Está en la página 1de 27

1

DESARROLLO DE LA FASE 3 – COMPRENSIÓN

PROFESORA: DR. NICOLÁS JIMENEZ IGUARAN

ESTUDIANTE: VIVIANA PAOLA MARTÍNEZ CHAVES

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS, UNAD

Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental

Curso: Métodos Cuantitativos

Código: 252546820A_1392

Junio de 2023
2

1. Sujetos de derechos (seres sintientes) desde una mirada jurisprudencial

1.1 Análisis Estadísticos

El presente análisis es de carácter exploratorio, para llevar a cabo su desarrollo se


tomaron encuesta los resultados de la encuesta “"Análisis de la perspectiva social colombiana
sobre el estatus de sujetos de derechos a ríos, lagos, glaciares, hábitats naturales y animales
silvestres en el año 2023”. Para efectuar los cálculos pertinentes, los participantes de la encuesta
respondieron los puntajes estimados de ocho preguntas relacionadas con los derechos de los ríos,
lagos, glaciares, hábitats naturales y vida silvestre de Colombia en 2023. Estas preguntas abordan
temas como la percepción de la importancia de proteger estos recursos naturales, el nivel de
conciencia sobre los derechos de los ecosistemas y la fauna, y las medidas de conservación que
deben implementarse.
Una vez que se recopilaron las respuestas de los participantes, se realizó un análisis
exploratorio para identificar patrones y tendencias en las percepciones del público colombiano
sobre estos temas. Se utilizaron métodos estadísticos descriptiva para calcular las medidas de tendencia
central, varianza y correlación de las respuestas obtenidas. Cabe destacar que este análisis exploratorio
proporciona una visión general de las opiniones de los participantes del estudio, pero no puede
generalizarse a toda la población de Colombia. Sin embargo, los resultados obtenidos pueden contribuir a
la comprensión de las tendencias sociales y las opiniones relacionadas con el estatus social.
En el análisis exploratorio realizado, se utilizaron diversas variables para investigar la
perspectiva social colombiana sobre el estatus de sujetos de derechos a ríos, lagos, glaciares,
hábitats naturales y animales silvestres en el año 2023. Estas variables incluyeron el nivel de
estudios, género, puntajes de consideración sobre el medio ambiente y los animales como sujetos
de derechos, la percepción de protección de las especies y el nivel de vulnerabilidad a la
extinción, así como el lugar de procedencia de los participantes.

 Variable 1: Nivel de estudios: Esta variable es cualitativa nominal, ya que


clasifica a los participantes en diferentes categorías de nivel de educación, como
primaria, secundaria, universitaria, entre otras. El nivel de estudios puede influir
en la percepción y comprensión de los derechos ambientales y de los animales.
3

 Variable 2: Género: Esta variable también es cualitativa nominal, ya que clasifica


a los participantes en categorías como masculino, femenino u otras identidades de
género. El género puede desempeñar un papel en la forma en que las personas
perciben y valoran los derechos de los recursos naturales y los animales.
 Variable 3: Puntaje de consideración del medio ambiente como objeto de
derechos: Esta variable es cuantitativa de intervalo, ya que mide la posición
relativa de los participantes en una escala de consideración del medio ambiente
como objeto de derechos. Sin embargo, no existe un punto de referencia absoluto,
como un cero absoluto, en esta escala.
 Variable 4: Puntaje de consideración de los animales como sujetos de derechos:
Esta variable es cuantitativa de razón, ya que mide la posición relativa de los
participantes en una escala de consideración de los animales como sujetos de
derechos. En este caso, existe un cero absoluto en la escala, lo que permite
comparaciones directas entre los puntajes de los participantes.
 Variable 5: Puntaje de percepción de protección a las especies y su nivel de
vulnerabilidad a la extinción: Esta variable también es cuantitativa de razón, ya
que mide la posición relativa de los participantes en una escala de percepción de
protección a las especies y su nivel de vulnerabilidad a la extinción. Al igual que
en la variable anterior, se puede realizar comparaciones directas entre los puntajes
de los participantes debido a la existencia de un cero absoluto en la escala.
 Variable 6: Lugar de procedencia: Esta variable es cualitativa nominal, ya que
clasifica a los participantes según su lugar de origen, como una ciudad o región
específica de Colombia. El lugar de procedencia puede influir en la relación de las
personas con el medio ambiente y su percepción de los derechos de los recursos
naturales y los animales.
4

Tabla 1. Caracterización de Variables 

Variable  Tipo de variable


Profesión Cualitativa nominal
Genero Cualitativa nominal 
Puntaje de Consideración que el medio ambiente como objeto de Cuantitativa de
derechos intervalo 
Puntaje de Consideración que los animales son sujetos de derechos Cuantitativa de
Razón 
Puntaje de percepción protección a las especies, al igual que su nivel de Cuantitativa de
vulnerabilidad a la extinción Razón  
Lugar de procedencia Cualitativa Nominal
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo con la tabla anterior, el análisis exploratorio realizado se basó en varias


variables, incluyendo el nivel de estudios, género, puntajes de consideración sobre el medio
ambiente y los animales como sujetos de derechos, la percepción de protección de las especies y
el nivel de vulnerabilidad a la extinción, así como el lugar de procedencia de los participantes.
Estas variables proporcionaron información importante para comprender la perspectiva social
colombiana sobre el estatus de sujetos de derechos a los seres sintientes.

