Está en la página 1de 2

LA EXCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN GUATEMALA

Guatemala se caracteriza por ser una sociedad con una profunda


exclusión a todo nivel, lo que hace mantener a amplios sectores de
la población aislados de la dinámica social, pues se les impide
potenciar y aprovechar sus capacidades y habilidades para el
enriquecimiento de la vida en comunidad, la aplicación de las
libertades, la solidaridad, el sentido de pertenencia, la cooperación,
la construcción participativa a través de la institucionalidad y las
prácticas democráticas, el desarrollo y el bienestar, entre otros.

Esta profunda inequidad y falta de opciones y oportunidades reflejan


importantes problemas de exclusión social y económica expresados,
entre otros en la alta concentración del ingreso y a la riqueza en
general, falta de acceso a la tierra productiva, altos niveles de
pobreza e indigencia, persistencia del desempleo y la informalidad,
precariedad en el acceso a servicios públicos e infraestructura,
seguridad social y asistencia, especial y tristemente exclusión de la
niñez, desnutrición, entre otros; precariedades que no han podido
ser resueltas a través de las políticas públicas imperantes y el modelo
de desarrollo actual.

Exclusión Económica
En la ciudad de Guatemala, los jóvenes son víctimas de la exclusión,
violencia y pobreza, sus oportunidades de desarrollo a corto y
mediano plazo son reducidas, según el informe Nacional de
Desarrollo Humano 2011 – 2012 “Guatemala: ¿Un país de
oportunidades para la juventud?” elaborado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y presentado el 23 de
julio.

Exclusión Social
De acuerdo con los informes de la Unión Europea, se define la
exclusión social en referencia a la imposibilidad de gozar de los
derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo
y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias,
en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de
persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para
las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen.

También podría gustarte