Está en la página 1de 68

EDICIÓN ESPECIAL

A 40 AÑOS
DE LA GUERRA
DE MALVINAS
Entrevista al Jefe del Estado Mayor
ENTREVISTA Conjunto,
RELACIONES INTERNACIONALES RECUSOS HUMANOS
Y SEGURIDAD
Teniente General Juan Martín Paleo Estrategia de Diversidad del
La amenaza terrorista por Departamento de Defensa de EE.UU.
Operaciones de Información - Por TC Erin Reynolds
El Estado Islámico
Por CR Márcio Saldanha Walker
A CONJ U NTA
E RR DE
GU L

DE

AS
FU
EL A SU PER IOR

ER Z A
NUESTRO ÍCONO

S ARMA
CU

DA
ES

S
Es el conocido Cubo de Rubik, ornamentado con los
colores de la bandera argentina y con el escudo que
identifica al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas
Armadas Argentinas. La elección de este ingenioso
mecanismo para nuestra revista se debe a que éste

STAFF es la representación visual de la complejidad del ac-


cionar conjunto.
La imagen simboliza el desafío de combinar ar-
mónicamente los elementos constitutivos de las
Fuerzas Armadas para lograr el eficiente empleo
DIRECTOR del instrumento militar.
Brigadier Fernando Patricio Valentich La adecuada utilización de las fuerzas permite
configurar, en un mismo plano, el escudo del Es-
tado Mayor Conjunto, que presupone un proceso
mental para combinar variables en un escenario
SUBDIRECTOR
sumamente complejo.
CN Marcelo Primo
Para obtener el éxito en la resolución de la si-
tuación planteada se necesita un esquema mental
de gran amplitud que permita tener la percepción
COMITÉ EDITORIAL general del objetivo a lograr; esto define la “visión
CN Juan Claudio Bolognesi CR VGM Alberto V. Aparicio conjunta”.
CN Marcelo Jorge Bianchi CM Juan Carlos Copetti
CM Jose Luis Cabanilla CR Miguel Makotczenko

COMITÉ DE REFERATO
Dr. Osvaldo Azpitarte Dr. Ariel Ferrari
Dr. Paulo Botta Dr. Julio H. Rubé
Mg. Enrique Clavier MY Sergio Toyos
CR Luis Dalla Fontana Mg. Edmundo Vives
Dra. Matilde Grispo CR (VGM) Eduardo Doval

SECRETARIA DE REDACCIÓN
Eliana de Arrascaeta

REDACCIÓN
Martín Turner
Mariana Ríos Hudson

DISEÑO
Juan Gallelli

EDITOR Y PROPIETARIO
Escuela Superior de Guerra Conjunta
de las Fuerzas Armadas

ISSN: 1852-8619

www.facebook.com/esgcpaginaoficial
revistaesgc@gmail.com

Visión Conjunta es una publicación propiedad de la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas de la
República Argentina. Las opiniones de los autores de cada uno de los artículos originales publicados no representan
necesariamente la opinión de la dirección de la revista. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos
publicados debiéndose mencionar autor y fuente. Todos los derechos se encuentran reservados.
Número 26

CONTENIDOS

Edición Especial a
40 años de Malvinas
02 Entrevista al Jefe del
Estado Mayor Conjunto,
31 Intelectuales
universitarios y militares,
Teniente General ¿Qué (no) hicimos de
Juan Martín Paleo nuestra guerra de
Por VISIÓN CONJUNTA Malvinas?
Por Rosana Guber

09 A modo de presentación
Por Coronel (R) VGM
44 Visión Conjunta, Una
Alberto V. Aparicio Mirada al 2050 desde
el Curso de Estrategia

10
Militar y Conducción
Malvinas en el siglo XXI: Superior de la ESGC
raíces y legados de una Por BM (R) Alejandro
causa nacional Moresi
Por María Inés Tato

51
16
Geopolítica de los global
commons: securitización
El nivel operacional y
de espacios y recursos
la organización de los
no sujetos a jurisdicción
teatros de operaciones
estatal
durante la Guerra de
Por Dr. Juan José Borrell
Malvinas
Por Alberto Oscar Trejo y
Patricio Justo Trejo

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 1


ENTREVISTAS

ENTREVISTA AL JEFE DEL


ESTADO MAYOR CONJUNTO,
TENIENTE GENERAL
JUAN MARTÍN PALEO
Por VISIÓN CONJUNTA

En el año 2020, la actual conducción Planeamiento de la Secretaría de


política de la Defensa emitió la directiva Asuntos Militares del Ministerio de
correspondiente que dio inicio a un Defensa- nos permitió preparar y
nuevo ciclo de planeamiento. ¿Cuál es lograr la aprobación ministerial de
su visión de la Estrategia Militar a la luz una Directiva de Estrategia Militar
de dicho documento? (DEMIL), documento clave para el
Le agradezco la posibilidad de planeamiento subsecuente.
expresar mi visión sobre estos Advertimos en este ciclo una po-
temas a través de esta prestigiosa sibilidad interesante, y lo tomamos
revista que analiza el pensamiento como un desafío: desarrollar un pla-
estratégico militar. neamiento que fuera más realista,
Efectivamente, el ciclo del pla- que respondiera a “nuestra ecuación
neamiento se inició con la emisión, estratégica”, con firme basamento
por parte del poder político, de la en el contexto y las posibilidades de
Directiva Política de Defensa Na- nuestro país.
cional (DPDN), lo que dio lugar a su ¿Qué quiero significar con
implementación en el nivel estraté- “más realista”? Si partimos de la
gico militar, el nivel operacional, y marcada influencia que ejercen
finalmente en el ámbito específico las distintas visiones sobre el
de las fuerzas armadas. mundo, el estudio de la historia
A partir de esa definición política, militar, las principales doctrinas
emitimos una Directiva para la Ela- en vigencia, como también los
boración del Planeamiento Estraté- principales conflictos en desarrollo
gico Militar (DEPEM), con el pro- en el orden global, podría llevarnos
pósito de orientar con precisión el a cometer el error de copiar o
trabajo del Estado Mayor Conjunto, repetir estrategias, atándonos a
que luego de la apreciación y reso- conceptos que responden a otras
lución estratégica militar -llevadas a lógicas, a situaciones que son, en
cabo con máximo rigor profesional, esta ecuación estratégica, distintas a
y en estrecha interacción entre la nuestras exigencias. Quiero aclarar
Dirección General de Planeamien- que no me opongo al conocimiento
to Estratégico Militar, el Comando de otras líneas conceptuales, de
Operacional y la Subsecretaría de otras visiones estratégicas; por el

2 . VISIÓN CONJUNTA
Visión Conjunta . Entrevista al Jefe del Estado Mayor Conjunto, Teniente General Juan Martín Paleo

contrario, es imprescindible su mediante el cual una brigada o una ni tenerlos en cuenta. El conductor
consideración, porque hacen al división o un cuerpo de ejército estratégico militar debe conside-
acervo cultural, a la historia, y en defiende en un frente preciso con rarlas, pero también debe tener la
especial, porque la experiencia una profundidad determinada. visión de cómo adaptar ese pen-
de otros en el arte de la guerra es Por su parte, la doctrina de Esta- samiento a nuestra realidad, para
muy valiosa; lo que si enfatizo, dos Unidos está basada en la idio- no caer en lo que coloquialmente
es la necesidad de ser creativos y sincrasia, posibilidades y coyuntura denomino “planeamiento psicótico”
elaborar respuestas adecuadas a de dicho país, cuya principal fuente si se me permite la licencia, que
nuestra situación particular. fue y es la capacidad incomparable consiste en un planeamiento basa-
El pensamiento estratégico, de producción industrial; es así, do en una realidad imaginaria, que
a partir de los conflictos que que como respuesta a sus proble- resulta sumamente pernicioso.
se desarrollaron en Europa mas militares, desarrollaron estra- El desafío de este nuevo ciclo de
fundamentalmente, estuvo atado tegias de saturación de medios. A lo planeamiento implica tratar de pen-
al Tablero Estratégico de Jomini, mejor en términos de análisis de las sar “por fuera de la caja” y adoptar
que sin duda fue un intento de maniobras que ejecutaron, podrían una estrategia que responda a nues-
matematizar el campo de combate, parecernos modestas en cuanto tros desafíos, es decir que atienda
útil y razonable para la realidad a brillantez o creatividad, pero a grandes espacios -octavo país del
europea, visto y considerando los mediante la aplicación de ingentes mundo cuya superficie terrestre
espacios reducidos, los grandes cantidades de medios, vemos que se duplica si proyectamos el litoral
efectivos y la ingentes cantidades lograron imponerse en algunos marítimo y nuestras aspiraciones
de medios, que se volcaban con conflictos. Pero eso, desde nuestra antárticas-, con una población de 46
criterios matemáticos en el tablero evaluación, ese tipo de soluciones millones de habitantes, y con una
que mencioné. Es el principio de no responden a nuestra situación, particular densidad poblacional, ya
todas las doctrinas y reglamentos lo que no significa no estudiarlos que tiene regiones con menos de un

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 3


ENTREVISTAS

La guerra evolucionó de los dominios tradicionales o


físicos: aire, tierra y mar, hacia los dominios no físicos:
electromagnético, espacial, ciberdefensa. Debemos
asumirlos como ámbitos en los que se desarrollan
las operaciones militares. A tal efecto, necesitamos
desarrollar potenciadores que permitan aumentar la
eficacia de un instrumento militar reducido.

habitante por kilómetro cuadrado. y Europa. La estrategia “multicapa” alemanas en el teatro de operacio-
Las fuerzas armadas poseen una ca- consiste en el empleo no lineal del nes ruso durante la segunda guerra
pacidad reducida de efectivos para instrumento militar, buscando evitar mundial; eran grandes maquinarias
estos grandísimos espacios y posi- un enfrentamiento directo o decisi- de guerra contra ejércitos menores
bilidades modestas de disponibili- vo, ya que siempre nuestras fuerzas que utilizaron ese espacio como una
dad de medios; si quedaran atadas van a ser insuficientes para las herramienta que obligó a esa fuerza
doctrinariamente y tomaran como exigencias de nuestros espacios; no de proyección enemiga a sobre
norma o ley la estrategia de Jomini podemos darnos el lujo de presentar- extenderse, y terminó derrotándolas
para defender en un determinado nos en una batalla a todo por el todo, porque se produjo el colapso moral
frente y profundidad, necesitarían porque seguramente perderíamos de dichas fuerzas. En efecto, no se
cientos de divisiones y brigadas que el instrumento completo o quedaría busca la destrucción física, sino la
nunca vamos a tener. con un nivel de degradación incom- derrota moral.
Creemos que la estrategia que patible con el enfrentamiento a una En el fondo, lo que cambia es la
más se adecua es la estrategia de fuerza superior. gramática de la estrategia, aunque el
“restricción de área” o “multicapa” ¿Por qué digo una fuerza superior? principio estratégico sigue siendo el
que es la que llevan adelante los Porque así lo establece la directiva de mismo. En sus bases, la estrategia no
más débiles. Hay abundante biblio- planeamiento de defensa nacional, es una ciencia difusa, todo termina
grafía que analiza esta estrategia que habla del empleo del instrumen- resumiéndose en el principio básico
desde el punto de vista histórico y to militar contra una amenaza estatal de la estrategia militar fundamen-
estadístico. Recientemente leí un externa. Obviamente deducimos que tado desde la época de Clausewitz e
artículo que analiza los conflictos tiene que ser un instrumento militar incluso antes: abrir o cerrar espacios.
desde 1800 hasta 1998, haciendo con capacidad de proyección. En un conflicto uno siempre busca
hincapié en cómo los débiles ganan Algo que es parte de nuestra idio- abrir y otro cerrar espacios. El que
guerras; establece y concluye que sincrasia, que tenemos que cambiar busca abrir espacios lo hace a través
de todo ese análisis de conflictos, y cuesta bastante, porque requiere de la acción ofensiva, y el que defien-
los más débiles que optaron por una un cambio cultural -que es lo que de busca cerrar espacios a través de
estrategia frontal, un enfrentamiento más tiempo lleva- es que siempre la acción defensiva.
directo, solamente tuvieron éxito vimos a nuestros espacios incon- En tal sentido, la estrategia de
en un 19% de los casos. En cambio, mensurables como un padecimiento, restricción de área es una gramá-
cuando adoptaron una estrategia en lugar de verlos como una ventaja. tica específica de cómo nosotros
indirecta, que nosotros llamamos “de Ese es el cambio que debemos ge- buscamos cerrar espacios porque
restricción de área” o “multicapa”, el nerar, ver esas grandes extensiones tenemos una estrategia defensi-
éxito asciende al 69% de los casos. como una ventaja. ¿Cómo hacemos va activa, que es otro aspecto que
¿En qué consiste? Es el empleo del para que estas grandes extensiones tenemos que aprender e inculcar
instrumento militar en forma no nos jueguen a favor en términos en nuestros conductores y explicar
lineal, contrario a lo que proponía defensivos? Hay ejemplos históri- en nuestra conducción política: de-
la doctrina anterior o convencional, cos de grandes ejércitos que fueron fensivos activos, por lo reducido de
que rige en la mayoría de los países, derrotados en espacios extensos: las nuestros efectivos. Actuar sólo por
principalmente en Estados Unidos tropas napoleónicas, o las fuerzas reacción puede ser extremadamente

4 . VISIÓN CONJUNTA
Visión Conjunta . Entrevista al Jefe del Estado Mayor Conjunto, Teniente General Juan Martín Paleo

caro, para lo cual necesitamos una tal medio, lo que planifiquemos nos corto plazo dentro de la DEMIL,
muy eficaz inteligencia estratégica permitirá recuperar o incorporar queremos que nuestros alumnos
militar que nos brinde la informa- capacidades, dando así sustento a de las cuatro escuelas -que son las
ción suficiente para saber cuándo las previsiones, al planificar sobre mentes más preparadas- realicen
el ataque enemigo es inminente; bases más ciertas y previsibles. aportes y contribuciones como
es inaceptable esperar el primer ¿Incide la implementación del parte de este proceso.
impacto, porque produciría una de- FONDEF en el adiestramiento? El largo plazo, en términos del
gradación determinante a una fuer- Vamos por buen camino, sin planeamiento estratégico militar,
za naturalmente reducida como la duda el FONDEF ayuda en términos implica una estrecha vinculación con
nuestra. Entonces nuestra estrategia de disponibilidad de medios, pero el sistema científico-tecnológico
debe ser defensiva pero con actitud para el adiestramiento necesitamos nacional. ¿Cómo avizora esa
activa. A eso estamos abocados. más medios y otros tipos de interacción?
¿Qué importancia tiene la recursos orientados al presupuesto En estos momentos tenemos
implementación del FONDEF (Fondo de funcionamiento. Si miramos aprobada la Directiva de Estrate-
Nacional de la Defensa) para la la película, soy optimista ya que gia Militar (DEMIL) y continuamos
concreción de las metas en la algunas cosas se están realizando de con una línea de planeamiento
Estrategia Militar? manera virtuosa. que contempla dicha interacción.
Justamente el FONDEF es el En tal sentido, la actividad que La Estrategia Militar trabaja en el
gran elemento catalizador que nos desarrollan las tres escuelas de corto, mediano y largo plazo. Para
debería permitir salir del planea- guerra específicas y la conjunta el corto plazo, la DEMIL contempla
miento psicótico. Por primera realizando ejercitaciones de manera el desarrollo de los planes para el
vez en mucho tiempo, podremos integrada donde se ponen en empleo del instrumento militar con
adquirir recursos con determinado práctica actividades coordinadas los medios actualmente disponibles;
horizonte temporal al disponer de con el comando operacional, se trata de ver cómo hacemos en el
un financiamiento plurianual. En- resultan un aliciente. “mientras tanto”.
tonces, previendo que en determi- Ahora que entramos en el También existe una DEMIL de
nado período vamos a disponer de desarrollo de la fase de planes de mediano plazo, que implica justa-
mente la incorporación paulatina
de determinados medios, para
recuperar y mantener capacidades
militares de importancia en un
proceso que lleva no menos de diez
años ¿Qué entiendo por capacidad
importante? la de caza de intercep-
ción supersónica, capacidad sub-
marina, la renovación de una línea
completa de blindados, sistemas de
defensa aérea de corto, mediano y
largo alcance. En la medida que el
FONDEF nos permita avizorar y con-
cretar en el mediano plazo, vamos
a ir recuperando capacidades, y en
el largo plazo, fundamentalmente
aplicaremos lo que se denomina
“estrategia genética”.
¿Qué permite esto? Cuando emi-
timos la DEMIL de mediano plazo, se
envía un mensaje desde la jurisdic-
ción defensa, que enuncia: esto es
lo que necesitamos desarrollar en el
mediano plazo, de modo de orien-
tar los esfuerzos; y en tal sentido,
estamos trabajando con el Minis-
terio de Ciencia y Tecnología, pero
también con el ámbito privado, para