Para el análisis enfocado, primero describimos las variables cualitativas y realizamos


gráficos circulares, barras y cálculos de moda. Esto se debe a que, entre las variables no
numéricas, el estado es el único conjunto que puede calcular una métrica de tendencia. Además,
realizamos un cálculo de la razón de variación para determinar qué tan dispersos están los datos
en relación con su moda. Por otro lado, para el análisis descriptivo de variables cuantitativas, las
tablas de frecuencia, el análisis de datos, los histogramas, los diagramas de caja y bigotes.
5

2. Análisis de Variables Cualitativas

2.1 Variable Género

En el análisis exploratorio realizado, se incluyó la variable de género para examinar la


distribución y participación de los participantes en la encuesta sobre la perspectiva social
colombiana sobre el estatus de sujetos de derechos a ríos, lagos, glaciares, hábitats naturales y
animales silvestres en el año 2023. La variable de género se recopiló para comprender las
diferencias y similitudes en las respuestas y opiniones en función de la identidad de género de los
participantes.

La variable de género se clasificó en dos categorías: masculino y femenino. En este caso,


se registraron 3 respuestas de participantes identificados como masculinos y 7 respuestas de
participantes identificados como femeninos.

Tabla 2. Tabla de frecuencia de Género

Género Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Absoluta Relativa
acumulada
Masculino 3 3 30%
Femenino 7 10 70%
Total 10   100%
Fuente: Elaboración Propia

Al examinar la distribución de género entre los participantes de la encuesta, se observa que el


70% de las respuestas provienen de participantes identificados como femeninos, mientras que el
30% de las respuestas provienen de participantes identificados como masculinos. Estos
resultados indican una mayor participación de las personas identificadas como femeninas en la
encuesta. Esto puede sugerir una mayor conciencia y compromiso de las mujeres en temas
relacionados con el estatus de sujetos de derechos a recursos naturales y animales en Colombia.

Ahora bien, con este análisis inferimos que la moda es definida como la categoría con mayor
frecuencia absoluta en el conjunto de datos es femenino con 7 opiniones. No obstante, no
sabemos si esta moda representa de buena manera la mayoría en realidad de los datos. Por esto,
6

aplicaremos el concepto de Razón de Variación (RV), para dictaminar si la moda en esta variable
es una buena representación de la mayoría o no. Para ello usamos la siguiente formula:

nMO
RV =1− Ec (1)
n

Donde

nMO: Moda

n: total de la Población.

Reemplazando valores obtenemos lo siguiente:

7
RV =1− =0.3=30 %
10

Este valor indica que sólo el 30% de los datos pertenece a la categoría modal. Es decir, existe
dispersión en los datos. Esto se debe a que más cerca esté la RV a cero, más representativa es la
moda para el conjunto de datos.

Figura 1. Diagrama circular

Fuente: Fuente propia Fuente: Los autores

El diagrama circular muestra la distribución de género entre los participantes de la


encuesta sobre la perspectiva social colombiana sobre el estatus de sujetos de derechos a ríos,
7

lagos, glaciares, hábitats naturales y animales silvestres en el año 2023. Según los datos
recopilados, el 30% de los participantes son hombres, mientras que el 70% son mujeres.

2.2 Variable Nivel de Estudio

En el análisis exploratorio realizado, se consideró la variable de profesión para examinar


la distribución de las ocupaciones de los participantes en la encuesta sobre la perspectiva social
colombiana sobre el estatus de sujetos de derechos a ríos, lagos, glaciares, hábitats naturales y
animales silvestres en el año 2023. La variable de profesión se recopiló para comprender cómo
diferentes campos de estudio y ocupaciones pueden influir en las opiniones y perspectivas de los
participantes en relación con estos temas.

Las profesiones se dividieron en categorías que incluyen abogado, psicólogo, ingeniero


industrial, ingeniero electrónico, diseñador visual, administrador de empresa y médico. Lo cual
se puede apreciar en la tabla 2.

Tabla 2. Tabla de frecuencia

Profesión Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Absoluta Relativa
acumulada
Abogado 4 4 40%
Psicólogo 1 5 10%
Ing. Industrial 1 6 10%
Ing. electrónico 1 7 10%
Diseñador visual 1 8 10%
Administrador de 1 9 10%
empresa
Medico 1 10 10%
Total 10   100%
Fuente: Elaboración Propia

Al examinar la distribución de las profesiones entre los participantes de la encuesta, se observa lo


siguiente:

El 40% de los participantes son abogados, lo que indica una representación significativa de
profesionales jurídicos en la encuesta. Esto puede sugerir un interés y conocimiento destacados
en relación con los aspectos legales y los derechos en el contexto de los recursos naturales y los
animales. Las profesiones restantes, que incluyen psicólogo, ingeniero industrial, ingeniero
8

electrónico, diseñador visual, administrador de empresa y médico, cada una representa


aproximadamente el 10% de los participantes. Estos resultados indican una diversidad de
ocupaciones y perspectivas entre los participantes de la encuesta. Cada profesión puede aportar
diferentes conocimientos y enfoques para abordar los desafíos relacionados con los derechos de
los recursos naturales y los animales en Colombia.

