual dirección de oscilación que de propagación, se las clasifica como ondas de
propagación longitudinal.

→ Sonido (definición ondulatoria): movimiento oscilatorio armónico o no que se propaga como ondas
longitudinales de presión en un medio con propiedades estáticas y son audibles para el hombre (infra y
ultra sonidos quedan también definidos por antropocentrismo). El rango audible de frecuencias acústicas
en el hombre es de 30 a 20.000 Hz.
→ Ondas acústicas: vibraciones que se transmiten en el espacio.
→ La onda electromagnética se propaga en el espacio con campos eléctricos y magnéticos perpendiculares
entre sí y a la dirección del desplazamiento, mientras que la oscilación en el sonido es longitudinal a la
propagación.

Josefina Castilla. CBCC3


Tipos de ondas y su composición:
> Las ondas sonoras tienden a ser complejas y pueden ser
periódicas o no serlo.
> Onda periódica: puede ser entendida como un tren de
patrones similares de onda, la comprensión es más fácil.
> Onda no periódica: es más difícil de comprender.

El análisis armónico permite dividir a una onda


periódica en distintas ondas que se suman para originar
la onda.
La síntesis armónica es cómo se logra a partir de ondas
sencillas o simples producir una compleja que puede
ser periódica o no. La suma de ondas en la síntesis
armónica permite obtener a partir de una onda simple con una longitud de onda larga, sumada a otra onda
simple con otra longitud de onda más corta, una onda más compleja que tiene otra forma.

Dualidad onda-partícula de la luz y del sonido:

Luz → El fotón es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno
electromagnético.

Sonido → El fonón es una cuasipartícula o modo cuantizado vibratorio que se halla en redes cristalinas como la
red atómica de un sólido.

Espectro fonónico (ondas de presión):


> En este espectro del sonido, las ondas
vibracionales de presión audible son una
pequeña parte de todo el espectro.

> En el infrasonido la frecuencia de las ondas es menor. Luego viene el sonido. Luego el ultrasonido donde la
frecuencia es mayor que la del sonido. Luego el hipersonido y luego el calor.

Onda sinusoidal:
Una onda sinusoidal se entiende como el registro en el tiempo y el espacio
de un movimiento armónico simple.

→ Suponiendo que hay un móvil, que se mueve a una velocidad rectilínea


constante, que está sujeto a un centro de rotación. Esta rotación ocurre con
velocidad angular ω constante. Un ciclo completo del móvil decaería 360°, es
decir, 2π rad.
→ La velocidad angular ω se puede expresar usando distintas unidades, por ej.:
rad. s-1.

→ Graficando lo que pasa en el tiempo,


se observa que el módulo de v es
constante, lo cual esta relacionado con el tamaño de las
flechas azules.
→ La velocidad es igual a 2π por el radio por la frecuencia.
→ La frecuencia es el inverso del período (1/P).
→ Esto es igual a ω R lo cual es igual a ω A.

Josefina Castilla. CBCC3


→ Para poder obtener, a partir del modelo de
movimiento circular uniforme, una onda
sinusoidal, hay que imaginarse que, al mismo
tiempo que esta ocurriendo este movimiento
circular uniforme, se está registrando, por ej.
en el tiempo, la proyección que tiene sobre el
eje x el vector velocidad.
→ Entonces, partiendo del punto donde el ángulo
inicial α0=90° con respecto al eje (puede ser x,
representando tiempo o distancia), a medida
que el móvil se va desplazando hacia arriba y
luego hacia la izquierda (para luego completar
todo el circulo), esa proyección del vector velocidad rectilínea va cambiando. Es 0 cuando el ángulo es 90°, a
medida que el móvil avanza y va al punto caracterizado por α1 (ángulo>90°), se puede calcular una proyección
sobre el eje de las x que no es cero y tiene un valor determinado (que no es el valor máx.), es un valor negativo y
su modulo es menor que A.
→ Cuando llega el punto donde α2=180°, donde el móvil esta en la parte mas alta del círculo, la proyección en el eje
de las x tiene el valor mas negativo que es igual a -A.
→ Así se pueden seguir realizando cálculos completando una onda sinusoidal, concluyendo en que la misma resulta
de calcular las proyecciones en uno de los ejes del vector velocidad de un móvil que en realidad se mueve con
movimiento circular uniforme.
→ Si esta onda se propaga en el tiempo, se completa un ciclo en un tiempo igual al periodo (T).