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 5


ENTREVISTAS

coordinar sus aportes hacia el área Una fuerza pequeña como la nues- agredido, lo cual tiene implicancias
de defensa. Hemos tenido reunio- tra, para defenderse de un ataque, jurídicas a nivel internacional, e
nes en la que planteamos nuestras tiene que saber cómo se ataca, para influye de manera determinante en
necesidades, por ejemplo, que en el poder degradar desde las máximas la evolución de los conflictos. Por
próximo satélite, el ARSAT 3, se in- distancias una amenaza estatal mi- ello debemos superar las dimen-
cluya un transponder, inicialmente litar externa, de modo tal que llegue siones tradicionales y preparar a
de comunicaciones para uso militar a nuestro territorio con el máximo nuestros conductores para ejecutar
exclusivamente; es algo intermedio, desgaste posible y permitir su operaciones militares en todos esos
que apunta a un objetivo en el largo desarticulación; debemos disponer dominios no físicos.
plazo, pues la evolución de la guerra de estos ingenios que nos permitan Se cumplieron 40 años del
demanda el desarrollo de un satélite afectar el poder militar enemigo Conflicto con el Reino Unido por las
militar que nos permita disponer de desde su mismo lugar de origen. Islas Malvinas, Georgias y Sandwich
datos e imágenes. Hoy, la interconexión de los siste- del Sur. ¿Cuál es su análisis al
La guerra evolucionó de los do- mas informáticos permite esos ata- respecto?
minios tradicionales o físicos: aire, ques. No quiero dejar de mencionar Una de las conclusiones del Infor-
tierra y mar, hacia los dominios no que siempre tratamos de identificar me Rattenbach, que tuvo aceptación
físicos: electromagnético, espacial, las tendencias y las oportunida- de las fuerzas armadas y del poder
ciberdefensa. Debemos asumirlos des; en ese sentido la creación del político, fue la clara necesidad de
como ámbitos en los que se desa- Instituto de Ciberdefensa fue un una acción militar conjunta.
rrollan las operaciones militares. A avance significativo. Del mismo Advierto positivamente como fue
tal efecto, necesitamos desarrollar modo la información es utilizada evolucionando la figura del veterano
potenciadores que permitan au- prácticamente como un arma, la de guerra; pasamos de una visión
mentar la eficacia de un instrumen- manipulación de la opinión pública de ocultamiento y negación, a una
to militar reducido. La ciberdefensa internacional afecta directamente actitud lisa y llana de “perdieron”, es
es un caso clarísimo: no hay que la moral de las sociedades, genera a decir no aceptar lo ocurrido, como
verla como un antivirus, sino como nivel global una visión de quién es algo casi deportivo; luego, a una
un multiplicador del poder militar. agresor o provocador y quién es el visión de “los chicos de la guerra”,
donde el veterano de guerra era una
víctima. Posteriormente, continuó
esa metamorfosis hacia una pers-
pectiva más equilibrada, arribando a
la visión épica del presente, porque
el conflicto tuvo mucho de epopeya.
Recuerdo una experiencia per-
sonal: entre los años 2000 y 2001
cursé en la Escuela de Guerra en
España, en un ámbito OTAN con 80
alumnos extranjeros, y me abru-
mó la avidez de información de la
guerra de Malvinas que había en ese
ámbito de estudio internacional de
primer nivel. Me pidieron clases es-
peciales, exposiciones, bibliografía
argentina. Los comentarios de mis
pares resaltaban cómo habíamos
enfrentado el conflicto y los daños
que le habíamos causado a la tercera
potencia mundial apoyada por la
primera. Independientemente de
los errores estratégicos que obvia-
mente se remarcaban, se ponderaba
la campaña militar argentina. De
hecho el accionar argentino en este
conflicto cambió muchos aspectos
tácticos en términos de ataques

6 . VISIÓN CONJUNTA
Visión Conjunta . Entrevista al Jefe del Estado Mayor Conjunto, Teniente General Juan Martín Paleo

La problemática antártica fue definida en la Directiva


de Planeamiento de Defensa Nacional como uno de
los aspectos fundamentales y por ello hemos tomado
acciones concretas. Se está desarrollando el Polo
Logístico Antártico, con la base naval integrada.

aeronavales sobre objetivos marí- hay otro factor fundamental: un estadío superior, a nivel combi-
timos, por ejemplo. Fue el primer los sistemas de planeamiento nado con otros países. No se puede
empleo de la misilística en forma consideran, al ponderar una mandar a participar en ejercitacio-
eficaz y concreta. Produjo una serie fuerza militar, el ítem referido a la nes, y menos aún en operaciones,
de cambios técnicos, tácticos y experiencia de guerra, si se tiene a organizaciones nuestras que no
experiencias de nivel estratégico o no, y lo ponderan, tanto objetiva están instruidas en lo específico o en
que nosotros, que habíamos sido los como subjetivamente. Nosotros no lo conjunto, cuando hay un reque-
protagonistas, todavía no teníamos fuimos conscientes durante mucho rimiento al respecto de Naciones
ese convencimiento y hablábamos tiempo de esta enorme ventaja Unidas. Eso es complejo porque está
de Malvinas con pesar. comparativa, pero con el correr atado a numerosos condicionantes.
Hoy observo una visión más de los años fuimos aprendiendo, ¿Cómo definiría el rol de las
épica donde el veterano de guerra aprovechando e incorporando esas fuerzas armadas en la ejecución de
se siente orgulloso y parte de una enseñanzas. la “Operación Belgrano” durante la
epopeya, eso es lo que le enseña a ¿Considera que las experiencias pandemia Covid 19?
su hijo y a sus nietos, y es la visión del conflicto han sido adecuadamente La pandemia es como la guerra,
que empiezan a tener las nuevas integradas en la organización y nunca es buena. A pesar de eso las
generaciones, donde se analizan los el adiestramiento de las Fuerzas Fuerzas Armadas, cumplieron un rol
errores que se cometieron desde la Armadas? importante, que fue positivo porque
estrategia pero también se resalta Es un camino que se inició y está permitió visibilizarlas, sobre todo
el heroísmo demostrado en los en pleno proceso. Si bien todavía ante la conducción política que vio
combates. queda mucho por recorrer, porque en ellas una herramienta formidable
Yo siempre digo: cuando la es- tiene varias aristas, no solamente de con capacidad de reacción inme-
trategia es errónea, la más heroica la formación, también en el adiestra- diata -y que podia hacer un aporte
de las tácticas difícilmente pueda miento, ambos están muy condicio- fundamental-, porque es gente
solucionar sus errores, y eso fue lo nados a los recursos disponibles y en preparada física y psicológicamente
que vimos: errores en la conducción especial a los financieros. El adies- para un conflicto bélico.
político-estratégica del conflicto, tramiento militar conjunto requiere Durante la pandemia tuvimos la
que la actitud heroica en los enfren- una secuencia lógica. Si quiero hacer oportunidad de aplicar la experien-
tamientos no pudo remediar; no un ejercicio conjunto, en primer cia que habíamos logrado con los
solo ejemplos de heroísmo indivi- lugar las partes deben estar adies- comandos electorales y el comando
dual sino también de organizaciones tradas. Reunir organizaciones que operacional, es decir, lo que significa
con un destacadísimo desempeño. no están instruidas en lo específico manejar una elección nacional, que
A la luz de los 40 años puede resultar hasta peligroso. Lo ló- tiene que ocupar todo el territorio
transcurridos, cada día se mira gico es el adiestramiento individual del país en términos de despliegue,
con menos pasión y se analiza con específico de cada fuerza y cuando de llegar hasta la última escuelita
mayor profundidad con el auxilio llega al nivel requerido, recién ahí en el monte o en la Patagonia o en
de una abundante bibliografía, realizar un adiestramiento conjun- una isla. Adaptamos esa estructura y
desde la que se pueden extraer to. Lo ideal sería que esas fuerzas nos permitió reaccionar rápido, con
muchas enseñanzas. Además, conjuntas adiestradas, participen en un muy abreviado planeamiento y

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 7


ENTREVISTAS

adaptar la estructura para que los dando apoyo de potabilización de un muelle que permitirán abaratar
14 comandos electorales pasaran a agua a las poblaciones wichis. En los costos de la logística antártica.
ser comandos de zona de emergen- distintos puntos del país trabaja- Continuamos con nuestro plan de
cia. Lo importante es que el Estado mos con requerimientos puntuales. generar antecedentes que luego
pudo dar una respuesta rápida a un Durante el verano, nuestros briga- puedan utilizarse como elementos
problema que en ese momento tenía distas tuvieron muchísima actividad de juicio para nuestro justo reclamo
más incertidumbres que certezas en el Plan Nacional de Lucha contra de soberanía antártica.
respecto del contagio y la propaga- el Fuego. La diferencia fue que la Puntualmente en la península
ción; por ejemplo, cuando empezó la Operación General Belgrano fue de antártica confluyen reclamos de
pandemia, no se sabía qué medidas alcance nacional y extendida en un varios países, muchos de ellos
de protección debían usarse; fue tiempo que requirió un esfuerzo potencias importantes, por ello
sumamente traumático ese nivel de supremo desde los elementos de nuestra expectativa es continuar
desconocimiento. comando y control hasta el último haciendo un trabajo que cuando la
Creo que el instrumento militar hombre que estaba en primera línea comunidad internacional defina el
estuvo a la altura de las necesidades, vacunando o sirviendo un plato de futuro del Tratado Antártico, nos
y así fue reconocido por la conduc- comida caliente. permita tener elementos de juicio
ción política y por la población. La La Antártida es un escenario de sólidos para poder defender nues-
imagen de las fracciones militares vital importancia ¿cuál es su visión tras pretensiones.
entrando en determinados barrios, sobre el futuro de las cuestiones ¿A partir de su visión del rol de
sin armamento, llevando ayuda vinculadas al continente blanco? la Estrategia Militar, qué espera en
sanitaria, comida, infraestructu- La problemática antártica fue particular de la Escuela Superior
ra, trasladando gente que quedó definida en la Directiva de Planea- de Guerra Conjunta de las Fuerzas
varada en algún punto del país o en miento de Defensa Nacional como Armadas?
el extranjero, accediendo a zonas uno de los aspectos fundamentales Los alumnos que cursan en la
inhóspitas, a islas de nuestros ríos, y por ello hemos tomado acciones ESGC deben aprender a pensar “fue-
quedó reflejada en las encuestas de concretas. Se está desarrollando el ra de la caja”, ni más ni menos que
opinión, que pusieron a las Fuerzas Polo Logístico Antártico, con la base eso, frase corta y sencilla pero cuya
Armadas en un lugar de relevancia, naval integrada. Tenemos previsto implementación es complicada.
entre otras instituciones. varias instalaciones, una unidad del Los militares somos muy afec-
¿Qué otras operaciones de apoyo a Ejército en la Isla Grande de Tierra tos a las tradiciones -la parte de la
la comunidad llevan a cabo las Fuerzas del Fuego, una base de despliegue cultura menos móvil- y es bueno
Armadas? adelantada para adiestramiento que así sea, pero a veces confundi-
Ahora estamos en pleno de- de la Fuerza Aérea en Ushuaia, el mos lo que son las tradiciones con lo
sarrollo de la Campaña Sanitaria radar móvil que colocamos en Río que no lo es, y creemos que toda la
Fluvial. Arrancamos en Rosario; Grande y fundamentalmente la cultura militar es como una tradi-
luego vamos a la zona de Ibicuy, inversión que estamos haciendo en ción, olvidando que la cultura es
Ceibas, Ibicuycito, que son zonas de la Base Petrel, a la que queremos dinámica, y que la doctrina es parte
muy difícil acceso terrestre. Lle- transformar en la nueva puerta de de la cultura.
gamos en embarcaciones del área acceso al Sector Antártico Argen- Tenemos que saber perfecta-
naval fluvial, con una Campaña tino, porque creemos que tiene mente qué es tradición, que es
Multiagencial, integrada por gente condiciones inmejorables. Petrel deseable que se mantenga; a modo
del Ministerio de Salud, por nues- era solamente una base de verano, de ejemplo, ver una carga del Re-
tros medios sanitarios, médicos, ahora ya está funcionando como gimiento de Granaderos, el desfile
enfermeros, y asistencia de diversos base permanente, y queremos que del Regimiento de Patricios, visitar
tipos. También participan emplea- se convierta en la base argentina la Fragata Sarmiento o las aeronaves
dos del RENAPER (Registro Nacional con mayor capacidad logística, pioneras en un museo, emociona a
de las Personas) porque hay zonas inclusive más que Marambio. cualquiera y hace a la razón de ser
de gente indocumentada. Posterior- Ahora estamos trabajando a destajo de las fuerzas, pero hay aspectos
mente en Misiones, la Brigada de durante todo el invierno, apoyando en los que debemos evolucionar y
Monte XII instaló un puente para a la gente que quedó allí. Tenemos entender qué es tradición y qué no
unir dos localidades importantes un plan de desarrollo de la base de lo es. Atar a la tradición lo que debe
que habían quedado aisladas por cuatro etapas, que además de la evolucionar, nos puede inmovilizar
una crecida del río que había des- infraestructura incluye una pista de en el tiempo, por eso es importante
trozado el puente. En el norte, con aterrizaje -que será de fácil acceso aprender a pensar apelando a la
la Brigada de Montaña V, estamos por estar sobre el nivel del mar- y creatividad y a la innovación. ||

8 . VISIÓN CONJUNTA
Alberto V. Aparicio

A MODO DE
PRESENTACIÓN
Por Coronel (R) VGM ALBERTO V. APARICIO

Invitado por la UNDEF, el coronel consciencia colectiva argentina.