Ahora bien, es necesario analizar esta moda representativa de buena manera la mayoría en realidad
de los datos. Por esto, aplicaremos el concepto de Razón de Variación (RV), para dictaminar si la
moda en esta variable es una buena representación de la mayoría o no. Para ello usamos la
siguiente fórmula:

4
RV =1− =0.4=40 %
10

Este valor indica que sólo el 40% de los datos pertenece a la categoría modal. Es decir, existe
dispersión en los datos. Esto se debe a que más cerca esté la RV a cero, más representativa es la
moda para el conjunto de datos.

Figura 2. Diagrama de barras

Fuente: Fuente propia Fuente: Los autores


9

El análisis del diagrama de barras revela la distribución de las diferentes profesiones entre los
participantes de la encuesta sobre la perspectiva social colombiana en relación con el estatus de
sujetos de derechos a ríos, lagos, glaciares, hábitats naturales y animales silvestres en el año
2023.

Así las cosas, a partir de los datos presentados en el diagrama, se pueden extraer las siguientes
conclusiones:

La profesión más común entre los participantes es la de abogado, con una frecuencia de 4. Este
resultado sugiere una destacada presencia de profesionales jurídicos en la encuesta, lo que indica
un alto nivel de interés y conocimiento en relación con los aspectos legales y los derechos
vinculados a los recursos naturales y los animales.

Las demás profesiones, tales como psicólogo, ingeniero industrial, ingeniero electrónico,
diseñador visual, administrador de empresa y médico, cuentan con una frecuencia de 1 cada una.
Estos datos reflejan una diversidad de ocupaciones y perspectivas entre los participantes. Cada
profesión puede aportar conocimientos y enfoques particulares para abordar los desafíos
relacionados con los derechos de los recursos naturales y los animales en Colombia.

2.3 Lugar de procedencia

En este análisis exploratorio, se consideró la variable de "lugar de procedencia" para


examinar la distribución geográfica de los participantes en la encuesta sobre la perspectiva social
colombiana sobre el estatus de sujetos de derechos a ríos, lagos, glaciares, hábitats naturales y
animales silvestres en el año 2023. Esta variable se recopiló para comprender cómo las opiniones
y perspectivas pueden variar según la ubicación geográfica de los participantes. Las ubicaciones
de procedencia se clasificaron en cuatro categorías: Bogotá, Cali, Popayán y Pasto.

Tabla 3. Lugar de Procedencia

Lugar de Frecuencia Frecuencia Frecuencia


procedencia Absoluta Relativa
acumulada
Bogotá 2 2 20%
Cali 3 5 30%
Popayán 1 6 10%
Pasto 4 10 40%
10

Total 10   100%
Fuente: Elaboración Propia

Al analizar la distribución de los lugares de procedencia entre los participantes de la encuesta, se


pueden destacar las siguientes conclusiones:

Bogotá y Cali son las dos ubicaciones más representadas. El 20% de los participantes son de
Bogotá, mientras que el 30% provienen de Cali. Estos resultados sugieren una participación
significativa de personas de estas dos ciudades en la encuesta.

Popayán representa el 10% de los participantes, mientras que Pasto es la ubicación de


procedencia más común, con un 40% de los participantes provenientes de allí. Esto indica una
presencia destacada de personas de la región de Pasto en la encuesta. Estos resultados revelan
una diversidad geográfica entre los participantes y muestran una representación variada de
diferentes áreas de Colombia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta muestra de
participantes no refleja necesariamente la distribución geográfica de toda la población
colombiana.

Ahora bien, es importante analizar esta moda. Por esto, aplicaremos el concepto de Razón de
Variación (RV), para establecer si la moda en esta variable es una buena representación de la
mayoría o no. Para ello usamos la siguiente formula:

4
RV =1− =0.4=40 %
10

Este valor indica que sólo el 40% de los datos pertenece a la categoría modal. Es decir, existe
dispersión en los datos. Esto se debe a que más cerca esté la RV a cero, más representativa es la
moda para el conjunto de datos.
11