Ondas electromagnéticas y sonoras:

Tres diferencias importantes entre las ondas luminosas y las ondas sonoras:

1. Las luminosas tienen longitudes de onda muy pequeñas y velocidades de propagación muy grandes.
2. Dependiendo de sus frecuencias, las ondas sonoras pueden ser de longitud similar o mayor al tamaño de los
objetos que nos rodean, entonces el modelo de rayo no es útil.
3. Además, las ondas sonoras son longitudinales y las electromagnéticas transversales con respecto a la dirección
de propagación.

Josefina Castilla. CBCC3


→ El ojo es un sistema óptico convergente. Logra formar
una imagen invertida y más pequeña del mundo externo
sobre la capa sensible de la retina en el fondo del globo
ocular.

Óptica geométrica:
> La óptica es la ciencia física (rama de la física) que estudia los orígenes, la propagación y la detección de la
luz.
> Un rayo de luz representa la dirección en la que se propaga la energía de una onda de luz.
> Óptica geométrica: rama óptica que estudia la propagación de la luz usando el concepto de rayo luminosos.

El índice de refracción (n) de un material o medio es el


cociente entre la velocidad de la luz en el vacío
(c=300000km/s), dividido la velocidad de la luz en el medio
considerado.
n = c/v

n tiene un valor mínimo de 1 y un valor máximo de 2.42


(diamante).

Isotropía y anisotropía:
> Medio isotrópico: una fuente luminosa puntual irradia rayos en todas las
direcciones con igual probabilidad. Los círculos concéntricos son una
representación de los frentes de onda avanzando, o un registro en el tiempo
acumulado de los frentes de onda. La velocidad de avance de la luz en frente de
ondas es constante en módulo y rectilínea en un medio isotrópico y homogéneo.

> Medio anisotrópico: en este medio el índice de


refracción no es constante en el objeto,
entonces la velocidad de avance de la luz va a
ser diferente en los distintos sectores. En un
medio anisotrópico homogéneo con simetría
central, como óvalos o elipses concéntricos, el
rayo de luz avanza más lento hacia un lado y
más lento hacia otro, pero el movimiento
sigue siendo rectilíneo.

Josefina Castilla. CBCC3


Ausencia y presencia de difracción:
→ Si se trata de interrumpir el avance de los frente
de onda con una barrera que tiene una pequeña
hendidura (pero suficientemente grande), los
frentes de onda continúan avanzando por ella, se
disminuye la cantidad de luz que pasa.

→ Pero, si la hendidura es más pequeña se da el


fenómeno de difracción. Este fenómeno en el
caso del ojo es algo que ocurre, pero no es útil,
por lo cual no lo estudiamos.

Situación: medio isotrópico y fuente luminosa puntual.


Se espera:
> Que los frentes de onda se desplacen a v constante.
> Que la v de la luz en ese medio sea constante.
> Poder conectar un punto (cruz roja) con otro punto (cruz azul) por un
haz de luz que se desplace de forma rectilínea.
> Que el camino entre ambos puntos sea rectilíneo.

La ecuación: Δs1 = v1 x Δt1 es para mostrar que, la diferencia de desplazamiento,


por ej., entre un anillo y otro concéntrico, será igual a la v de desplazamiento de
la luz multiplicada por el intervalo de tiempo entre registros.
Hay 28 anillos, por lo cual se puede decir que el experimento hasta el último
anillo llevo un tiempo igual a 28 veces el Δt que separa cada anillo concéntrico.

Situación: medio anisotrópico y heterogéneo


Se observa que:
> El rayo que permite conectar el punto de origen con el de
llegada no es un rayo que se ha desplazado de forma
rectilínea, sino que sigue un camino que tiene detalles los
cuales se explican por los cambios que hay en el avance de
los frentes de onda.