Alberto V. Aparicio, secretario de Para decirlo en pocas palabras, el
Extensión de la ESGC pronunció estas Ejército Argentino dio lo mejor de sí.
palabras el 9 de junio de 2022, en el El coraje y la entrega puestos de ma-
inicio del acto conmemorativo por los nifiesto en los combates de aquellos
40 años de la guerra de Malvinas. dramáticos días de 1982, obedecie-
ron a una convicción largamente
“En 1967 comencé primer grado instalada en los corazones, que
en Fiambalá, un pequeño pueblo de empujó a la acción a nuestros sol-
frontera de la provincia de Catamar- dados, y que también llevó al apoyo
ca; más allá estaba el límite con la espontáneo, sincero y patriótico de
República de Chile. Al fondo del aula, la sociedad, más allá de las causas
había un mapamundi, común en que guiaron las decisiones políticas.
las escuelas de la época. Entre mis La guerra como acto extremo de una
primeros recuerdos, estaba la ima- sociedad, significa familias en un
gen de las islas Malvinas, ya que mi largo duelo, tal vez inacabado, con
altura dejaba los ojos en ese nivel. el orgullo del héroe que dejó en alto
También recuerdo el Manual Estra- su estirpe, al igual que el dolor por el
da, texto de estudio para primaria, ser querido que no regresó.
de uso extendido en aquello años; en Pido comprensión a este ilus-
una de sus páginas tenía un dibujo tre auditorio por estas menciones
de la capital de las islas, un sencillo autoreferenciales, en la intención
esquema de casitas blancas, cercas de transmitirles vivencias desde mi
y techos verdes. Menciono estos condición de veterano de guerra, de
recuerdos, porque cuando toqué la miembro en retiro del Ejército Ar-
pista del aeropuerto el 11 de abril de gentino, y mi presente como docente
1982, vinieron inmediatamente a mi de la Escuela de Guerra Conjunta.
memoria esas imágenes. La calma y la reflexión, que la
Sirvan entonces esas vivencias educación superior conlleva, deben
para unir simbólicamente esos servir como acicate para poner lo
comienzos provincianos con la mejor de nuestros talentos, de nues-
educación superior en la que me tra energía, para que esas islas irre-
desempeño en esta Universidad de dentas y sus espacios circundantes
la Defensa Nacional, que hoy lleva a vuelvan al seno de la patria.
cabo este evento tan caro a los sen- Gracias Universidad de la
timientos patrióticos, para enfatizar Defensa Nacional, por el fervor en
el papel fundamental de la educa- la conmemoración de los 40 años
ción en la construcción de signifi- del conflicto, por mantener viva la
cados sobre la causa Malvinas en la llama de Malvinas”. ||

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 9


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

MALVINAS EN A
nte todo, quiero expresar
mi agradecimiento a la
ESGC, organizadora del

EL SIGLO XXI:
Simposio “A 40 años del
Conflicto de Malvinas: reflexiones
estratégicas, operacionales y tácti-
cas”, por su invitación a compartir

RAÍCES Y LEGADOS
algunas reflexiones sobre esta temá-
tica en el marco del cuadragésimo
aniversario de la Guerra.

DE UNA CAUSA
Mi intervención parte de la cons-
tatación de la polisemia y la histo-
ricidad de ese término, e intentará
precisar los diversos significados

NACIONAL
que tuvo Malvinas para la sociedad
argentina antes, durante y después
del Conflicto del Atlántico Sur.
Podría decirse que desde el siglo XIX
Por MARÍA INÉS TATO Malvinas alude simultáneamente a
dos dimensiones interconectadas
pero diferentes, a la que se añadió
una tercera a partir de 1982.
En primer lugar, Malvinas remi-
tió -y remite- a la cuestión Malvi-
nas, esto es, a la disputa de casi dos
siglos entre la Argentina y el Reino
Unido en torno a la soberanía sobre
las islas Malvinas, Georgias del Sur,

10 . VISIÓN CONJUNTA
María Ines Tato

ARTÍCULO CON REFERATO


Palabras Clave:
> Soberanía
> Causa Malvinas
> Conflicto del Atlántico Sur
> Polisemia

Sandwich del Sur y los espacios La creación de las Naciones descartadas, como fue el caso de
marítimos circundantes, disputa Unidas (ONU) en 1945 significó un la propuesta de un arrendamien-
iniciada con la ocupación británica punto de inflexión en el desarrollo to argentino o de un condominio
del archipiélago el 3 de enero de de la cuestión Malvinas. El Reino angloargentino. En 1982 la "Opera-
1833. Desde entonces, tanto los Unido comenzó a apelar también ción Rosario" apuntó a desbloquear
sucesivos gobiernos de la Confe- al principio de autodeterminación el statu quo y a forzar un avance
deración Argentina como los de la de los pueblos consagrado en el en las tratativas diplomáticas por
República Argentina que la sucedió artículo 73 y depositó la cuestión entonces en curso, pero el desen-
efectuaron constantes reclamos de la soberanía en los deseos de los lace del posterior conflicto armado
diplomáticos que fueron sistemáti- isleños, un argumento que habría condujo a una nueva situación de
camente ignorados por las autori- de esgrimir con más fuerza tras estancamiento que persiste en la
dades británicas. Argentina basó su 1982. Por su parte, la Argentina en- actualidad. Aunque las negocia-
reclamo en la afirmación de la prio- contró en ese foro internacional un ciones bilaterales en la posguerra
ridad del descubrimiento y de la nuevo ámbito desde el que renovar han experimentado progresos en
ocupación, en la transferencia de la sus reclamos. En 1965 las Naciones algunos terrenos, como lo demues-
soberanía de manos españolas tras Unidas contemplaron la demanda tra el Plan Proyecto Humanitario
la independencia y en la reivindica- argentina al emitir la Resolución Malvinas, no ocurre lo propio con la
ción de la continuidad geográfica y 2065, que reconoció internacional- cuestión de la soberanía.
geológica entre el archipiélago y el mente la existencia de una disputa Con el paso de las décadas, este
territorio continental argentino. Por por la soberanía, incluyó a las diferendo diplomático fue originan-
su parte, el Reino Unido también Malvinas en el proceso de desco- do la causa Malvinas (el segundo
sostuvo la prioridad en el descubri- lonización previsto en la resolu- sentido del término), el ideal de
miento y ocupación de las islas, y ción 1514 de 1960 e invitó a Gran la recuperación de esas tierras
subrayó el carácter continuo de la Bretaña y Argentina a negociar. irredentas, que resulta inescin-
ocupación desde 1833 como argu- Esas negociaciones derivaron en dible de la identidad nacional. La
mentos para reivindicar la sobera- 1971 en un Acuerdo de Comunica- historiografía aún no ha explora-
nía. En 1908 el Reino Unido agrupó ciones que estableció una conexión do sistemáticamente el proceso a
las islas subantárticas, incluyendo aérea directa entre la Argentina y través del cual se fue gestando esta
las Georgias del Sur, las Sandwich las islas, y habilitó la prestación de causa nacional. Se han identificado
del Sur y parte de la Antártida, en la servicios de dos empresas estatales algunas coyunturas en las que ésta
denominada Dependencia de las Is- argentinas, Yacimientos Petrolífe- fue tomando forma y cristalizando,
las Falkland. En 1959, por su parte, ros Fiscales y Gas del Estado. Pero así como algunos agentes que con
la Argentina las incorporó al Terri- en última instancia, las negocia- sus acciones contribuyeron a su
torio Nacional de Tierra del Fuego, ciones que se sucedieron a lo largo construcción. Pero todavía quedan
Antártida e islas del Atlántico Sur. de la década de 1970 resultaron por explorar los mecanismos y los
Ambos Estados concretaron de esta inconducentes en lo que respecta dispositivos culturales que hicieron
manera gestos que remarcaron sus a la soberanía. Las alternativas posible la conformación de la causa
pretensiones de soberanía sobre los que se barajaron para solucionar Malvinas, y su devenir en otros tra-
territorios en disputa. el diferendo terminaron siendo mos de nuestra historia.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 11


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

En 1965 las Naciones Unidas contemplaron la demanda


argentina al emitir la Resolución 2065, que reconoció
internacionalmente la existencia de una disputa por
la soberanía, incluyó a las Malvinas en el proceso de
descolonización previsto en la resolución 1514 de 1960
e invitó a Gran Bretaña y Argentina a negociar.

Sin pretensión de exhaustividad, me Malouines (Las islas Malvinas). En su diplomáticos con Alemania pusie-
referiré aquí a algunos de esos hitos obra, Groussac ofreció argumentos ron en jaque la política exterior del
y actores reconocidos como crucia- históricos y jurídicos para apunta- gobierno de Hipólito Yrigoyen, los
les en ese proceso. lar el reclamo diplomático. El hecho partidarios del mantenimiento de la
José Hernández ha sido seña- mismo de que la obra no apareciera neutralidad también recurrieron a la
lado como precursor de la causa en español da cuenta de que estaba cuestión Malvinas para sostener su
Malvinas a partir de un artículo que orientada a una audiencia restringi- posición respecto a la conducta que
publicó en 1869 en el periódico da: las élites argentinas, que habla- le correspondía asumir a la Argen-
El Río de la Plata acompañando la ban francés como segunda lengua. tina ante esa encrucijada. De esta
reproducción de una carta del Co- Nuevamente, la cuestión Malvinas manera, la vigencia del diferendo
mandante Augusto Lasserre referida estaba presente en la esfera públi- con el Reino Unido fue presentada
a su viaje al archipiélago. En sus ca, pero todavía no había llegado en como un impedimento irremontable
comentarios, Hernández reivindicó forma masiva a la sociedad. para cualquier solidaridad o alinea-
la soberanía argentina y denunció el No obstante, aunque aún no se miento con la causa de las naciones
supuesto desinterés que las auto- haya discernido con claridad cuándo aliadas. Esta invocación de la cues-
ridades nacionales exhibían por y cómo, sin duda la causa Malvi- tión Malvinas no quedó restringida a
ellas (desmentido en los hechos: las nas había registrado importantes discusiones en la prensa o en el Con-
reclamaciones fueron constantes). progresos a lo largo de las décadas, greso de la Nación, sino que también
Sin embargo, a la hora de atribuirle como habría de manifestarse en el se expresó en manifestaciones
a la opinión de Hernández gravi- transcurso de la Primera Guerra callejeras masivas en defensa de la
tación sobre la opinión pública, es Mundial. Por entonces, la propa- neutralidad en las que se distribu-
necesario tener en cuenta que por ganda alemana que se difundía en yeron volantes con la leyenda “¡Que
entonces el autor del Martín Fierro la Argentina remarcaba el expan- nos devuelvan las Malvinas!” y en las
aún no gozaba de la popularidad que sionismo imperialista británico a que se coreó esa misma consigna.
alcanzaría tras la publicación de su nivel global y su principal impacto En esta coyuntura, la guerra dejó en
célebre poema. Asimismo, hay que local: la usurpación del archipiélago evidencia la notable capacidad de
tener presente que, según el Primer austral. Al mismo tiempo, afirmaba movilización social que esa cuestión
Censo Nacional (levantado preci- la legitimidad del reclamo argen- suscitaba y que continuaría susci-
samente ese año 1869), la tasa de tino e insistía en sus antecedentes tando a lo largo del siglo XX.
analfabetismo superaba el 77%. En legales e históricos. Por otro lado, El siguiente momento relevan-
todo caso, la reivindicación sobera- los agentes locales de la propaganda te en la construcción de Malvinas
na sobre Malvinas estaba presente germana destacaron que Alemania como causa nacional se ubica en
en el campo intelectual y político de constituía un potencial aliado de la la década de 1930, cuando proli-
la época, pero su alcance social era Argentina para la recuperación de feraron numerosas acciones de
por demás limitado. las Malvinas y que, con su apoyo, reafirmación de nuestros derechos
En el marco del Centenario de el archipiélago podría retornar al soberanos sobre las islas. Entre
la revolución de Mayo, otro inte- patrimonio nacional al finalizar la ellas, cabe destacar el proyecto del
lectual, Paul Groussac, publicó Gran Guerra. Asimismo, cuando senador nacional Alfredo Palacios,
en francés el libro titulado Les Îles en 1917 una serie de incidentes por unanimidad convertido en ley

12 . VISIÓN CONJUNTA
María Ines Tato . “Malvinas en el siglo XXI: raíces y legados de una causa nacional”

en 1934. Así, la Ley 11.904 enco- el establecimiento del 10 de junio recuperaba los argumentos histó-
mendó a la Comisión Protectora de como "Día Nacional de las Malvinas", ricos, jurídicos y geográficos sobre
Bibliotecas Populares la traducción conmemorando la designación de los que se basaba la reclamación
de la obra de Groussac, su publi- Luis Vernet como su Comandante argentina. Su obra tuvo numerosas
cación en versión abreviada y su Político y Militar en 1829. Este pro- reediciones aumentadas, ocupán-
distribución en escuelas y biblio- yecto no se concretó. Recién en 1973 dose también de la cuestión antár-
tecas populares. Esta medida fue el Congreso Nacional habría de san- tica y, consecuentemente, pasando
muy efectiva a la hora de difundir cionar la Ley 20.561 que instituyó el a denominarse Nuestras Malvinas y la
en amplios sectores de la sociedad, "Día de la Afirmación de los Dere- Antártida. En 1950 el libro fue auto-
los argumentos del intelectual chos Argentinos sobre las Malvinas", rizado como texto de lectura para la
francés que, como mencionáramos reglamentada por el decreto 1.635 escuela primaria.
antes, originalmente circulaban en de 1974, que estableció la realiza- En 1939 un grupo de intelectua-
una audiencia restringida. Palacios ción de actos alusivos a la fecha en les fundó la Junta para la Recupera-
también impulsó exitosamente la “los establecimientos de enseñanza de ción de las Islas Malvinas, presidida
prohibición de mapas que no mar- todos los ciclos, del Estado y particulares, inicialmente por Alfredo Palacios.
caran al archipiélago austral como unidades y oficinas de las Fuerzas Arma- Entre las iniciativas que impulsó
territorio argentino. das, sedes judiciales y dependencias de la para concientizar a la población
Otros indicios dan cuenta del administración pública, dentro y fuera acerca de la cuestión Malvinas, la
avance experimentado por la causa del territorio”. Junta financió varias reediciones
Malvinas en los años ‘30. Varios En 1938 otro intelectual, Juan del libro de Moreno. Sin embargo,
exponentes del nacionalismo argen- Carlos Moreno, publicó Nuestras tal vez su legado más perdurable
tino propalaron ampliamente un Malvinas: viaje de estudio y observa- fuera el concurso que lanzó para
discurso antiimperialista y reivindi- ción. El libro recogía sus impre- la composición de la “Marcha de
caron de manera explícita la sobe- siones acerca de las islas y sus las Malvinas”, en el que se impuso
ranía argentina sobre las islas. En habitantes tras una estancia de dos la versión con letra compuesta por
1936 una asociación civil denomi- meses en el archipiélago, financia- Carlos Obligado y música de José
nada “El Ceibo” propuso al Ministe- da por una beca de la Comisión Na- Tieri. Difundida por primera vez en
rio de Justicia e Instrucción Pública cional de Cultura. Moreno también 1941, la Marcha pronto se incorporó