Figura 3. Diagrama de barras de lugar de procedencia

Fuente: Fuente propia Fuente: Los autores

A partir de estos datos, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

 Diversidad geográfica: Los participantes proceden de diferentes lugares de Colombia,


incluyendo Bogotá, Cali, Popayán y Pasto. Esta diversidad geográfica en la muestra,
expone la amplia representación de distintas regiones y ciudades del país
 Presencia significativa en Bogotá: Se observa que un 20% de los participantes provienen
de Bogotá, la capital de Colombia. Esta alta representación puede indicar un mayor nivel
de conciencia y acceso a la información sobre los derechos de los recursos naturales y los
animales en el entorno urbano de Bogotá.
 Importancia de Cali y Pasto: Los datos muestran una participación destacada de Cali y
Pasto, con un 30% y un 40% de los participantes respectivamente. Estas cifras sugieren
un interés y compromiso significativos en estas ciudades en relación con los derechos de
los recursos naturales y los animales. Esto podría estar relacionado con la ubicación
geográfica de estas regiones, la presencia de áreas naturales protegidas o la existencia de
movimientos y organizaciones ambientales activas en esos lugares.
12

2.4 Tablas de Contingencia

La tabla de contingencia presenta la relación entre el nivel de estudio y el género de los


participantes en la encuesta sobre la perspectiva social colombiana en relación con el estatus de
sujetos de derechos a ríos, lagos, glaciares, hábitats naturales y animales silvestres en el año
2023.

Esta tabla permite examinar la distribución de las diferentes profesiones según el género de los
participantes.

Tabla 4. Tabla de contingencia de nivel de estudio por género

Nivel de Abogado psicólog ing. Ing. Diseñador Administrador Medico Total


estudio/Genero o Industrial Mecánico visual de empresa

Masculino 2   1 1     1 5
Femenino 2 1     1 1   5
Total 4 1 1 1 1 1 1 10
Fuente: Elaboración Propia

Al examinar la tabla de contingencia, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

 Distribución por nivel de estudio: Entre los participantes, se observa una distribución variada en
cuanto a nivel de estudio. El nivel de abogado es el más representado, con 4 participantes,
seguido de psicólogo con 1 participante. Además, hay un representante de ingeniería industrial,
ingeniería mecánica, diseño visual, administración de empresas y medicina. Esta diversidad de
niveles de estudio demuestra una muestra heterogénea de participantes en términos de su
formación académica.
 Distribución por género: En cuanto al género, se encuentra una representación equilibrada entre
los participantes masculinos y femeninos. Ambos géneros tienen una cantidad igual de
participantes, con 5 cada uno. Esta simetría en la distribución de género sugiere una inclusión
equitativa y una participación equilibrada de hombres y mujeres en la encuesta.
 Asociaciones entre nivel de estudio y género: Al analizar la tabla de contingencia, no se observa
una asociación clara entre el nivel de estudio y el género. No hay patrones evidentes que indiquen
una preferencia de un género específico hacia un nivel de estudio en particular. Sin embargo,
dado el tamaño relativamente pequeño de la muestra, es importante interpretar estos resultados
13

con precaución y considerar la necesidad de estudios más amplios para obtener conclusiones más
sólidas.

Del mismo modo, la siguiente tabla de contingencia muestra la relación entre el lugar de profesión y
el género de los participantes en la encuesta sobre la perspectiva social colombiana sobre el estatus de
sujetos de derechos a ríos, lagos, glaciares, hábitats naturales y animales silvestres en el año 2023.
Esta tabla presenta la distribución de los participantes según su lugar de profesión y género,
permitiendo analizar posibles asociaciones o patrones entre estas variables.

Tabla 5. tabla de contingencia lugar de procedencia por género

Lugar de Bogotá Cali Popayán Pasto Total


proferencia/Genero

Masculino 1   1 1 3
Femenino 1 3   3 7
Total 2 3 1 4 10
Fuente: Elaboración Propia.

Al analizar la tabla de contingencia, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

 Distribución por lugar de procedencia: Entre los participantes, se observa una


distribución diversa en cuanto al lugar de profesión. Bogotá y Cali son los lugares más
representados, con 2 participantes cada uno. Popayán y Pasto tienen una representación
menor, con 1 y 4 participantes respectivamente. Estos resultados sugieren que los
participantes provienen de diferentes regiones de Colombia, lo que proporciona una
muestra geográficamente diversa.
 Distribución por género: En cuanto al género, se encuentra una representación
equilibrada entre los participantes masculinos y femeninos. Hay un participante
masculino y un participante femenino en Bogotá, mientras que en Cali hay tres
participantes femeninas y ningún participante masculino. En Popayán, hay un
participante masculino y ningún participante femenino, y en Pasto, hay tres participantes
masculinos y cuatro participantes femeninas. Estos resultados indican que, aunque en
general hay un equilibrio de género, hay algunas variaciones en la distribución según el
lugar de profesión.
14

 Asociaciones entre lugar de procedencia y género: Al analizar la tabla de contingencia,


no se observa una asociación clara entre el lugar de profesión y el género de los
participantes. No hay patrones evidentes que indiquen una preferencia de un género
específico hacia un lugar de profesión en particular. Sin embargo, debido al tamaño
limitado de la muestra, es importante interpretar estos resultados con precaución y
considerar la necesidad de estudios más amplios para obtener conclusiones más sólidas.