Camino óptico: se define como el tiempo que tarda un rayo en ir de un punto a otro por la
velocidad de la luz. Es la distancia total recorrida por un rayo de luz en el tiempo en que tardó en ir
a un punto requerido a la velocidad de la luz.

• En un medio isotrópico y homogéneo, es rectilíneo.


• En un medio anisotrópico y heterogéneo, es más largo. Pero, como
hubo un cambio físico del material, su camino óptico puede ser más
corto en tiempo.

Josefina Castilla. CBCC3


El Δt es la variación del desplazamiento del frente de onda, dividido la
velocidad. Esto es igual al mismo desplazamiento multiplicado por el índice
de refracción dividido la velocidad de la luz en el vacío (c).

Principio de Fermat:
Sirve para explicar las leyes de reflexión y refracción

Dice que: la luz prefiere el camino que insuma menos tiempo, la velocidad es mayor y se pierde menos luz. Para
cualquier estado particular del medio, el rayo avanza siempre por el camino que insume el menor tiempo posible. Este
menor tiempo está asociado a que el camino óptico varía poco o nada.

Trayectorias posibles mínimas, máximas y estacionarias:


> Para que la luz llegue de un punto a otro hay varios caminos posibles.
Normalmente, hay un camino mínimo sin reflexión (directo), un camino
mínimo con reflexión, y un camino máximo con reflexión.
> También puede haber trayectorias que, luego de una vez ser reflejada la
luz, no llegan al otro punto, entonces se consideran trayectorias
imposibles.

> Espejo interno con forma de elipse.


> Las elipses tienen la propiedad de que: la elipse donde el foco 1 y 2 coinciden es el
circulo; la elipse donde estos se separan es un continuo de elipses. En este continuo
de elipses todas cumplen la condición de que la distancia que hay entre el punto 2 el
espejo y el punto 1, en cualquier forma de trazarla, es constante.
> Entonces, habrá infinitos caminos posibles de un punto a otro, si estos puntos
coinciden con los focos.

Puntos máximos, mínimos y estados estacionarios:


De todos los caminos posibles, los máximos, los mínimos, y los
estacionarios son los caminos que la luz puede seguir. Si están todos
disponibles la luz seguirá cierta medida de todos ellos.

Reflexión:
La reflexión juega un rol importante en la función del ojo.

> Un rayo de luz parte desde P1 (punto de abscisa 0 y ordenadas


y1), impacta en una superficie reflectante, se dirige y llega a
P2 (punto en el espacio caracterizado por una coordenada x2
e y2).
> El medio en el cual se propaga este rayo es isotrópico
homogéneo, con un índice de refracción n.
> El camino óptico es igual a la suma de las distancias entre el
P1, P(x,9) y P2, multiplicado por el índice de refracción.
> La ecuación hace uso del teorema de Pitágoras para calcular
la hipotenusa de los triángulos.
Josefina Castilla. CBCC3
1ª ley de reflexión: P1, P2 y la normal a la superficie pertenecen al mismo plano.
2ª ley de reflexión: el ángulo I (incidente) es idéntico al ángulo I’ (reflectado).
(Se prueba a partir del uso del principio de Fermat)

Refracción:

> Cuando un rayo llega a una superficie entre dos medios, puede
ocurrir que la luz ingrese al segundo medio.
> Un rayo que parte desde P1, llega al punto P(x,0), y podemos suponer
que, si el índice de refracción de arriba y de abajo fueran idénticos,
se continúa como la línea punteada roja.
> En este caso el índice de refracción del medio de n es menor que n’,
lo que genera un desvío del rayo reflectado.

1ª ley de refracción: P1 y la normal de la superficie pertenecen al mismo plano.


2ª ley de refracción (de Snell): el índice de refracción del 1er medio (de donde viene el rayo),
multiplicado por el seno del ángulo de incidencia, equivale al índice de refracción del 2do
medio multiplicado por el seno de ángulo del refracción (n sen I = n´ sen I´)

Eje óptico, foco y distancia:

→ En una lente convergente se genera una convergencia de los rayos de


luz en un punto denominado foco. La línea que conecta el foco con el
centro de curvatura de la lente es el eje óptico de un sistema óptico.