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 13


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

a la rutina escolar. Fue declarada construyendo tanto desde arriba del reclamo argentino y a la volun-
obligatoria por resolución del Mi- como desde abajo, tanto desde el tad de recuperar el archipiélago aún
nisterio de Educación en 1978, que Estado como desde la sociedad civil. por la vía armada. Sin dejar de lado
estableció que debía ser entonada El Conflicto del Atlántico Sur las diferencias que en otros terre-
en los actos conmemorativos del 10 en 1982 significó la apoteosis de nos enfrentaban a diversos actores
de junio y del 20 de noviembre (Día la causa Malvinas, la prueba que políticos y sociales con el gobierno
de la Soberanía). validó su consolidación como causa de facto, se fue conformando una
La década de 1960 también asis- nacional y puso de manifiesto su suerte de “unión sagrada” de la que
tió a varios episodios que contribu- formidable potencial para la movi- participaron dirigentes políticos
yeron a difundir la causa Malvinas lización social. En efecto, la causa representativos de todo el espectro
en la opinión pública. Entre ellos, Malvinas fue el núcleo de la cultura partidario, centrales sindicales,
el viaje del piloto argentino Mi- de guerra que se forjó en la Argen- cámaras empresarias, productores
guel Fitzgerald a las islas en 1964. tina a partir del 2 de abril. Entiendo rurales, intelectuales, deportistas
Durante su paso fugaz por Puerto aquí cultura de guerra como el con- y artistas. La causa Malvinas reveló
Stanley (Puerto Argentino), colgó junto de representaciones sociales de nuevo su enorme capacidad de
una bandera argentina en el hipó- del conflicto en base a un imagina- interpelación social y de aglutina-
dromo y redactó una proclama para rio común, a valores, sentimientos y miento de diferentes tradiciones
el gobernador de las islas en la que experiencias compartidos, que legi- partidarias e ideológicas.
exigió la retirada británica. timaron el recurso a la guerra para Retornando a nuestro argumento
En 1966 tuvo lugar el "Operativo la consecución del objetivo supremo inicial, los acontecimientos de 1982
Cóndor", protagonizado por mili- de la recuperación de esas tierras agregaron una nueva capa de sen-
tantes nacionalistas que desviaron irredentas. La sociedad emprendió tido a los significados de Malvinas
a las islas un vuelo de Aerolíneas una amplia variedad de iniciativas que examináramos anteriormente.
Argentinas, izaron en Stanley para colaborar con el esfuerzo bé- Además de referir a la cuestión
(Puerto Argentino) la bandera na- lico: manifestaciones masivas y soli- diplomática y a la causa nacional, en
cional y reclamaron al gobernador citadas en la prensa en respaldo de adelante Malvinas remitió también
el reconocimiento de la soberanía la recuperación, envío de cartas de a la guerra. Mientras que durante el
argentina. En 1968 Fitzgerald voló aliento y de encomiendas a los sol- conflicto la causa Malvinas generó
nuevamente a las islas, acompa- dados, inscripción en un registro de un consenso amplio, tras el 14 de
ñando a Héctor Ricardo García, voluntarios para prestar servicios junio de 1982 la guerra dio lugar a
periodista y propietario del diario diversos en las islas, campañas de lecturas polarizadas y antitéticas,
Crónica. Las vicisitudes de estos tres recolección de fondos para el soste- que la exaltaron como gesta heroica
sucesos fueron abundantemente nimiento de la guerra, entre ellos el o la condenaron rotundamente, y
cubiertas y difundidas por este pe- Fondo Patriótico. Indudablemente, que plantean la necesidad de re-
riódico, que coadyuvó a amplificar los argentinos se movilizaron en flexionar acerca de los modos en los
aún más la llegada social de la cues- respuesta a la propaganda oficial, que la sociedad argentina procesa
tión Malvinas. Por otra parte, García estrechamente asociada a los me- y gestiona su relación con pasados
protagonizó en 1974 una nueva dios masivos de comunicación, a controversiales y traumáticos.
campaña relacionada con las islas, los que la guerra proporcionaba un En la inmediata posguerra, la socie-
consistente en el reclutamiento de mercado ávido de noticias. Sin em- dad optó por una actitud autovicti-
voluntarios para proceder a la recu- bargo, al mismo tiempo no hay que mizante; alegó haber sido engañada
peración de hecho del archipiélago. perder de vista que la ciudadanía o manipulada, y se distanció retros-
Esta iniciativa le valió al diario una también se auto-movilizó por obra pectivamente de su apoyo activo a
de sus tantas clausuras, tras haber del arraigo que la causa Malvinas la guerra, a la que deliberadamente
sido acusado de promover el delito había adquirido en el imaginario relegó al olvido. La derrota derivó
de conmoción interior. social a lo largo de casi un siglo y en la búsqueda de responsables y
Como hemos visto, a lo largo medio. El respaldo activo brindado la sociedad hizo recaer esa respon-
de las décadas la confluencia de a la guerra durante sus 74 días no sabilidad en la institución militar
iniciativas estatales y de acciones puede ni debe ser reducido a una en su conjunto, sin distinción entre
de intelectuales, activistas políticos mera manipulación propagandís- los niveles estratégico y táctico. En
y asociaciones civiles en torno a la tica o mediática, como a menudo consecuencia, se responsabilizó
malvinización fueron moldeando se ha planteado en la posguerra. El por igual a los altos mandos que
la causa Malvinas como un anhelo fervor patriótico y el compromiso habían diseñado la campaña y a los
nacional extensamente compartido. con la guerra obedecieron a la ex- oficiales, suboficiales y soldados
Es decir, esta causa nacional se fue tendida convicción en la legitimidad conscriptos que, sobre el terreno y

14 . VISIÓN CONJUNTA
María Ines Tato . “Malvinas en el siglo XXI: raíces y legados de una causa nacional”

A lo largo de las décadas, la confluencia de iniciativas


estatales y de acciones de intelectuales, activistas
políticos y asociaciones civiles en torno a la malviniza-
ción fueron moldeando la causa Malvinas como un anhelo
nacional extensamente compartido. Es decir, esta
causa nacional se fue construyendo tanto desde arriba
como desde abajo, tanto desde el Estado como desde la
sociedad civil.
en condiciones adversas, dieron o líneas generales aun hoy tiende a
arriesgaron sus vidas en cumpli- desatenderla como tema de inves- CV
miento de su rol profesional o de su tigación. El Conflicto del Atlántico
deber cívico. Por ende, a su retorno Sur suele ser interpretado en clave MARÍA INÉS TATO
del frente los veteranos se toparon de política doméstica, como un deri-
con la indiferencia de una socie- vado de la crisis interna del Proceso Doctora en Historia por la Universidad
dad que demasiado a menudo no de Reorganización Nacional: se de Buenos Aires (UBA).
reconoció su sacrificio. Claramente, enfatiza la decisión estratégica de la Es Investigadora Independiente del
esto no constituye una peculiaridad Junta Militar de lanzar la Operación Consejo Nacional de Investigaciones
argentina. Como ha señalado el Rosario y posteriormente la guerra, Científicas y Técnicas (CONICET) en el
historiador John Horne1 para otras y el rol que esta desempeñó en la Instituto de Historia Argentina y Ame-
guerras modernas, en la posguerra debacle final del régimen militar y ricana “Dr. Emilio Ravignani” (CONI-
la sola presencia de los veteranos en la recuperación de la democra- CET/UBA). En dicho Instituto fundó en
lleva a la sociedad a confrontar con cia. El énfasis en el 2 de abril y en el 2013 el Grupo de Estudios Históricos
su anterior respaldo a un conflic- 14 de junio le quitó peso específico sobre la Guerra (GEHiGue), que coordi-
to del que se ha distanciado en el propio a los 74 días del conflicto y na desde entonces. Es Directora de la
presente y opera como el recorda- en consecuencia relegó a un cono de revista académica Historia & Guerra.
torio incómodo de un compromiso sombras a la única guerra inter- Se desempeña como docente en la
pasado que quiere ser olvidado. nacional en la que se involucró la carrera de Ciencia Política de la UBA y
Con el transcurso de los años, se Argentina en el siglo XX (excepción en la Maestría en Historia de la Guerra
ha avanzado lentamente hacia la hecha de su participación en la Gue- de la Escuela Superior de Guerra,
revalorización de los veteranos y la rra del Golfo). Facultad del Ejército, Universidad de
construcción de la memoria pública El examen crítico de la guerra y la Defensa Nacional.
de la guerra, plasmándose en la de la relación de la sociedad con ella Actualmente sus investigaciones
instauración del Día del Veterano y aún constituyen una asignatura pen- se centran en la historia social y cultu-
de los Caídos en la Guerra de Malvi- diente. En este 40º aniversario, sería ral de la Primera Guerra Mundial en la
nas, en memoriales diversos, en la deseable que la Guerra de Malvinas Argentina y de la Guerra de Malvinas.
toponimia de diferentes localidades, fuera normalizada y plenamente in-
plazas, calles y escuelas a lo largo corporada a nuestra historia, como
del país, en museos. Sin embargo, el lo fueron otras etapas ríspidas de
distanciamiento frente a la guerra nuestro pasado. Esta tarea compete
que primó en los primeros años de al Estado, al campo académico y a
la posguerra tuvo su correlato en los ciudadanos de a pie. En última
el ámbito académico civil, que en instancia, como ha señalado el his-
toriador Henry Rousso, la memoria
1. Horne, John. (2011), 1914: Atrocidades y crímenes implica aprender a “vivir con el
de guerra, Barcelona. Editorial Tallandier. recuerdo de la tragedia más que vi-
2. Rousso, Henry. (1998) La Hantise Du Passé.
Francia. Editorial Textuel.
vir sin él (…) o contra él (…) [implica]
aceptar lo irreparable”2. ||

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 15


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

EL NIVEL OPERACIONAL
Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS
TEATROS DE OPERACIONES
DURANTE LA GUERRA
DE MALVINAS
Por ALBERTO OSCAR TREJO Y PATRICIO JUSTO TREJO

L
a Guerra de Malvinas fue alguna vez volvemos a encontrarnos
Palabras Clave: para la Argentina una en otra guerra, lucharemos con todas
> Unidad de comando experiencia traumática, sin las Fuerzas Armadas en un esfuerzo
> Guerra conjunta embargo, para el resto del concentrado”.
> Teatro de operaciones mundo fue motivo de estudio y una Es interesante tener en cuenta
> Islas Malvinas fuente de enseñanzas en todos los que esa operación se planificó justa-
> Soberanía niveles de la conducción. El pre- mente en el Reino Unido. Asimismo,
sente artículo pretende analizar el Inglaterra continuó operando de
nivel operacional, la acción militar esta forma en los diferentes conflic-
conjunta en la conducción de la gue- tos en los que participó: la Guerra
rra y la organización de los teatros de Corea, disputas coloniales en el
de operaciones durante el desarrollo sudeste asiático, intervención en
del conflicto de Atlántico Sur. el Canal de Suez, intervención en
Uno de los principios de la acción Irlanda del Norte y su participación
militar conjunta es la unidad de co- como miembro de la OTAN; lo que
mando, esto se evidenció particular- le dio cierta gimnasia en la orga-
mente a partir de la Segunda Guerra nización de fuerzas conjuntas con
Mundial, donde la integración de los capacidad de proyección; amén de
diferentes componentes adquirió las características propias de sus
importancia, siendo un paradigma fuerzas armadas con gran influen-
en este sentido la conducción de la cia de la Marina Real, debido a su
Operación Overlord, el desembarco posición insular.
en las playas de Normandía. Más La Argentina, si bien constituyó
tarde diría el presidente Eisenhower, su Estado Mayor Conjunto en 1948,
quien fuera su Comandante Su- luego de las experiencias surgidas
premo: “La forma de hacer la guerra de la Segunda Guerra Mundial, no
en grupos separados de tierra, mar y había tenido un gran desarrollo en
ARTÍCULO CON REFERATO
aire ha terminado para siempre. Si ese sentido, por lo que tampoco

16 . VISIÓN CONJUNTA
Alberto Oscar Trejo y Patricio Justo Trejo

contaba con una doctrina conjunta; dor y de asesoramiento2. Si bien se nes HMS Hermes en 1967, durante la
A su vez el equipamiento en algunos organizaron 7 comandos estratégi- evacuación de Adén y posteriormen-
casos no era compatible y no se cos, solo el Comando Conjunto de te en la crisis de Hong Kong. Tam-
realizaban ejercicios que integraran Transporte preveía la integración bién había participado de la crisis
a las fuerzas armadas1. plena, los demás eran de carácter del Canal de Suez (1956). Fieldhou-
Sin embargo, el conflicto limí- esencialmente específicos. se, consciente de que una negativa
trofe con Chile en el año 1978, le Para poder entender mejor la profundizaría los recortes presu-
había permitido ensayar, aspectos evolución de los comandos ope- puestarios a los que estaban siendo
relacionados a la movilización y racionales en la Guerra de Malvi- sometidas sus fuerzas armadas y
organización de teatros de opera- nas, primero desarrollaremos las viendo la oportunidad de revertir
ciones. En dicha oportunidad se organizaciones británicas y luego las esta situación, consideró factible el
habían conformado 7 comandos argentinas. empleo de los medios militares para
estratégicos: Teatro de Operaciones reconquistar las islas e inmediata-
Sur (TOS), Teatro de Operaciones Organizaciones británicas mente ideó un plan. Su estructura
Noroeste (TONO), Zona de Segu- Para Gran Bretaña, una vez desatado inicial se conformó en función de
ridad Estratégica Noreste (SENE), el conflicto, determinar la factibili- su experiencia y formación, para lo
Comando de Defensa Aérea (CDA), dad inicial del empleo militar recayó cual organizó dos Fuerzas de Tareas.
Comando Aéreo Estratégico (CAE), sobre la Armada Real; el almirante (Ver gráfico 1).
Comando de Operaciones Navales John Fieldhouse, quien se desempe-
(COOP) y el Comando Conjunto de ñaba en ese entonces como coman-
Transporte (CCT). La cabeza que dante en jefe de la flota del Atlántico, 1. Lombardo, Juan José. Malvinas: Errores,
anécdotas y reflexiones. Inédito, p. 14.
unía el accionar de todos estos tenía una vasta experiencia. Egresa- 2. Trejo, Alberto O.. Análisis histórico de la
comandos operacionales era la do en 1944, se había formado como aplicación de los principios de la acción militar
conjunta en la organización operacional en la
Junta Militar, con el Estado Mayor submarinista y desempeñado como movilización de 1978. Escuela Superior de Guerra
Conjunto como órgano coordina- segundo comandante del portavio- Conjunta de las FFAA, Bs As., p. 16.

GRÁFICO 1 . ORGANIZACIÓN INICIAL DE LA ESTRUCTURA DE COMANDO BRITÁNICA (2 / 9 ABRIL 1982)

Fuente: The Official History of the Falklands Campaign. Vol II.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 17


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

Un aspecto determinante para la organización de la fuerza


británica fue la relación de poder de combate. Se apreciaba
que la fuerza argentina en las islas era de unos 10.000
hombres, y que cerca de 7.500 de ellos estaban en Puerto
Argentino; por tal razón necesitaban por lo menos de una
brigada adicional y un comando de división que asumiera el
mando de ambas.

Una vez escalado el conflicto, y de tareas Georgias del Sur que lo cabo la tan necesitada redistribución
en función de los estudios de inteli- hace por tarea6, ya que le entregaron de hombres, efectos y vehículos7.
gencia realizados, se desprendía que todos los elementos necesarios para Todos los desembarcos se produ-
debían librar una batalla aeronaval que pudiera cumplir su misión en cirían en la Isla Soledad, rechazán-
de magnitud. Asimismo, la falta de forma independiente. dose las propuestas de hacerlo en
información haría necesario recono- Entre las conclusiones surgidas la Gran Malvinas. La determinación
cimientos de playas de desembarco de dicha reunión, se estableció que del lugar exacto de desembarco en
y la adopción de planes alternati- el almirante Woodward presionaría la Isla Soledad dependería de una
vos para su empleo3. Otro aspecto con el Grupo de Batalla de Portavio- serie de factores, incluyendo las
determinante para la organización nes para intentar ganar las batallas playas y el despliegue del enemigo.
de la fuerza fue la relación de poder aéreas y naval antes de que tuviera Para obtener información acerca de
de combate. Se apreciaba que la lugar cualquier desembarco anfi- estos y otros aspectos se destaca-
fuerza argentina en las islas era de bio. También sería responsable de rían patrullas de fuerzas especiales.
unos 10.000 hombres, y que cerca infiltrar a requerimiento de Clapp y Mientras tanto Clapp y Thompson
de 7.500 de ellos estaban en Puerto Thompson, patrullas de fuerzas es- prepararían varias alternativas de
Argentino; por tal razón necesitaban peciales de reconocimiento. Mientras playas de desembarco8.
por lo menos de una brigada adicio- tanto, el Grupo de Tareas Anfibio per- La Brigada de Infantería de
nal y un comando de división que manecería en Ascensión para llevar a Marina debía ser reforzada y se
asumiera el mando de ambas4.
Teniendo en cuenta estos aspec-
tos y otros de índole técnico y de
reorganización sobre todo del grupo
de tareas anfibio y de desembarco,
se realizó una junta de guerra en
la Isla Ascensión, presidida por
el almirante Fieldhouse y con la
participación de los comandantes
subordinados en la que se estableció
la nueva estructura de mando en
relación a la magnitud de la fuerza
expedicionaria5. (Ver gráfico 2).
En la estructura de mando se
puede percibir una organización por
funciones, a excepción del grupo

Estado Mayor de la Operación Corporate. De


izquierda a derecha: vicealmirante P. Herber,
general J. Moore, almirante J. Fieldhouse,
vicealmirante V. Hallifax, mariscal del aire J.
Curtiss, contralmirante P. Hammerley.