3. Análisis de Variable Cuantitativas

3.1 Puntaje de consideración que el medio ambiente como sujeto de derechos

El análisis estadístico del puntaje de consideración que el medio ambiente como sujeto de
derechos proporciona una visión general de las características y distribución de los datos
recopilados en la encuesta. La presente tabla incluye medidas de tendencia central, dispersión y
forma de la distribución, lo que nos permite entender mejor cómo los participantes perciben y
consideran el medio ambiente como sujeto de derechos.

Tabla 6. Análisis estadístico

Media 2
Error típico 0,9486833
Mediana 2
Moda 0
Desviación estándar 2,12132034
Varianza de la muestra 4,5
Curtosis -0,96296296
Coeficiente de asimetría 0,5237828
Rango 5
Mínimo 0
Máximo 5
Suma 10
Cuenta 5

Fuente: Elaboración propia


15

Al analizar el resumen estadístico del puntaje de consideración que el medio ambiente como
sujeto de derechos, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

 Medidas de tendencia central: La media y la mediana del puntaje de consideración son


iguales a 2. Esto sugiere que, en promedio, los participantes tienen una consideración
moderada hacia el medio ambiente como objeto de derechos. La moda es 0, lo que indica
que algunos participantes expresaron una falta de consideración hacia este tema.
 Medidas de dispersión: La desviación estándar es de aproximadamente 2.12, lo que
indica una dispersión relativamente alta de los puntajes. La varianza de la muestra es de
4.5, lo que confirma la variabilidad en las respuestas de los participantes.
 Forma de la distribución: La curtosis es aproximadamente -0.96, lo que sugiere una
distribución relativamente achatada en comparación con una distribución normal. El
coeficiente de asimetría es positivo (0.52), lo que indica una ligera asimetría hacia la
derecha en la distribución de los puntajes.
 Rango, mínimo y máximo: El rango de los puntajes es de 5, lo que significa que hay una
diferencia de 5 puntos entre el puntaje mínimo (0) y el puntaje máximo (5). Esto muestra
la variedad de respuestas que se obtuvieron en la encuesta.

Figura 4. Histograma de frecuencia


16

Fuente: Elaboración Propia

El análisis del histograma del puntaje de consideración que el medio ambiente como sujeto de
derechos revela patrones interesantes en la distribución de las respuestas. Se observa que la
mayoría de los participantes asignaron un puntaje de 2, lo que sugiere una consideración
moderada hacia el medio ambiente como sujeto de derechos. Esta respuesta representa el pico
más alto en el histograma y muestra una tendencia común entre los participantes. Además, se
observa que los puntajes 1 y 3 también tienen una presencia significativa en la distribución de
frecuencias. Esto indica que un número considerable de participantes mostró una consideración
baja (puntaje 1) o una consideración moderada-alta (puntaje 3) hacia el medio ambiente como
sujeto de derechos.

Figura 5 Diagrama de caja y bigote

Fuente: Elaboración Propia.

El diagrama muestra la variabilidad de los puntajes, con valores que van desde el mínimo de
0 hasta el máximo de 5. Los puntajes más comunes se encuentran en el rango de 0 a 4, con una
mayor concentración en los puntajes de 2 y 4. También es importante destacar que no se
registraron puntajes de 1, 3, 4 y 5 en la muestra, lo que indica que estos puntajes no fueron
seleccionados por ninguno de los participantes. Además, la información del diagrama al
proporcionar medidas de tendencia central y dispersión. La mediana (Q2) se encuentra en un
puntaje de 2, lo que indica que el 50% de los puntajes se encuentran por encima de este valor y el
otro 50% por debajo. La caja se extiende desde el primer cuartil (Q1) hasta el tercer cuartil (Q3),
abarcando el rango intercuartil de 0 a 4, lo que confirma la concentración de puntajes en este
17

rango. Los bigotes se extienden desde la caja hasta los valores mínimo y máximo, mostrando la
amplitud total de la distribución.

3.2 Puntaje de percepción protección a los seres sintientes, al igual que su nivel de
vulnerabilidad a la extinción

El objetivo de este análisis es examinar el puntaje de percepción de protección a los


seres sintientes y su nivel de vulnerabilidad a la extinción en base a los resultados
obtenidos en la encuesta. Se utilizaron diversas medidas estadísticas para describir la
distribución de los puntajes y proporcionar una comprensión más completa de los datos.

Tabla 6. Análisis puntaje de percepción protección a los seres sintientes, al igual que su nivel
de vulnerabilidad a la extinción

Media 2
Error típico 0,4472136
Mediana 2
Moda 3
Desviación estándar 1
Varianza de la muestra 1
Curtosis -3
Coeficiente de asimetría 0
Rango 2
Mínimo 1
Máximo 3
Suma 10
Cuenta 5
Fuente: Elaboración Propia.