→ En una lente divergente los rayos divergen y se establece un foco no


real, continuando las líneas divergentes hacia atrás.

Potencia y distancias focales:


La potencia P de una lente se define como el recíproco de la distancia focal f:

P = 1/f
• La potencia se expresa en dioptrías (m-1) si la distancia focal se expresa en m.
• Si la lente es convergente, P>0. Si es divergente P<0.
• Para invertir la miopía se usan lentes de potencia negativa (divergentes) y para la hipermetropía de
potencia positiva (convergentes).

Josefina Castilla. CBCC3


Captación de la luz por el ojo humano:
> El iris cumple el rol de captar la cantidad de luz necesaria
para una visión adecuada. Esto lo hace a través de cambios
en su apertura, mediante los músculos.
> La apertura (N) es el diámetro máximo D de un haz de luz
que puede pasar a través del sistema óptico.
N=f/D
> El estado de la pupila es regulado por el sistema simpático
y el parasimpático. La dilatación de la misma se denomina midriasis, la contracción es la miosis.

¿Qué implica modelar el ojo humano como un SOC (sistema óptico centrado)?:
Un sistema óptico centrado es una sucesión de superficies cuyos centros de curvatura están en la misma línea
recta. Cada superficie refractante da una imagen del punto del objeto; esta imagen sirve como objeto para la siguiente
superficie de refracción (conjugación homogénea). Finalmente, el SOC, al igual que una sola superficie refractante,
establece una relación de conjugación homogénea entre los puntos del objeto en un medio de índice de refracción n
(el que precede a la primera superficie) y los puntos de la imagen en un medio de índice n’ (el que sigue a la última
superficie). En particular, excepto en los sistemas afocales, existe un punto focal de objeto F y un punto focal de imagen
F’, que se conjugan, respectivamente, a puntos de imagen y objeto situados en el infinito del eje.

Los SOCs tienen 3 puntos cardinales: N - H - F


Puntos nodales
→ Son dos puntos: N (punto nodal objeto) y N’ (punto nodal imagen) sobre el eje óptico, con la siguiente propiedad:

“Si un rayo entra al sistema óptico dirigiéndose de forma aparente al punto nodal N1, saldrá del sistema
paralelamente al rayo incidente (con el mismo ángulo) y con su prolongación pasando por el punto nodal N2”.

→ Ese rayo y su trayecto se corresponde con el eje visual y en su mayoría son aquellos que llegan a la fóvea.
→ Estas condiciones se dan en el ojo normal que no precisa lentes, el ojo emétrope.

Puntos principales
→ H y H’, son puntos conjugados (uno es imagen del otro), cuyo aumento lateral es +1. Es decir, si se situara un
objeto en uno de estos puntos, se formaría una imagen derecha del mismo tamaño en el otro punto.

Puntos focales
→ F y F’. Establece que los focos de imagen están desplazados. La luz procedente del foco objeto emerge, después
de la refracción en el ojo, paralela al eje óptico. Los rayos procedentes de una distancia infinita que inciden en el
ojo paralelos al eje óptico pasan todos ellos por el punto focal imagen F´.

La condición de Gauss = SOC + condición paraxial (permite la conjugación homogénea paraxial).


Josefina Castilla. CBCC3
Puntos focales y principales:
→ De un lado de la lente tenemos un medio con un
índice de refracción n. Del otro lado un medio con
un índice de refracción n´.
→ Hay una relación de conjugación entre el punto
focal imagen y el punto focal objeto. Todos los
rayos que emerjan del punto focal y se dirijan hacia
el lente, se van a concentrar en el punto focal
imagen (conjugación homogénea).
→ Aquí esta representado que, un rayo que llega desde
el infinito paralelo al eje óptico, va a entrar en el lente, va a llegar al punto P y al punto P´. Desde este último se va
a dirigir hacia el punto focal imagen.
→ A su vez, si el rayo partiese desde el punto focal objeto (izquierda), llegaría al punto P, pasaría por el punto P´ y
luego continuaría en forma paraxial.
→ Se puede ver la relación que hay entre la distancia focal objeto y la distancia focal imagen (distancia entre H´ y F´
representada por f´).
→ La distancia focal en un lente fino, dado que H y H´ están muy próximos, se puede tomar como la distancia que
hay entre el centro de la lente y el punto focal imagen o punto focal objeto.