18 . VISIÓN CONJUNTA
Alberto Oscar Trejo y Patricio Justo Trejo . El nivel operacional y la organización de los teatros de operaciones durante la Guerra de Malvinas

GRÁFICO 2 . ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COMANDO BRITÁNICA (9 ABRIL / 20 MAYO 1982)

Fuente: The Official History of the Falklands Campaign. Vol II.

encaminaron las medidas a tal góricamente por el comandante superioridad aérea, lo que le ocasio-
efecto. Estos refuerzos incluían un de la Fuerza de Tareas, almirante nó serios inconvenientes durante los
batallón de paracaidistas adicional, Fieldhouse, y no era la primera vez desembarcos.
otra batería de cañones livianos, que lo hacía10. Una vez establecida la cabeza de
más médicos, tropa de ingenieros El Grupo Anfibio necesitaba más playa, se realizó la última modifica-
adicional, más misiles Blowpipe, y buques, algunos de los cuales ya ción de la estructura de comando
otro grupo de helicópteros livianos. estaban en viaje, pero otros, tales en la Fuerza de Tareas 317. Tenien-
Con estos refuerzos los efectivos como un buque de desembarco do en cuenta que para el ataque a
de la Brigada sumaban unos 5.500 dique, debían ser enviados de inme- Puerto Argentino debían operar dos
hombres, incluyendo 5 batallones, diato al sur11. brigadas, era necesario conformar
24 cañones livianos de 105mm, 8 Una vez iniciadas las acciones un comando divisional, en tal senti-
vehículos de exploración blinda- bélicas, la confianza que tenía Field- do se envió al general Jeremy Moore
dos a oruga, una batería de misiles house en el poder de los submarinos con un reducido Estado Mayor para
superficie-aire, 15 helicópteros li- se confirmó luego del hundimiento asumir el mando y ser el represen-
vianos y un regimiento logístico9. Se del crucero ARA General Belgrano, tante de Fieldhouse en el terreno.
debía obtener superioridad aérea, con lo cual la flota argentina no rea- Si bien este comando no aportó
antes que tuviera lugar la operación lizó otras operaciones de magnitud. fuerzas extras, ni de logística, ni de
anfibia. Esto fue enfatizado cate- Sin embargo, nunca pudo lograr la comunicaciones, sirvió para coor-
dinar el esfuerzo final sobre Puerto
Argentino. (Ver gráfico 3).
3. Fieldhouse, John. "La Guerra de Malvinas Así es superior a otro, sino que en su empleo deben
Vencimos". Revista Defensa Nº 62. junio 1983. evaluarse los diferentes factores que aconsejan su En la zona de operaciones no ha-
4. Idem. empleo. Mintzberg, Henry. La Estructuración de las bía un comando unificado, sino una
5. Thompson, Julian. La Savia de la Guerra. Instituto Organizaciones. Prentice - Hall. 1979.
de Publicaciones Navales. 1991, p. 327 7. Thompson, op.cit., p. 327. coordinación entre las cabezas, lo
6. Según la clasificación desarrollada por Mintzberg, las 8. Ibidem. que se saldó finalmente con el envío
diversas bases de agrupamiento de unidades dentro 9. Idem.
de una organización se reducen a dos, por la “función” 10. Idem.
del general Moore como represen-
desempeñada y por el “mercado” atendido. Ninguno 11. Idem. tante de Fieldhouse.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 19


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

CONCEPTO GENERAL DE LA MANIOBRA OPERACIONAL OFENSIVA DE LAS FUERZAS BRITÁNICA

Fuente: elaboración propia.

GRÁFICO 3 . ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COMANDO BRITÁNICA (21 ABRIL / 14 JUNIO 1982)

Fuente: The Official History of the Falklands Campaign. Vol II.

Organizaciones Argentinas ración era algo recurrente a través factible como respaldo de la política
Los intereses oceánicos siempre del tiempo. A partir de la resolución internacional. Sin embargo, el con-
fueron una preocupación casi 2065 de la Asamblea General de las flicto de 1978 con Chile había dejado
excluyente de la Armada Argentina, Naciones Unidas –que reconocía en un segundo plano esta hipótesis.
razón por la cual, las Islas Malvinas una disputa de soberanía por las En 1981, la recurrente negati-
y el planeamiento para su recupe- islas–, la opción militar podía ser va de Gran Bretaña a dialogar por

20 . VISIÓN CONJUNTA
Alberto Oscar Trejo y Patricio Justo Trejo . El nivel operacional y la organización de los teatros de operaciones durante la Guerra de Malvinas

Comandantes terrestres británicos, realizan-


do el planeamiento previo al ataque a Puerto
Argentino. De izquierda a derecha: general de
brigada J. Thompson, general de división J.
Moore y general de Brigada A. Wilson.

sin embargo, el aporte de medios y


tropas a la operación eran simbóli-
cos y solo serían necesarios una vez
recuperado el archipiélago cuando
la fuerza de incursión anfibia se
replegase. En tal sentido, se decidió
que la operación a realizar, más que
conjunta sería realizada en forma
concurrente. Esto significaba que
las tres fuerzas aportarían medios
y realizarían acciones sucesivas y
complementarias pero indepen-
dientes en sí mismas. Esto haría que
el todo apareciera como una acción
la soberanía de las Malvinas en la plan, quedando la factibilidad inicial única, hecha en común por las tres
ronda de negociaciones llevadas a aceptada con los medios navales fuerzas, pero evitaría el tener que
cabo en New York, deja entrever los disponibles, señalando además que usar reglamentaciones, procedi-
primeros indicios para revalorizar la defensa de las Islas necesitaría mientos, medios y códigos comunes
la opción militar. En tal sentido, el estudios más profundos. Hasta ese que eran inexistentes13.
almirante Jorge Isaac Anaya miem- momento el Estado Mayor Conjunto A mediados de marzo de 1982,
bro de la Junta Militar, ordenó en no había sido informado12. una vez acelerados los tiempos, por
diciembre de 1981 al vicealmirante Las disputas de poder en la la crisis de los chatarreros en las
Lombardo, recién asumido Coman- Junta Militar hacían necesario un Islas Georgias del Sur14, se creó el
dante de Operaciones Navales, que acuerdo para desarrollar el plan y
realizara un planeamiento preventi- en los meses sucesivos se fueron
vo para la recuperación de las Islas sumando integrantes del Ejército 12. Lombardo, J.J., Malvinas: Errores, anécdotas…,
op.cit, p. 19.
Malvinas, con el máximo secreto. y de la Fuerza Aérea a la Comisión 13. Ibidem, p. 20.
Una vez finalizado, se expuso el de Trabajo conformada a tal fin, 14. Informe Rattenbach (IR). Párrafo 150.

CONCEPTO GENERAL DE LA MANIOBRA OPERACIONAL OFENSIVA DE LAS FUERZAS ARGENTINAS

Fuente: elaboración propia.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 21


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

Todos los desembarcos británicos se producirían en la


Isla Soledad, rechazándose las propuestas de hacerlo
en la Gran Malvinas. La determinación del lugar exacto
de desembarco en la Isla Soledad dependería de una
serie de factores, incluyendo las playas y el despliegue
del enemigo.

Teatro de Operaciones Malvinas15 y a Georgias del Sur y puesta a último Nicanor Costa Méndez y aceleraron
pesar de ser una zona de operaciones momento a órdenes suyas para los tiempos17.
eminentemente naval se nombró unificar el comando operacional16, El 4 de abril juró el general Mario
como comandante al general Osvaldo escapaban a su control real al igual Benjamín Menéndez como go-
García, para darle un mayor respaldo que la Fuerza de Tareas Aeronaval bernador militar de las islas. Para
institucional y apariencia conjunta. FT 20, compuesta por el portaviones dicha tarea conformó un órgano de
Este se desempeñaba como coman- 25 de Mayo que tenía la misión de gobierno conjunto, constituido por
dante del V Cuerpo de Ejército, con cobertura y no estaba subordinada, secretarios de las diferentes áreas,
responsabilidad en la Patagonia. sino en apoyo. (Ver gráfico 4). El general Daher a cargo de las fuer-
El general García, si bien confor- Una vez recuperadas las Is- zas terrestres en las islas, diseñó un
mó un Estado Mayor, tenía una capa- las Malvinas y Georgias del Sur, plan y distribuyó las fuerzas, según
cidad de supervisión y control sobre se cumplió el objetivo inicial de consta en la Orden de Operaciones
las fuerzas desplegadas, acotada y “Ocupar para negociar”. El respaldo 1/82 Defensa18. (Ver gráfico 5)
restringida a la Fuerza de Tareas popular a la decisión de la Junta La reacción ofensiva británi-
Anfibia FT 40, debido a que el plan Militar, la Resolución 502 del Con- ca fue inmediata, y la falta de un
general fue concebido, desarrollado sejo de Seguridad de las Naciones plan de defensa obligó a revisar y
y ejecutado principalmente por el Unidas, aprobada el 3 de abril, y la reorganizar las fuerzas, motivando
Comando de Operaciones Navales. intransigencia británica a negociar la creación del Teatro de Operacio-
Inclusive la Fuerza de Tareas Naval limitaron la capacidad de maniobra nes Atlántico Sur19 que amplió la
FT 60.1, que recuperó las islas diplomática por parte del embajador zona de operaciones, para la que fue
designado comandante el vicealmi-
rante Juan José Lombardo, quien se
desempeñaba hasta ese momento
como Comandante de Operaciones
Navales. Él había sido el responsable
principal del planeamiento inicial,
razón por lo cual estaba al tanto del
desarrollo de las operaciones y en
cierta forma la masa de los medios
empeñados le estaban subordina-
dos naturalmente. Como adjuntos
fueron designados el general Ruiz y
el brigadier Arnau.

Comandantes del Teatro de Operaciones


Malvinas, luego de la recuperación de las Islas
Malvinas, de izquierda a derecha: brigadier
L. Castellanos, general de división O. García,
contralmirante C. Busser, contralmirante W.
Allara y atrás general Daher.

22 . VISIÓN CONJUNTA
Alberto Oscar Trejo y Patricio Justo Trejo . El nivel operacional y la organización de los teatros de operaciones durante la Guerra de Malvinas

GRÁFICO 4 . ORGANIZACIÓN INICIAL DE LA ESTRUCTURA DE COMANDO ARGENTINA (2 / 7 ABRIL 1982)

Fuente: Informe Rattenbach. Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades en el Conflicto del Atlántico Sur.

El vicealmirante Lombardo, y rescate. Asimismo, se organizaron Ejército. El nuevo plan operacional


ante la maniobra ofensiva británica dos comandos navales, uno en las consideraba también una fuerza con
en curso y la ausencia de planes Islas Georgias del Sur y otro en las esas características.
preestablecidos, tuvo que diseñar Sandwich del Sur, finalmente se La crisis generada por la recu-
un nuevo plan de campaña, que fue conformó un comando conjunto en peración de las islas escaló con la
emitido el 12 de abril20. las Islas Malvinas21. decisión británica de enviar una
El plan asignaba misiones y En función de las tareas asig- poderosa flota al Atlántico sur, lo que
tareas principalmente a los medios nadas a las fuerzas terrestres del obligaba a reorganizar otros coman-
navales, aeronavales y de búsqueda Comando Conjunto Malvinas, se de- dos operacionales, asignándoles
cidió reforzar a las tropas ya desple- fuerzas del resto del país a desplegar
gadas con la X Brigada de Infantería en la Patagonia, región que pasaba
15. Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 674/82 “S”. Mecanizada, sin llevar sus vehículos, a ser una zona de seguridad estra-
16. IR. Párrafo 259. pero teniendo en cuenta sus carac- tégica, no solo por su proximidad
17. IR. Párrafos 152 y 153.
18. Ejército Argentino (EA). Informe Oficial del terísticas como fuerza principal de con las islas Malvinas, sino también
Conflicto Malvinas. 1983. Tomo II. combate. Asimismo, su comandan- por su extenso límite con Chile, con
19. Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 700/82 “S”.
20. EA. Informe Oficial del Conflicto Malvinas. 1983. te, el general Oscar Jofre, conocía el cual todavía existía un conflicto
Tomo II. sobre operaciones aeromóviles ya no resuelto, generando esto una
21. Ibidem.
22. Lombardo, Malvinas: Errores,… op.cit., p. 55.
que se había desempeñado antes, situación que podría favorecer las
como comandante de la aviación de operaciones británicas22.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 23


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

GRÁFICO 5 . ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COMANDO ARGENTINA (7 / 12 ABRIL 1982)

Fuente: Informe Rattenbach. Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades en el Conflicto del Atlántico Sur.

En tal sentido, el V Cuerpo de asignándole la masa de los me- zona de seguridad estratégica, fue re-
Ejército asumió la responsabilidad dios aéreos disponibles en el país, emplazado por el general Jofre como
de la zona de seguridad estratégica distribuyéndolos en Bases Aéreas comandante de las fuerzas terrestres,
conformada entre el litoral maríti- de Despegues sobre la zona costera el cual emitió una orden de operacio-
mo y la zona cordillerana limítrofe patagónica23. nes completa el 15 de abril24.
a Chile. La III Brigada de Infante- El brigadier Ernesto Crespo fue El general Jofre no varió el con-
ría, con asiento en Corrientes, fue designado comandante de la Fuerza cepto inicial de la defensa, sino que
movilizada inicialmente hacia ese Aérea Sur, conforma su Estado Ma- desplegó toda la brigada en torno
sector para reforzarlo. Igualmente, yor y emite una orden de operacio- a Puerto Argentino, como objetivo
la IV Brigada Aerotransportada es nes donde se fijan claramente los operacional de máxima significa-
movilizada a Comodoro Rivadavia principales objetivos tácticos. (Ver ción. A pesar de la concentración de
como reserva estratégica militar. gráfico 6). medios, el perímetro defensivo de
Al Comando Aéreo Estratégico Ante el incremento de fuerzas en 45 kilómetros era excesivo, por lo
se le asignaron misiones específi- las Islas Malvinas, el inicial gabinete cual adoptó una defensa por puntos
cas, razón por la cual el 7 de abril de gobierno del general Menéndez fuertes sobre los terrenos llaves
emitió el Plan de Operaciones 2/82 debió asumir responsabilidades circundantes y mantuvo la reserva
“Mantenimiento de la Soberanía” de Estado Mayor. El general Daher helitransportada. Esto, sumado a los
donde creaba el Comando Aéreo de que se encontraba con parte de sus obstáculos minados, canalizaría los
Transporte y la Fuerza Aérea Sur, unidades en el continente, ahora intentos ofensivos ingleses25.

24 . VISIÓN CONJUNTA
Alberto Oscar Trejo y Patricio Justo Trejo . El nivel operacional y la organización de los teatros de operaciones durante la Guerra de Malvinas

CONCEPTO GENERAL DE LA MANIOBRA OPERACIONAL DEFENSIVA DE LAS FUERZAS ARGENTINAS

Fuente: elaboración propia.