La media del puntaje de percepción es de 2, lo que indica una percepción moderada en


cuanto a la protección de las especies y su nivel de vulnerabilidad a la extinción. La mediana,
que también es 2, coincide con la media y sugiere que la mitad de los puntajes se encuentran por
encima de este valor y la otra mitad por debajo. La moda se encuentra en 3, lo que indica que
este puntaje es el más frecuente en la muestra, reflejando una tendencia hacia una percepción
ligeramente más positiva en algunos participantes. La desviación estándar es de 1, lo que indica
18

que los puntajes tienen una dispersión moderada en relación con la media. La varianza de la
muestra, que es de 1, confirma esta variabilidad en los puntajes.

La curtosis es de -3, lo que indica una distribución leptocúrtica. Esto sugiere que los
puntajes están más concentrados alrededor de la media y tienen colas más cortas en comparación
con una distribución normal. El coeficiente de asimetría es de 0, lo que indica que la distribución
es simétrica, sin sesgo hacia ningún lado, El rango de los puntajes es de 2, con un mínimo de 1 y
un máximo de 3, lo que indica una variabilidad limitada en los valores observados.

En resumen, el análisis estadístico del puntaje de percepción de protección a los seres


sintientes y su nivel de vulnerabilidad a la extinción revela una percepción moderada en general,
con una concentración en los puntajes de 2 y una frecuencia más alta en el puntaje de 3. La
distribución es simétrica y presenta una variabilidad moderada en los puntajes. Estos resultados
sugieren que existe cierta preocupación y conciencia sobre la protección de las especies –
ecosistemas y su vulnerabilidad a la extinción en la muestra analizada.

Ahora bien, el objetivo de este análisis es examinar la distribución de los puntajes con
base a la frecuencia de cada valor, representada en el histograma. El histograma nos permite
visualizar cómo se distribuyen los puntajes y determinar si existen tendencias o patrones claros
en los datos.

Figura 5. Histograma de frecuencia de puntaje de percepción


19

Fuente: Elaboración Propia

El histograma muestra que el puntaje más frecuente es 1, con una frecuencia de 3. Esto
indica que varios participantes seleccionaron este puntaje en la encuesta. Los puntajes 2 y 5
también tienen una frecuencia significativa, con 2 y 3 respectivamente.

En general, los puntajes están distribuidos de manera irregular, lo que indica una
variabilidad en las respuestas de los participantes. Algunos puntajes tienen una frecuencia baja,
como 3 y 4, que solo aparecen una vez en la muestra. Es importante destacar que el histograma
no muestra una distribución suave o continua de los puntajes, ya que la muestra es discreta y los
puntajes solo pueden tomar valores enteros del 1 al 5.

En síntesis, el análisis del histograma revela una distribución desigual de los puntajes en
la muestra. Existen puntajes que son más frecuentes que otros, lo que indica cierta preferencia o
inclinación de los participantes hacia esos valores específicos. La variabilidad en las respuestas
se refleja en la presencia de puntajes con frecuencias bajas. Este análisis nos permite comprender
mejor la distribución de los puntajes y proporciona información sobre las preferencias y
tendencias de los participantes en relación con la percepción del tema evaluado.

Figura 6 Diagrama de caja y bigote

Fuente: Elaboración Propia


20

Se observa que el puntaje mínimo es de 1, lo que indica la presencia de al menos un


participante que seleccionó este valor. El primer cuartil (Q1) también es igual a 1, lo que
significa que el 25% de los puntajes se encuentran por debajo de este valor.

La mediana, representada por el segundo cuartil (Q2), tiene un valor de 2. Esto indica que
el 50% de los puntajes se encuentra por encima de este valor y el otro 50% se encuentra por
debajo. Es decir, la mitad de los participantes obtuvo un puntaje igual o mayor a 2. El tercer
cuartil (Q3) es de 3, lo que implica que el 75% de los puntajes se sitúa por debajo de este valor.
Por último, el puntaje máximo observado es de 3, lo que indica que al menos un participante
seleccionó este valor como puntaje máximo en la encuesta.

El diagrama de caja muestra que la mayoría de los puntajes se concentra entre 1 y 3,


siendo el rango inter cuartil (IQR) la diferencia entre el primer y tercer cuartil. Esto sugiere que
la mayor parte de los participantes seleccionó puntajes dentro de ese rango. No se observan
valores atípicos o extremos en el diagrama, lo que indica que los puntajes se distribuyen
relativamente cerca de la mediana y no hay valores que se alejen significativamente de la
distribución general.

3.3 Puntaje de consideración que los animales son sujetos de derechos

En este análisis, se examina el puntaje de consideración que los animales son sujetos de
derechos. Se presentan diversas medidas estadísticas que nos permiten comprender mejor la
distribución y características de los puntajes obtenidos en el estudio.