Potencia principal y equivalente:


La potencia principal F del ojo (en condiciones de Gauss) se calcula como:

La potencia equivalente Peq del ojo (en condiciones de Gauss) se puede obtener sin conocer la posición de H o H´.

Modelo del ojo reducido:


→ Este modelo permite estimar en qué posición con respecto a la superficie de la córnea están H y H´
→ Peq = 60 D
→ n y n´ son 1.0 y 1.336
→ H y H´ están situados en la cara anterior del ojo, entorno a 1.5 y 1.8 mm de distancia respectivamente desde la
superficie anterior de la córnea. Entre ellos están a 0.3 mm, relativamente cerca.
→ N y N´, también están separados 0.3 mm y cerca de la superficie posterior de la lente del cristalino.
→ f = HF es alrededor de -16.67 mm
→ f´ = H´F´ 22.27 mm
→ HN y H´N´ es de 5.6 mm

Este modelo entonces arroja estos parámetros estimados para el ojo humano, los cuales permiten explicar
que, en condiciones de Gauss, se puede formar por convergencia una imagen invertida pequeña sobre la
superficie de la retina.

Acomodación, foco y punto cercano:


> El proceso de acomodación es necesario para una visión cercana.
> El punto cercano es el punto más próximo a la córnea para el cual todavía se tiene una visión nítida. Es aprox.
25 cm.
> El ojo relajado y emétrope permite la formación de la imagen sobre la retina. Cuando el objeto se acerca es
necesaria la acomodación.

Josefina Castilla. CBCC3


La imagen de un objeto a una larga distancia, cuyos rayos llegan al ojo, generan que el foco de
Miopía la imagen se forme antes de la retina. Entonces, la imagen en la retina es más grande de lo
esperado y esto impide la visión nítida a distancia. Se corrige con lentes divergentes.

Es un defecto donde el punto focal imagen. en condiciones de Gauss con rayos que llegan al ojo,
Hipermetropía se forma detrás de la retina. Esto dificulta la visión y se corrige con la acomodación, pero, si el
objeto está muy cercano, no es suficiente. Se corrige con lentes convergentes.

Astigmatismo Es una condición donde el defecto es en la forma incorrecta de la superficie de la córnea que
genera que el foco de imagen este en diferentes lugares. Se puede corregir con cirugía.

El sistema auditivo periférico se compone de elementos como por ej. el conducto auditivo externo
(amplificación de las señales sonoras); el tímpano asociado con el martillo que conecta con el yunque y el
estribo para actuar a nivel de la membrana oval del oído interno.
Los movimientos que se producen en el sistema auditivo, se mueven en el sentido de las vibraciones del
tímpano. El cambio de superficie en el sonido, se traduce en un aumento de la presión transmitida hacia
adentro de la cavidad llena de líquido del caracol apróx. 20 veces.
La alta impedancia es parcialmente compensada con el aumento de presión.

La ventana oval hace mover el líquido, que por presión termina arrastrando a la membrana basilar. Son
oscilaciones transmitidas hacia los costados y producen una deformación en la membrana basilar. Sufre una
transducción mecano-eléctrica.

La intensidad del sonido absoluta es una magnitud física. Se calcula como la potencia del sonido, dividido la
superficie sobre el cual las ondas van desplazándose longitudinalmente. Sus dimensiones son el W/cm2.

• La intensidad mínima audible es de 1x10-16 W/ cm2.


• La intensidad máxima audible es 1x10-4 W/cm2.

Josefina Castilla. CBCC3

También podría gustarte