A pesar de la escalada del conflic- mo, también cruzó la recién creada


to, las negociaciones continuaban Compañía de Comandos 60126. CV
pero para el 20 de abril era evidente El general Omar Parada, que se
la negativa británica a dialogar; a ello desempeñaba como comandante ALBERTO OSCAR TREJO
se sumaban las acciones de comba- de la III Brigada de Infantería, era
tes en las Georgias del Sur, que obli- comando y tenía experiencia en Teniente coronel de Infantería.
garon a rever la posición defensiva combate al haber conducido al Re- Oficial de Estado Mayor, bachiller
de Malvinas teniendo en cuenta la in- gimiento de Infantería 28, durante universitario en relaciones
minencia de los combates. El general la operación independencia en los internacionales, licenciado en
Galtieri visitó las islas el 22 de abril montes tucumanos. Al arribar una estrategia y organización, posee una
y fue puesto al tanto de la necesidad segunda brigada se reformuló la especialización en planeamiento
de incrementar las fuerzas ya que no organización del Comando Con- conjunto y otra en pedagogía y
se disponía de una reserva adecuada junto Malvinas, al que se le asignó didáctica, fue profesor de la materia
para accionar ante un desembarco; un Estado Mayor completo, habida organización en la Escuela Superior
asimismo le plantearon la necesidad cuenta de que ahora coordinaría dos de Guerra del Ejército Argentino. Fue
de contar con tropas comando. Ante brigadas y otras formaciones, nom- jefe del Regimiento de Infantería de
la urgencia de la situación planteada, brándose como jefe de Estado Mayor Monte 28.
se ordenó el movimiento completo de al general Daher27 que había regre-
la III Brigada de Infantería, que se en- sado a las Islas. La reestructuración
contraba desplegada en la Patagonia del Comando Conjunto Malvinas fue PATRICIO JUSTO TREJO
y entre los días 24 y 28 de abril, en un emitida el 25 de abril, conformán-
significativo esfuerzo de transporte dose dos organizaciones ad hoc, el Teniente coronel de Infantería.
aéreo se pudo completar su traslado, Agrupamiento Puerto Argentino Oficial de Estado Mayor, bachiller
pero sin el material pesado. Asimis- sobre la base de la X Brigada de universitario en relaciones
Infantería Mecanizada, conveniente- internacionales, licenciado en
mente reforzada, y el Agrupamiento estrategia y organización, magister
23. Ministerio de Defensa. Informe Malvinas. 2012, Litoral sobre la Base de la III Brigada en historia de la guerra y posee una
pp. 34 y 38. de Infantería, disminuida y disemi- especialización en planeamiento
24. EA. Informe Oficial del Conflicto Malvinas. 1983.
Tomo II. nada en tres fuerzas de tareas. El conjunto, autor de libros y numerosos
25. Jofre, Oscar y Aguiar Felix. Malvinas, La Defensa Comando Conjunto Malvinas asumió artículos sobre temas militares. Se
de Puerto Argentino. Círculo Militar. Bs As. 1990,
pp. 94 y 95. el control directo de otras formacio- desempeñó como jefe de la Compañía
26. EA. Informe Oficial del Conflicto Malvinas. Tomo nes, pero no determinó reserva a su de Comandos 602 y del Regimiento de
I. 1983, pp. 34 y 35.
27. EA. Informe Oficial del Conflicto Malvinas. Tomo
nivel, más de la que cada agrupa- Infantería de Monte 30.
I. 1983, p. 34. miento disponía para sí.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 25


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

GRÁFICO 6 . ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COMANDO ARGENTINA (13 / 24 ABRIL 1982)

Fuente: Informe Rattenbach. Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades en el Conflicto del Atlántico Sur.

La III Brigada, ahora Agrupa- orden de instalar su puesto coman- El 1º de mayo, al producirse el
miento Litoral, ya tenía predetermi- do en Darwin, resolvió ubicarlo en primer bombardeo sobre Puerto
nado los lugares que debía ocupar, Puerto Argentino, para poder incidir Argentino, el desarrollo orgánico
asignándose un regimiento a Puerto de alguna forma, sobre sus elemen- del teatro de operaciones permitió
Howard en la Isla Gran Malvinas, tos dispersos, aplicando la reserva responder al ataque inicial, aunque
otro a Darwin y el resto se sumó al aeromóvil que se encontraba en ese mostrando determinadas falencias
esfuerzo principal en Puerto Argen- lugar o con el apoyo aéreo cercano por las descoordinaciones entre las
tino28; asimismo se le agregó el Regi- de la Fuerza Aérea que operaba des- fuerzas, producto de la falta de inte-
miento de Infantería 8, posicionado de el aeropuerto hasta ese momen- gración conjunta30. Esto ocasionó el
en Bahía Fox. A pesar de recibir la to29. (Ver gráfico 7). derribo de una aeronave propia31.

26 . VISIÓN CONJUNTA
Alberto Oscar Trejo y Patricio Justo Trejo . El nivel operacional y la organización de los teatros de operaciones durante la Guerra de Malvinas

GRÁFICO 7 . ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COMANDO ARGENTINA (25 ABRIL / 22 MAYO 1982)

Fuente: Informe Rattenbach. Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades en el Conflicto del Atlántico Sur.

El 2 de mayo, el hundimiento del maniobra naval dejando efectiva- 28. Ejército Argentino. Informe Oficial del Conflicto
crucero ARA General Belgrano, y la mente aisladas las islas; a partir de Malvinas. Tomo I. 1983. Pag 35.
29. Parada, Omar E. Malvinas Llagas de una Guerra.
falta de capacidad antisubmarina entonces, solo el puente aéreo las Ed 1884. Bs As. 2012. Pag 255.
adecuada, obligó a replantear la mantenía unidas al continente. 30. Lombardo, Malvinas: Errores, op.cit., p. 20.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 27


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

La reacción ofensiva británica fue inmediata, y la falta


de un plan de defensa obligó a revisar y reorganizar las
fuerzas, motivando la creación del Teatro de Operaciones
Atlántico Sur que amplió la zona de operaciones, para
la que fue designado comandante el vicealmirante
Juan José Lombardo, quien se desempeñaba hasta ese
momento como Comandante de Operaciones Navales.

No obstante esto, el ataque a la el continente que pueda ser motivo con la participación de los taqueros
HMS Sheffield, del 4 de mayo, puso de un ataque enemigo, según consta de Fuerza Aérea que le permitieron
límites en cierta forma a la avanzada en su acta de creación. extender su alcance y atacar desde
británica; a partir de allí se produjo El CEOPECON estuvo conformado el norte, una dirección inesperada.
un periodo de relativa estabilidad, por el vicealmirante Lombardo – Asimismo, el 30 de mayo se rea-
con bombardeos nocturnos sobre comandante del Teatro de Operacio- lizó otra operación conjunta sobre
las posiciones de Puerto Argentino nes Atlántico Sur y máximo repre- el portaviones Invencible, objetivo
e incursiones de fuerzas especiales sentante de la Armada–, el brigadier de magnitud operacional. Esta vez,
reconociendo playas de desembarco. mayor Weber – comandante aéreo a los dos Super Etendard de la 2ª
El 15 de mayo se produjo el estratégico y máximo representante Escuadrilla Aeronaval de Caza y
golpe de mano a la aerostación naval de la Fuerza Aérea; y el general de Ataque, se sumó una escuadrilla de
Calderón en la Isla Borbón, esto fue división García, comandante del A4C Skyhawk, del Grupo 4 de Caza,
el preludio de la operación anfibia V Cuerpo de Ejército a cargo de la que ahora debían realizar una larga
y el 21 de mayo se hizo efectivo el Zona de Seguridad Estratégica y aproximación indirecta por el sur,
esperado desembarco en San Carlos. máximo representante del Ejerci- que implicaba dos reabastecimien-
Al estar fijado el objetivo, ahora to, a su vez tenía la decisión final tos en vuelo, para de esta forma
debían confluir los esfuerzos. Sin en caso de disidencia. Es notable arribar al blanco desde otra direc-
embargo, la estructura operacional advertir cómo la autoridad definitiva ción inesperada. La operación fue
impedía la fluidez de la información. pasó de la Armada al Ejército luego un éxito a pesar del derribo de dos
Fue entonces que surgió la necesidad del repliegue de los medios navales aeronaves33. En menos de dos se-
de conformar un órgano coordinador de superficie y al adquirir prepon- manas, la actuación del CEOPECON
al máximo nivel, razón por la cual derancia las operaciones en tierra dio resultados positivos al accionar
se creó el 23 de mayo, el Centro de después del desembarco, transfor- con eficacia sobre objetivos ope-
Operaciones Conjunta –CEOPECON–, mando a las fuerzas terrestres en racionales importantes, asimismo
que empezó a operar físicamente en las islas en el principal instrumento contribuyó a la determinación de
la ciudad de Comodoro Rivadavia32. capaz de impedir el éxito británico. prioridades para el transporte aéreo,
También, indicios de operaciones Asimismo, esta organización con- como el traslado de la Compañía
británicas en el continente, como tribuyó significativamente en el últi- de Comandos 602, el Escuadrón de
el helicóptero destruido próximo mo periodo del conflicto a coordinar Fuerzas Especiales de Gendarme-
a Punta Arenas, indujeron a la el apoyo logístico e integrar conjun- ría, cañones de 155mm y sistema
conformación de este órgano de tamente operaciones tácticas, como de lanzamiento de misiles Exocet
coordinación superior que tenía el ataque realizado al HMS Atlantic tierra-mar para defensa de costa.
como función integrar las opera- Conveyor, portaeronaves auxiliar (Ver Gráfico 8).
ciones terrestres, navales y aéreas y buque logístico principal, cuyo
en el Teatro de Operaciones del hundimiento afectó sensiblemente
Atlántico Sur, incluyendo además las el plan británico. Esta operación 31. Capitán Gustavo García Cuerva, derribado por
bases aéreas, navales, aeronavales, realizada el 25 de mayo por los fuego propio al intentar aterrizar en Malvinas.
32. Ministerio de Defensa. Informe Malvinas. 2012, p. 27.
instalaciones militares y puntos de Super Etendard de la 2ª Escuadrilla 33. Historia de la Fuerza Aérea Argentina. Tomo VI.
apoyo logísticos y todo otro lugar en Aeronaval de Caza y Ataque contó Vol II “La Fuerza Aérea en Malvinas”, p. 450.

28 . VISIÓN CONJUNTA
Alberto Oscar Trejo y Patricio Justo Trejo . El nivel operacional y la organización de los teatros de operaciones durante la Guerra de Malvinas

GRÁFICO 8 . ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COMANDO ARGENTINA (25 ABRIL / 22 MAYO 1982)

Fuente: Informe Rattenbach. Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades en el Conflicto del Atlántico Sur.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 29


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

Conclusiones la aparente integración era ineficaz, en Darwin por la Fuerza Aérea, tenía
Del análisis realizado podemos superficial y carecía de la confianza elementos de seguridad, asimismo
destacar que, del lado británico, la necesaria para interactuar. De he- le fue asignada hasta fines de abril
experiencia de los comandantes cho, se transformó al Estado Mayor la Compañía C del Regimiento de
superiores, sumada a la gimnasia Conjunto, tan solo en un organismo Infantería 25, constituida como
en conformar organizaciones con que relataba la guerra a través de reserva aeromóvil del componente
capacidad de proyección a cualquier comunicados de prensa. ejército, sin embargo, cuando fue
parte del mundo, fueron determi- A través del presente trabajo, destacado el Regimiento de Infante-
nantes para lograr coherencia y podemos observar que las or- ría 12 y se crea la Fuerza de Tareas
flexibilidad en las organizaciones. A ganizaciones operacionales son Mercedes, la Base Aérea seguía con
pesar de que inicialmente no existía singulares, no admiten réplicas, y su dependencia del componente
una cabeza próxima al lugar donde se debe tener en cuenta en su con- aéreo del comando conjunto en
se desarrollaban las operaciones, formación, tres aspectos: en primer Malvinas, aspecto que fue negativo
lograron una integración adecuada lugar, a la cultura organizacional pro- durante los combates en Darwin y
que les permitió obtener los objeti- pia de las fuerzas que la componen, Goose Green, del 27 al 29 de mayo;
vos del plan trazado. Asimismo, si en segundo lugar, el fin propuesto al no haber unidad de comando, la
bien el comando general de la flota y finalmente deberán ser flexibles guarnición militar no logró la coor-
correspondió a Fieldhouse, dicha para adaptarse al devenir de las dinación necesaria de los medios
conducción superior estuvo com- operaciones en desarrollo, que irán disponibles, para afrontar con éxito
puesta integrada por un represen- modelando su forma más adecuada el ataque inglés.
tante de la fuerza aérea y otro de las para lograr el éxito final. En el nivel operacional, la confor-
fuerzas terrestres que favoreció la Por último, en la constitución de mación del teatro de operaciones y
máxima integración conjunta. dichas organizaciones no deben sos- sus organizaciones dependientes,
Del lado argentino, las disputas layarse las consideraciones teóricas tienen consecuencias directas sobre
de poder propias de un órgano conceptuales en su armado, inde- el desarrollo de los combates; la ex-
colegiado como lo fue la Junta pendiente del nivel de conducción; periencia de la Guerra de Malvinas
Militar de Gobierno, introdujeron ya que una falla en la determinación nos obliga a ser detallistas en este
dicha tensión en la conformación de de una función, tarea o relación sentido y mantener el control y la
las organizaciones operacionales, de comando, tiene consecuencias supervisión sobre dichas organiza-
que no se establecieron en función graves por su influencia en las ope- ciones evaluando permanentemente
de la misión, sino en función de la raciones. Como ejemplo en el nivel su desempeño y eficacia en pos del
distribución de poder. En tal sentido táctico, la Base Aérea Cóndor creada objetivo fijado. ||

30 . VISIÓN CONJUNTA
DEFENSA Y SEGURIDAD

INTELECTUALES
UNIVERSITARIOS Y
MILITARES, ¿QUÉ (NO)
HICIMOS DE NUESTRA
GUERRA DE MALVINAS?
Por ROSANA GUBER

E
Resumen xpongo en estas páginas
Palabras Clave: Este artículo presenta una reflexión algunas observaciones que
> Guerra de Malvinas acerca de los tres marcos interpreta- resultan de mis trabajos
> Intelectuales universitarios tivos desde los cuales los intelectua- sobre parte de aquello que
> Intelectuales militares les universitarios y militares de la en nuestro país llamamos “Mal-
> Marcos interpretativos Argentina hemos entendido la Gue- vinas”. Desde 1989, es decir, siete
rra de Malvinas/Falklands contra el años después del conflicto anglo-ar-
Reino Unido en 1982. gentino por las Malvinas e Islas del
Este texto presenta cómo estos Atlántico Sur ocurrido en 1982,
marcos dieron y aún dan sentido a lo vengo tratando de comprender qué
sucedido entonces, el por qué de su hicimos los argentinos de un evento
extraordinaria vigencia y, también, que trajo, al menos, dos novedades:
las limitaciones que de ellos derivan fue la única guerra internacional en
al momento de encarar la investiga- la cual participó la Argentina como
ción del evento y, particularmente,
la comprensión de sus dos noveda-
1. Este texto es una reelaboración de la conferencia
des: ser la única contienda interna- homónima presentada al simposio “A 40 años del
cional del siglo XX en la cual nuestro conflicto de Malvinas: Reflexiones estratégicas,
país fue el principal contendiente, operacionales y tácticas”. CEFAA - Estado Mayor
Conjunto de las Fuerzas Armadas – Escuela
y ser la única guerra internacional Superior de Guerra Conjunta. CABA, 24 de mayo.
en que participó la Argentina y que Agradezco al director de la Escuela Superior de
Guerra Conjunta, Brig. Fernando Valentich, y a los
incluyó a conscriptos argentinos. Se Coroneles Alberto Aparicio y Juan Carlos Maros-
ofrecen aquí algunas hipótesis acer- sero, así como a la Dra. Eliana de Arrascaeta, por
esta invitación. También agradezco profunda-
ca de las limitaciones y derivaciones mente la lectura cuidadosa de Héctor D. Tessey,
ARTÍCULO CON REFERATO
de esos marcos interpretativos1. Alejandra Barrutia y Daniel Chao.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 31


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

El clima de unión entre los argentinos mostró que la gesta


de Malvinas aparecía como una iniciativa política exitosa.
De inmediato, la población entendió que debía apoyar a
sus fuerzas en las islas, y lo hizo en nombre de sus hijos,
los soldados.