Tabla 7. Análisis de puntaje de consideración que los animales son sujetos de derechos

Media 2
Error típico 0,70710678
Mediana 2
Moda 4
Desviación estándar 1,58113883
Varianza de la muestra 2,5
Curtosis -1,2
Coeficiente de asimetría 0
Rango 4
21

Mínimo 0
Máximo 4
Suma 10
Cuenta 5
Fuente: Elaboración Propia

La media del puntaje es de 2, lo que indica que en promedio los participantes muestran una
consideración moderada hacia los animales como sujetos de derechos. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que este valor se ve influenciado por la presencia de valores más
bajos y más altos en la muestra. El error típico es de 0,707106781, lo que indica la variabilidad o
incertidumbre asociada a la estimación de la media. La mediana, que también es de 2, coincide
con la media y sugiere que el 50% de los puntajes se encuentra por encima de este valor y el otro
50% se encuentra por debajo. La moda es de 4, lo que significa que el puntaje más frecuente en
la muestra es 4, indicando que varios participantes seleccionaron este puntaje específico. La
desviación estándar es de 1,58113883, lo que indica una dispersión moderada de los puntajes
alrededor de la media. Una mayor desviación estándar sugiere una mayor variabilidad de los
puntajes. La varianza de la muestra es de 2,5, lo que representa la dispersión promedio de los
puntajes con respecto a la media.

La curtosis es de -1,2, lo que indica que la distribución de los puntajes es relativamente


despuntada en comparación con una distribución normal. Esto implica que hay una menor
concentración de puntajes en el centro de la distribución. El coeficiente de asimetría es de 0, lo
que sugiere que la distribución de los puntajes es simétrica alrededor de la media. Esto implica
que hay una distribución equilibrada de puntajes más bajos y altos en la muestra.

El rango es de 4, lo que indica la diferencia entre el puntaje mínimo y el puntaje máximo


observados. El puntaje mínimo es 0, lo que podría indicar que algunos participantes no
consideran a los animales como sujetos de derechos. El puntaje máximo es 4, mostrando una
consideración más elevada hacia los animales en algunos casos. En síntesis, el análisis de las
medidas estadísticas revela que los puntajes de consideración hacia los animales como sujetos de
derechos varían en la muestra analizada. Aunque la media y la mediana sugieren una
consideración moderada, la presencia de valores más bajos y altos indica cierta variabilidad en
las respuestas de los participantes. La moda destaca que el puntaje más frecuente es 4, lo que
indica una consideración más elevada en algunos casos. La distribución de los puntajes parece
22

ser simétrica y despuntada, con una dispersión moderada alrededor de la media. En general, estos
resultados nos proporcionan una visión más completa sobre la perspectiva de los participantes
hacia los animales como sujetos de derechos en el estudio.

Figura 6. Histograma de frecuencia de puntaje de consideración

Fuente: Elaboración Propia.

En este caso, observamos que el puntaje 1 tiene una frecuencia de 4, lo que indica que cuatro
participantes seleccionaron este puntaje. El puntaje 2 tiene una frecuencia de 3, el puntaje 3 tiene
una frecuencia de 1, el puntaje 4 tiene una frecuencia de 2 y el puntaje 5 no tiene ninguna
frecuencia, es decir, ningún participante seleccionó este puntaje.

El histograma nos permite visualizar la distribución de los puntajes. Podemos observar que
hay una mayor concentración de puntajes en el rango de 1 a 2, con una disminución gradual en
las frecuencias a medida que los puntajes aumentan. Esta distribución sugiere que la mayoría de
los participantes mostraron una consideración moderada hacia los animales como sujetos de
derechos, con algunos participantes que otorgaron puntajes más altos.

En resumen, el histograma muestra que los puntajes de consideración hacia los animales como
sujetos de derechos se distribuyen principalmente en el rango de 1 a 2, con una disminución
gradual en las frecuencias a medida que los puntajes aumentan. Esto indica que la mayoría de los
23

participantes en el estudio expresaron una consideración moderada hacia los animales, con
algunos participantes otorgando puntajes más altos.

Figura 7 Diagrama de caja y bigote

Fuente: Elaboración Propia.

El puntaje mínimo es 0, lo que indica que al menos un participante en la muestra no


otorgó consideración alguna al medio ambiente como sujeto de derechos.

El primer cuartil (Q1) es de 0.5, lo que significa que el 25% de los puntajes se encuentra
por debajo de este valor. Esto indica que un cuarto de los participantes mostró una consideración
muy baja hacia el medio ambiente como sujeto de derechos.

El segundo cuartil (Q2), también conocido como mediana, es de 2. Esto significa que el
50% de los puntajes se encuentra por encima de este valor y el otro 50% se encuentra por debajo.
La mediana de 2 indica que hay una división equitativa en la muestra entre aquellos que
muestran una consideración más baja y aquellos que muestran una consideración más alta hacia
el medio ambiente como objeto de derechos. El tercer cuartil (Q3) es de 3.5, lo que implica que
el 75% de los puntajes se encuentra por debajo de este valor. Esto indica que la mayoría de los
participantes en la muestra mostraron una consideración moderada a alta hacia el medio
ambiente como sujeto de derechos.
24

El puntaje máximo es 4, lo que indica que al menos un participante en la muestra otorgó


el puntaje más alto posible, demostrando una consideración máxima hacia el medio ambiente
como sujetos de derechos. En conclusión, el análisis de los valores mínimo, cuartiles y máximo
revela que la muestra presenta una variedad de puntajes en relación con la consideración que se
otorga al medio ambiente como objeto de derechos. Mientras que algunos participantes muestran
una consideración muy baja, otros muestran una consideración moderada a alta. Sería necesario
contar con la información de las frecuencias correspondientes a cada puntaje para obtener una
visión más completa de la distribución y el análisis del histograma.