principal contendiente durante todo hacer un doctorado en antropología, del que consideramos relevante, ne-
el siglo XX, y fue la única guerra para empezar a entender qué había cesario, hasta urgente. Desde aquí,
internacional en la cual participaron sido Malvinas para los argentinos. formulamos ciertas preguntas que, a
soldados conscriptos argentinos No me bastó haber sido contempo- su vez, habilitan a abrir cierto rango
junto a sus Fuerzas Armadas, desde ránea de aquellos 74 días. Necesita- de respuestas.
la creación del Servicio Militar Obli- ba cierta distancia de lo que solía de- Seguidamente, presentaré cuáles
gatorio en 1901. cirse sobre el tema y, también, de mi identifico como nuestros principales
En estos años emprendí varias propio medio académico. En suma, marcos interpretativos para pensar
investigaciones tratando de apro- mi carrera de investigadora coin- Malvinas y cómo afectaron nuestra
vechar los conceptos teóricos de mi cidió con estos años de posguerra comprensión y nuestra investiga-
disciplina, la antropología social, y de Malvinas y con 39 de esforzada ción acerca de lo sucedido en 1982.
la aproximación metodológica que democracia. Poco antes de cumplir- Mi tesis es que en estos 40 años
los antropólogos sociales llamamos se la primera década, empecé mi los intelectuales, principal pero no
“etnografía”, el estudio in situ de “trabajo de campo”, esto es, empecé solamente los universitarios, ten-
distintas maneras de sentir, actuar y a verles las caras a quienes habían dimos a moralizar el debate sobre
pensar a las que nos son habituales, estado allá, a conversar con ellos y, a Malvinas y, de ese modo, clausura-
y dejándonos guiar por nuestros veces, a preguntar. mos las preguntas de investigación
interlocutores en vez de imponer ¿Por qué esta introducción histó- a unas muy pocas posibles. Así,
nuestros puntos de vista y nuestras rico-personal? Porque nadie puede nos fuimos obligando a pensar y a
nociones. El arte de la etnografía es, conocer desde ninguna parte. Las debatir en un marco relegando el
precisamente, aprender a com- personas tendemos a pensar dentro tema de la guerra al ámbito informal
prender a otros grupos humanos y de nuestra época y desde nuestra de los pasillos y del sentido común.
sus perspectivas acerca de la vida, sociedad. Esto no se debe a que la Quizás el lector crea que hay tonela-
el pasado y la experiencia. Para lo- época y la sociedad impongan una das escritas sobre el tema, pero me
grarlo necesitamos que esas mismas forma de pensar homogénea, sino gustaría mostrar que los marcos que
personas sean las que nos indi- porque las personas, también los fuimos adoptando en estas cuatro
quen cómo conocerlas, qué y cómo investigadores, pensamos desde décadas fueron básicamente los
preguntar, qué y cómo observar y las preguntas y los debates que se mismos, y que los dos más impor-
escuchar, qué y cómo registrar. generan en nuestro tiempo. Tam- tantes eran anteriores a 1982. Por
Me recibí de Licenciada en Cien- bién desde los silencios. Dicho más consiguiente, en general, produji-
cias Antropológicas en 1981 en la académicamente, nuestros marcos mos textos en los que pasamos por
Universidad de Buenos Aires y em- interpretativos están orientados a alto las dos novedades a las que me
pecé a investigar en un equipo que resolver problemas que marcan a referí al comenzar este artículo:
indagaba las problemáticas de las las sociedades en nuestras épocas. que Malvinas fue la única guerra de
villas miseria. Precisamente aquel Por eso, no podemos hacer cual- carácter internacional en la que la
viernes 2 de abril en la Villa Tran- quier pregunta, sino la que conside- Argentina fue principal país conten-
quila de Avellaneda, escuché por ramos significativa según los ejes de diente y la única en la cual participa-
radio en la casa de Doña Silveria que discusión o debate que vertebran a ron conscriptos.
las islas habían sido recuperadas. nuestro grupo social de pertenencia. Si los marcos interpretativos
En 1986 decidí ir a Estados Unidos a No se trata de cualquier debate, sino nos autorizan a hacer preguntas y

32 . VISIÓN CONJUNTA
Rosana Guber . ¿Qué (no) hicimos los intelectuales universitarios y militares de nuestra guerra de Malvinas?

dar respuestas dentro de ciertos la organización de la Nación y tenía


rangos posibles, el razonamiento dos particularidades: su continuidad, CV
se vuelve circular. Esto conduce a pues desde 1833 todos los gobiernos
dos enfermedades que suelen ser reclamaron la devolución de las islas ROSANA GUBER
letales para la investigación (y para ocupadas por una pequeña fuerza
los objetos que estudiamos): saber naval británica, y su pluralidad, Es Investigadora Superior del
lo que se va a encontrar y concluir porque semejante continuidad fue CIS-IDES/CONICET, Argentina y
sin nuevas preguntas. posible por la activa intervención de desde 2001 dirige la Maestría en
Mi propuesta es que las posicio- sectores políticamente contrapues- Antropología Social (IDES/IDAES,
nes dominantes para hablar de la tos. Así, Malvinas no sólo existía en UNSAM). Desde 1989 investiga
guerra de Malvinas en la investiga- los silenciosos y reservados domi- memorias y experiencias argentinas
ción argentina se consideran según nios de la diplomacia argentina, sino del conflicto argentino-británico
moralidades establecidas a las que en la arena pública. por las Malvinas e Islas del Atlántico
se supone independientes de la his- Esto descubrieron intelectuales de Sur (1982), particularmente las
toria y de la coyuntura política. Fue, muy variada afiliación y proceden- de quienes fueron conscriptos,
precisamente, la cercanía y hasta la cia, que empezaron a dar sustento a pilotos del Grupo 5 de Caza de la
dependencia y la subordinación a Malvinas como cuestión de Estado Fuerza Aérea, y marinos de la Flota,
esas coyunturas lo que anegó este y como causa nacional y popular. del arma de Submarinos, de la
campo de estudios en razonamien- Devenir en una causa nacional y po- Infantería de Marina y de la Aviación
tos previsibles y clausurados. pular significó introducirla como un Naval. Al respecto, publicó varios
“problema” caro a los argentinos. artículos en revistas especializadas
Una causa con historia Suele decirse que aprendimos y de divulgación, y los libros ¿Por
Para 1982, la de Malvinas era una Malvinas en la escuela primaria. qué Malvinas? (2001), De chicos a
causa territorial de soberanía Probablemente, pero no estoy segu- veteranos (2004), Experiencia de
pendiente y ya bastante politizada, ra de que fuera por ser parte de la halcón (2016) y directora del volumen
esto es, presente en la sociedad y el currícula escolar. De hecho, es difícil Mar de guerra (2022).
sistema político como instrumento encontrar referencias a la historia
o recurso de poder. Esa politización de su ocupación francesa prime-
había atravesado distintas etapas de ro, española luego y rioplatense

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 33


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

después. La presencia argentina y la para 1982 y aunque sin demasiado económica, a la clausura política y,
subsiguiente ocupación británica no detalle, los derechos argentinos a finalmente, a razones humanitarias.
aparecen como temas de los manua- los archipiélagos sudatlánticos eran Reiterando un dato bien conocido
les, ni de los cursos de Historia. Sólo bastante conocidos en este país. En en los comentarios que se hacían
en los mapas figuran las Islas Malvi- consecuencia, para cuando llegó en aquellos tiempos, tres días antes,
nas, Georgias del Sur, Sandwich del la noticia de la recuperación de las la policía había reprimido dura-
Sur y el sector Antártico. La inci- islas el 2 de abril de 1982, “todo el mente una gran marcha sindical
dencia de la escuela en el desarrollo mundo sabía” que “las Malvinas son que contaba con el apoyo de todo el
de la causa Malvinas es paralela a argentinas”, que estaban ocupadas arco partidario todavía proscripto.
la temprana alfabetización de la por “Inglaterra” y que debían ser La consigna explícita era “Paz, Pan
población argentina, que coincide recuperadas. Ese consenso dio lugar, y Trabajo”; la implícita era por la
con el progresivo involucramiento después del 2 de abril, a lo que los apertura política. Llegó el 2 de abril
de los intelectuales que hablaban de antropólogos llamamos communitas, y los presos del 30 de marzo, el
Malvinas, el colonialismo británico y una época de unidad, igualdad y fra- secretario general de la CGT entre
los derechos argentinos. ternidad, un paréntesis de profunda ellos, fueron liberados para celebrar
La cuestión de la ocupación y genuina solidaridad e integración la recuperación territorial. El clima
británica de las Malvinas le llegaba nacional. Sin embargo, y como de unión entre los argentinos mos-
a la sociedad a través de la letra también sabemos los antropólogos, tró que la gesta de Malvinas aparecía
escrita en periódicos y diarios, libros el primado del communitas debe como una iniciativa política exitosa.
y revistas, pequeños volúmenes de concluir en algún momento. En este De inmediato, la población entendió
divulgación histórica y de ensayo caso duró 74 días. que debía apoyar a sus fuerzas en
político. Varios de aquellos textos Lo extraño de esta concordia es las islas, y lo hizo en nombre de sus
se publicaron en fechas patrias (en que se producía bajo un régimen hijos, los soldados. El apoyo se refor-
1910, con motivo del centenario de autoritario o, como decimos en la zó en manifestaciones y contribu-
1810, Paul Groussac) y alusivas a la Argentina, “la última dictadura mili- ciones cuando comenzó la guerra, el
pérdida de las islas y de la soberanía tar”. Era el autodenominado Proceso 1° de mayo. Sin embargo, sería apre-
económica (por ejemplo, 1934, un de Reorganización Nacional que, surado y simplista leer al respaldo
año después del Tratado Roca-Run- antes del 2 de abril, ya era impo- popular, público y entusiasta como
ciman y del centenario de 1833). Así, pular debido a la oscilante política un apoyo a esa administración, tal

34 . VISIÓN CONJUNTA
Rosana Guber . ¿Qué (no) hicimos los intelectuales universitarios y militares de nuestra guerra de Malvinas?

La recuperación de las Malvinas gozó de enorme


legitimidad político-militar dentro y fuera del país.
Y esto ocurría en 1982, es decir, después de los años
aciagos de lo que algunos llaman “guerra sucia”, “guerra
contra la subversión” y otros “terrorismo de Estado”. Sin
embargo, y como es evidente, reconocer la legitimidad
de la recuperación por parte de esas Fuerzas Armadas y
encolumnarse detrás de ellas en el campo de batalla no
se vivía como algo contradictorio.

como lo demuestra la investigación residente en el país, incluyendo a los campo de batalla no se vivía como
de Sofía Vassallo y Juan Natalizio2. presos políticos que se ofrecían para algo contradictorio.
Cuando el general Leopoldo Fortu- ir al frente y a las presas políticas que Las cavilaciones y los planteos
nato Galtieri que presidía la Junta ofrecían su sangre para los heridos. vinieron después del 14 de junio, con
militar salió al balcón de la Casa También el apoyo de la población la derrota argentina ante Gran Bre-
Rosada, sede del Poder Ejecutivo argentina residente en el exterior, taña y con el “diario del lunes” en la
nacional, no fue aplaudido por la particularmente los exiliados, en su mano. A partir de entonces comenzó
multitud reunida en la Plaza de mayoría intelectuales, que en sus a hablarse de “la aventura de Malvi-
Mayo por su persona ni por su inves- declaraciones públicas se esmeraban nas”, terminó el clima de communitas
tidura, sino por el desembarco en la por distinguir su apoyo a la recu- y se inició otra etapa. Había dema-
Isla Soledad. Ciertamente, es difícil peración anti-colonial del apoyo al siado que explicar (o justificar), no
imaginar cómo alguien –retratado régimen. Por su parte, las jefaturas sólo por parte de los militares en el
como políticamente básico por sus de todos los partidos políticos, pese gobierno o, más bien, saliendo de él,
contemporáneos– hubiera podido a la veda, partieron a distintos países sino por parte de todos aquéllos que
evitar “marearse” en un escenario para explicar a los gobiernos con los habían participado y, por eso, habían
más propio de otros tiempos, e inau- que tenían afinidad ideológica, la de- hecho posible aquel emprendimien-
gurado como sitio político junto a los cisión argentina… no de “la dictadu- to de unidad. Claro que no todos los
orígenes del peronismo. En el ’82, el ra”. En suma, la recuperación de las sectores lo hicieron.
general debió escuchar que algunos Malvinas gozó de enorme legitimi-
sectores congregados vivaran la dad político-militar dentro y fuera La paradoja de Malvinas
plaza de Perón y de Malvinas, no a del país. Y esto ocurría en 1982, es Comenzaba la posguerra y, simul-
los militares del gobierno; sí a los decir, después de 1976 y 1977, los táneamente, el final político del
militares en Malvinas. años aciagos de lo que algunos lla- “Proceso”. Las reflexiones orales y los
La noticia de la llegada argentina man “guerra sucia”, “guerra contra textos que se publicaban en los me-
a Port Stanley (Puerto Argentino) la subversión” y otros “terrorismo dios y revistas trataban de resolver la
suscitó en la población perplejidad de Estado”. Sin embargo, y como es desazón, la rabia y hasta la sorpresa
primero, entusiasmo después, y evidente en las “ofrendas” de presos de la derrota, buscando identificar
respaldo político, material y humano políticos y exiliados a la unidad a “los culpables”. Obviamente todo
de ahí en más y hasta la tarde de la nacional y anti-colonial, reconocer
rendición argentina el 14 de junio. la legitimidad de la recuperación
2. Juan Natalizio y Sofia Vassallo son miembros
La recuperación tuvo el casi absoluto por parte de esas Fuerzas Armadas del Observatorio Malvinas de la Universidad
consenso de la población argentina y encolumnarse detrás de ellas en el Nacional de Lanús.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 35


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

La paradoja de Malvinas dice así: una causa nacional y


popular, considerada justa y anti-colonial por el pueblo
argentino, fue encarada por un régimen dictatorial,
impopular y anti-popular.

el peso cayó sobre los autores de la un régimen dictatorial, impopular y mente a dos posiciones que trata-
iniciativa político-militar, es decir, anti-popular. En forma de pregunta, ban de resolver la paradoja para
sobre quienes habían detentado el la paradoja decía que ¿Acaso una ubicarse (al hablante y a su sector
poder militar y el poder político: los causa nacional y popular, considera- político y/o social) ante lo ocurrido
dueños del régimen que imperaba da justa y anti-colonial por el pueblo (el entusiasmo bélico) y ante lo que
desde el 24 de marzo de 1976. Sin argentino, podía ser acometida por estaba por venir (la caída del “Proce-
embargo, una cosa es ser el autor de un régimen dictatorial? so”, las elecciones y la ocupación de
la iniciativa y del desplazamiento Una paradoja es una afirmación cargos en la nueva gestión democrá-
de tropas, su logística y el planea- con dos términos que están en con- tica). Las primeras dos posiciones
miento estratégico que incide en el tradicción, que son incompatibles. nacieron al terminar la guerra, pero
desarrollo táctico, y otra cosa es ser Pero la particularidad de la paradoja retomaban algunas afirmaciones
los únicos protagonistas políticos de es que esa contradicción es aparen- del período prebélico. Aunque la
semejante acontecimiento. Y si bien te. Por eso, las paradojas son inte- vigencia de cada una continuó hasta
la concentración de poder político y resantes: nos mueven a pensar en la actualidad, fueron revitalizadas
militar no era nueva para los argenti- la contradicción y a re disponer sus en distintas coyunturas políticas
nos, esta vez sus límites de acción se términos, es decir, nos invitan a de- nacionales.
habían ampliado como nunca, hasta batir sobre si la contradicción entre Una primera línea entiende que
traspasar las fronteras (incluyendo los términos es real o supuesta. Esto todo se justifica si se recuperan las
a Chile, una casi guerra que quedó tiene varias derivaciones porque nos tierras irredentas, sin importar el
en la memoria de ese país como algo obliga a evaluar lo ocurrido, nuestra signo político del gobierno que lo
más que un simple recuerdo). propia posición en su transcurso y lleva a cabo. Dado que las islas fue-
La noticia del 2 de abril suscitó, al los futuros cursos de acción posi- ron reocupadas por Gran Bretaña,
principio, gran perplejidad porque bles. Eso siempre y cuando man- es necesario seguir sosteniendo
días antes el régimen había repri- tengamos a los dos componentes la causa de Malvinas como justa,
mido a los argentinos en las calles. en relación, esto es, no desechemos porque hablar de la incapacidad y la
Ahora recuperaba las Islas con una ninguno de los dos elementos de la deslegitimación de la tercera junta
prédica anti-colonial más propia afirmación y, sobre todo, su articula- (Galtieri-Anaya-Lami Dozo) sólo
de aquellos sectores a los que había ción desafiante. abona el argumento británico. Así,
enfrentado. Esa misma perplejidad Como veremos a continuación en más allá de los errores cometidos
regresó, ya a modo de pregunta/acu- las posiciones prevalecientes con que por la conducción político-estratégi-
sació,n, ni bien se conoció el resul- tratamos de explicarnos el conflicto ca nacional, la recuperación vale por
tado de la contienda, y se expresó en bélico, los argentinos hemos ignora- sí misma. Los militares argentinos,
el formato de una paradoja que, a mi do uno de los dos términos y, por lo entre ellos sus soldados, ofrecie-
juicio, presenta el nudo problemá- tanto, el sentido de su contradicción ron dura batalla. Esta visión pudo
tico de la relación de los argentinos aparente. Lo hicimos de dos mane- empezar a hacerse pública en 1987
con el conflicto bélico de 1982. ras, al principio, y agregamos otra, a con el levantamiento de oficiales
La paradoja de Malvinas dice así: los 25 de la posguerra. Veamos. medios y subalternos del Ejército
una causa nacional y popular, con- La rendición argentina, técnica- contra su Estado Mayor y, de hecho,
siderada justa y anti-colonial por el mente llamada “capitulación”, ante contra el Poder Ejecutivo Nacional
pueblo argentino, fue encarada por Gran Bretaña dio lugar inmediata- (el periodismo llamó a los rebeldes

36 . VISIÓN CONJUNTA
Rosana Guber . ¿Qué (no) hicimos los intelectuales universitarios y militares de nuestra guerra de Malvinas?