3.4 Mapa de coropletas

En este análisis, se examina la distribución de la variable "lugar de procedencia" basada


en las frecuencias de los diferentes lugares de origen de los participantes de la muestra. Para
visualizar y analizar esta distribución espacial, se utilizará un mapa coropletas.

Figura 8. Mapa de coropletas

Fuente: Elaboración Propia

El mapa coroplético es una representación gráfica que utiliza diferentes tonos o colores
para mostrar las diferencias en las frecuencias de una variable geográfica en diferentes áreas o
regiones. En este caso, se representa la variable "lugar de procedencia" y se utiliza un mapa
coroplético para visualizar la distribución de los participantes según su lugar de origen. En el
análisis, se observa que la ciudad de Bogotá tiene una frecuencia de 2, lo que indica que dos
participantes de la muestra son originarios de esta ciudad. Cali tiene una frecuencia de 3, lo que
significa que tres participantes son de Cali. Popayán tiene una frecuencia de 1, lo que indica que
25

solo un participante proviene de esta ciudad. Por último, Pasto tiene la frecuencia más alta, con 4
participantes provenientes de esta ciudad.

De esta manera, se puede identificar rápidamente las áreas con mayor concentración de
participantes y las áreas con menor representación. En el caso de este análisis, se observa que la
mayoría de los participantes son originarios de Pasto, seguido por Cali y Bogotá, mientras que
Popayán tiene la menor representación en la muestra. Estos resultados pueden proporcionar
información relevante sobre la distribución geográfica de los participantes y sus lugares de
procedencia.

Conclusiones

El análisis exploratorio de los datos recolectados en el estudio “Análisis de Opinión Pública


sobre el Estado de los Sujetos de Derechos de Ríos, Lagos, Glaciares, Hábitats Naturales y Vida
Silvestre en Colombia en 2023” arrojó variables relevantes para el estudio. Las principales
conclusiones de cada análisis son las siguientes:

 Nivel de educación y género: se observó que la mayoría de los participantes del


estudio eran mujeres. Además, no se encontró una correlación clara entre el nivel
de estudios y el género de los participantes.
 Puntaje de consideración del medio ambiente como sujeto de derechos: la
puntuación media es de 2, lo que indica que la consideración del medio ambiente
como sujeto de derechos es moderada. Sin embargo, la distribución de las
puntuaciones varió, y los participantes mostraron diversos grados de atención,
desde el mínimo hasta el máximo.
 Considerar a los animales como sujetos de derechos: puntuación media 2 puntos,
moderado considerando a los animales como sujetos de derechos. Como en el
caso anterior, las puntuaciones variaron, reflejando el diferente grado de
consideración de los participantes.
 Percepción de conservación de las especies y su vulnerabilidad a la extinción: Se
encontró que la mayoría de los participantes eran moderadamente protectoras de
las especies y percibían su vulnerabilidad a la extinción.
26

 Finalmente, no se puede desconocer que la muestra estuvo compuesta


principalmente por participantes de las ciudades de Pasto, Cali y Bogotá, con una
menor proporción de participantes de Popayán. Esto indica una distribución
geográfica desigual de los participantes. En conjunto, estos análisis exploratorios
brindan una comprensión preliminar de las percepciones y actitudes de los
participantes colombianos hacia los titulares de derechos como los animales -seres
sintientes- y los recursos naturales.

Referencias Bibliográficas

Castañeda, M. B. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando


SPSS: Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Edipucrs.

Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su


posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas: Una revista disciplinar
de investigación, 5(1), 39-72.

González, T. (2009). Estadística aplicada: Una visión


instrumental. https://cupdf.com/document/estadistica-aplicada-una-vision-instrumental-
5584664ecf952.html?page=1

Graña, C. & Díaz, M. (2007). Introducción a la estadística descriptiva (2da edición).


NETBIBLO, S. L. La coruña. (Cap. 1. Elaboración de tablas de datos estadísticos; Cap. 2.
Análisis de tablas de datos estadísticos). https://core.ac.uk/download/pdf/61909762.pdf

Jiménez, L. & Hernández, M. (2017). Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I. Sistema


Universidad Abierta y Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM.
(tema 2, estadística). https://suaed.politicas.unam.mx/portal/formacionbasica/pdf/2017/
estadistica.pdf

Mendenhall, B. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística. Ed. Cengage, Learning, 13a


edición. https://www.fcfm.buap.mx/jzacarias/cursos/estad2/libros/book5e2.pdf
27

También podría gustarte