“carapintadas”). Dicho levantamien- haya sido generada por el levanta- el levantamiento del ’87 y resurgió
to reclamaba el respaldo de la auto- miento. En rigor, su base argumental desde 2003, especialmente en los
ridad institucional de la Fuerza ante fue la misma que sostuvo la mayoría medios académicos y universitarios,
los crecientes juicios por crímenes de los argentinos en su respaldo a la y ocupó alguna dirección del Estado
de lesa humanidad, pero en el en- recuperación de 1982. Con matices, Nacional. Su revitalización acompa-
cuentro entre el presidente Alfonsín esta posición es compartida por la ñó las nuevas series de juicios por
y los oficiales en la guarnición de mayoría de los veteranos de guerra, crímenes de lesa humanidad tratan-
Campo de Mayo, provincia de Bue- tanto conscriptos como militares. La do, infructuosamente, de condenar a
nos Aires, la experiencia de algunos segunda línea interpretativa afirma oficiales que estuvieron en las islas.
en las Islas tomó un lugar insospe- que Malvinas fue una nueva victi- A los 25 años, en 2007, aparecie-
chado. Después de parlamentar, el mización de los argentinos, encar- ron algunas voces que cambiaron
presidente regresó a Plaza de Mayo nados en los conscriptos, por parte el eje argumentativo, diciendo que
y desde el habitual balcón de la Casa de las Fuerzas Armadas. Habituadas sostener la cuestión de política
Rosada dio por cerrado el conflicto a perseguir civiles desarmados exterior por Malvinas como si fuera
de Semana Santa. Anochecía el do- –dice–, torturaron a los soldados, una causa nacional y popular nos
mingo 19 de abril y en la apertura de huyeron del campo de batalla y trae más problemas que soluciones,
su discurso el presidente Raúl Alfon- rindieron la plaza a los británicos. y es apropiada por los gobiernos po-
sín dijo que algunos de los rebeldes Esta línea, que llamé “dictatorial”, pulistas y por sectores autoritarios,
eran “héroes de Malvinas”. Esta sostiene, como su contraria, que la como en 1982. De lo que habría que
línea interpretativa, que en otras causa de soberanía por Malvinas es ocuparse es de la cuestión diplo-
publicaciones llamé “heroica”, tuvo nacional y justa, pero afirma que la mática de un modo que no afecte la
diversa presencia política, y pese a guerra fue “un manotazo de ahoga- inserción argentina en el mercado
sus vaivenes llegó a ocupar el segun- do de la dictadura genocida”, con mundial. Esta posición es reivindi-
do lugar en la principal provincia oscuros y mezquinos propósitos: cada por algunos intelectuales que
argentina, Buenos Aires. Ahora bien, perpetuarse en el poder. Esta línea se han alineado con la oposición al
cabe aclarar que esta relación entre de razonamiento comenzó a esgri- peronismo en el siglo XXI.
coyuntura política y línea interpreta- mirse casi inmediatamente después Las dos primeras líneas son las
tiva con respecto a Malvinas en 1987 de la derrota y prevaleció durante la más difundidas y se desarrollan en
no significaba que la línea heroica transición democrática, cedió con una relación especular.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 37


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

La recuperación vale por la fun- Las posiciones o marcos interpre- Desarmando la contradicción aparente
ción militar de las Fuerzas Arma- tativos post dictadura se enuncian Hace más de un siglo que los
das, para la primera, y la pérdida en términos morales: lo heroico, lo antropólogos venimos analizando
de las islas se debe a la función dictatorial, lo abusivo, lo valeroso, el fenómeno por el cual algunos
política de las Fuerzas Armadas, etc. Cuando los marcos interpretati- humanos son considerados como
para la segunda. Las Fuerzas Arma- vos se plantean como moralidades absolutamente distintos porque sus
das pelearon, según la primera; las que autorizan o deniegan lo que comportamientos, normas y valores
Fuerzas Armadas no pelearon, para puede ser dicho, preguntado, pen- nos resultan ininteligibles. En base
la segunda. Los soldados fueron sado y enunciado, no hay discusión a nuestros estudios hemos tratado
combatientes, para la primera; los académica, ni conocimiento, sólo de mostrar que, aun cuando no
soldados fueron chicos torturados confirmación. La investigación obedezcan a los dictados morales de
y abandonados por sus superiores, empírica termina siendo subsidiaria la civilización europea, los pueblos
para la segunda. Toda oposición de del enunciado moral; importa que llamados “salvajes” o “bárbaros”
este tipo esconde una coincidencia las conclusiones coincidan con de- tienen orden, coherencia, lógica e
que es su objeto en disputa y al que terminadas líneas de pensamiento historia. En verdad, el punto es que
ambas valorizan. Aunque excede o, como se suele decir, con deter- el reconocimiento de ese "Otro"
los límites de estas páginas y el es- minada teoría. Conviene recordar como exótico denuncia la existencia
tricto marco temporal del conflicto que la teoría nos permite entender, de una relación social, pues nadie
bélico, podría ofrecerse a modo de y que, sin conceptos, ni enfoques es exótico per se, sino desde quien
hipótesis que ambas líneas com- teóricos no existe la investigación. así lo ha rotulado. La exotización
piten en atribuirse la capacidad de Pero también es cierto que subor- ha expresado esas relaciones en el
defender a la Patria y representar la dinarse a la teoría antes de, o pese a nivel global y regional. Pero también
unidad de la Nación. los datos que vienen del campo des- existen exóticos en el nivel nacional.
En todo caso, los intelectuales emboca en elaboraciones donde los Las guerras son usinas poten-
fuimos ingresando a esta contienda investigadores le hacen decir “a la tes de exotización. El enemigo es
desde alguna de estas posiciones realidad” lo que de antemano, ellos siempre retratado como otro sin
que afectaron, indefectiblemente, el desean que les dijera. Cuando se moral y sin principios, aunque sea
tipo de preguntas de investigación trata de Malvinas este giro se parece un viejo conocido, tal cual mues-
y el rango posible de conclusiones. al dogmatismo y a la exotización. tra la acusación rusa al presunto

38 . VISIÓN CONJUNTA
Rosana Guber . ¿Qué (no) hicimos los intelectuales universitarios y militares de nuestra guerra de Malvinas?

En aquel entonces causa nacional y dictadura no


fueron percibidos como irreconciliables, ni siquiera
por “enemigos” del régimen, como los intelectuales
exiliados y los presos políticos. Todos ellos postergaron
sus reparos al gobierno mientras destacaban la justicia
de la medida anticolonial, y asumían la emergencia
bélica, acompañando la decisión político-militar del
régimen por medio de movilizaciones masivas hacia las
plazas públicas y, también, hacia la guerra.

nazismo ucraniano. En las guerras como los intelectuales exiliados que no iban a ser responsabilizados
se exotiza a los pueblos y a los com- y los presos políticos. Todos ellos por la derrota. Representaban al
batientes. Después del 14 de junio postergaron sus reparos al gobierno “pueblo en armas” y a la Nación,
(¡recién después del 14 de junio!), las mientras destacaban la justicia de según lo establecía la ley del Servicio
Fuerzas Armadas se convirtieron en la medida anticolonial, y asumían la Militar Obligatorio de 1901. Así lo
un blanco preferido de exotización emergencia bélica, acompañando la estipulaba la Constitución Nacional
para la sociedad civil y para algunos decisión político-militar del régimen que en su artículo 21 consideraba a
sectores políticos que habitaban, por medio de movilizaciones masi- la conscripción como un deber cí-
especialmente, la academia univer- vas hacia las plazas públicas y, tam- vico por el cual “todo ciudadano ar-
sitaria. Fue desde estos ámbitos que bién, hacia la guerra. Pero, como ya gentino está obligado a armarse en
la paradoja de Malvinas se mantuvo señalamos, ese acompañamiento no defensa de la Patria y de esta Cons-
vigente a lo largo de estos 40 años. fue ni automático ni incondicional, titución, conforme a las leyes que al
Volvamos a ella. porque el pueblo, las masas o como efecto dicte el Congreso y a los de-
Una causa popular y nacional por se prefiera denominar a la multitud cretos del Poder Ejecutivo Nacional”.
una cuestión de soberanía pen- reunida en los espacios públicos, no Y los soldados habían cumplido.
diente acometida por un régimen vivaban a los militares en función Pero su potencia política ya como ex
dictatorial. política, sino en su función militar. soldados provenía de haber repre-
En primer lugar, sería muy sen- Esta condicionalidad permitió el sentado a la sociedad civil, al pueblo,
cillo demostrar que no hay ninguna rápido cambio de posición ni bien se en el campo de batalla. Durante la
razón por la cual un régimen dic- conoció la rendición (lo que muchos presencia argentina en las Islas, las
tatorial se vea impedido de ocupar llaman “exitismo”, una adjetivación colectas eran para ellos, igual que
territorios irredentos y, simultánea- que no parece aplicarse a la “leal- las cartas, las declaraciones de los
mente, ser celebrado por su pueblo. tad” observada durante 17 años de sindicatos y de los partidos políticos.
Los casos son innumerables en el proscripción política y de exilio de El trato era distinto para los oficiales
pasado y en el presente. El caso de otro militar: Juan Domingo Perón). y suboficiales que estaban hacien-
Malvinas es uno de ellos. Causa po- En este clima, los militares regresa- do aquello para lo cual habían sido
pular y gobierno dictatorial fueron ron de las islas a sus unidades, y las formados, la guerra. La atención
juntos y fueron recibidos juntos, tropas a sus casas y a sus pueblos. especial era para “los hijos de los
porque así lo expresó la reacción Desde el 15 de junio de 1982, la trabajadores y del pueblo argentino”
popular desde que tuvo noticia atención civil se focalizó en el cam- que ahora estaban defendiendo la
de la recuperación territorial. Sin bio de régimen y la apertura política, soberanía recuperada en el Atlánti-
embargo, en aquel entonces causa por una parte, y en los soldados que co Sur. Claro que después del 14 de
nacional y dictadura no fueron per- volvían del frente, por la otra. junio las cosas cambiaron: ahora las
cibidos como irreconciliables, ni si- Los ex soldados eran los únicos Fuerzas Armadas deberían rendir
quiera por “enemigos” del régimen, protagonistas directos de la guerra cuentas a la ciudadanía.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 39


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

A lo largo de estos 40 años, los ex soldados tendieron a


ser escuchados e interpretados desde consideraciones
no bélicas sino político-represivas, desde un escenario
de conflicto interno, no internacional.

Cuando todo terminó, los solda- empezaron a ser escuchados por los Estado terrorista, ajenos a su fun-
dos volvieron a sus redes familiares científicos sociales de las univer- ción militar. Así, tanto las sanciones
y vecinales, a sus barrios y a sus sidades de la nueva etapa demo- disciplinarias como las privaciones
ciudades, pueblos y parajes. Suele crática. Por mucho tiempo, los ex logísticas, los rigores del clima
decirse que no querían hablar por soldados fueron los únicos interlo- subantártico, el hambre, las obvias
los traumas de la guerra o por el cutores social y políticamente acep- heridas físicas y psíquicas de cada
compromiso de silencio firmado tables para sociólogos, antropólogos, uno pasaron a alimentar la incrimi-
en los centros de confinamiento psicólogos y trabajadores sociales. nación de “los militares”, más que la
previos a obtener la baja. Es po- Estos jóvenes tenían experiencias visualización de los rigores que con-
sible, aunque es difícil creer que novedosas y habían luchado y sufri- lleva toda guerra. Esto, ciertamente,
tal compromiso institucional con do al lado de aquellos militares. Pero no elimina las responsabilidades de
Fuerzas desprestigiadas se hubiera este entendimiento se sostenía sólo la trama estratégica y la improvisa-
cumplido a rajatabla y en todos los durante las entrevistas. A la hora de ción logística que afectó a algunas
casos. ¿Acaso ninguno de los miles interpretar los datos y de escribir unidades. Pero muchos de los ex sol-
de jóvenes que pudieron regresar le la monografía, el informe o la tesis, dados que afirman la victimización
comunicó absolutamente nada de era necesario adoptar cierto marco de sus propios superiores, como
su experiencia a sus padres, ni a sus interpretativo aceptado en la acade- rasgo distintivo de su protagonismo
hermanos y primos, ni a sus amigos, mia de entonces. Ese marco remitía en Malvinas, carecen y entonces
ni a sus novias? Lo que también a los crímenes de lesa humanidad y carecían de elementos para atribuir
sucedió fue que, al empezar a contar al terrorismo de Estado. Desde esta las faltas a la decisión omnímoda
lo vivido, los recién llegados se en- perspectiva, los soldados que ha- de sus superiores, al cerco y avance
contraron extrañados de quienes los bían combatido en el Atlántico Sur, británico, y a la disciplina básica de
esperaban. Y la recíproca. Ni ellos especialmente en el medio terrestre toda unidad de operaciones. Por eso
sabían cómo hablar, ni sus familias, contra las fuerzas británicas, termi- y a lo largo de estos 40 años, los ex
compañeros y vecinos sabían cómo naban siendo caracterizados como soldados tendieron a ser escuchados
escucharlos. Ya fuera por temor a “abusados” por sus superiores, en e interpretados desde consideracio-
que recordar les hiciera daño, o por un conflicto político-militar interno. nes no bélicas sino político-represi-
las preguntas superficiales, banales Interpretar la guerra de Malvi- vas, desde un escenario de conflicto
o simplemente estúpidas (¿mataste? nas como un campo clandestino interno, no internacional.
¿tuviste hambre? ¿tuviste frío?), era de detención insular –el marco De la mano de los intelectuales
evidente la incomprensión básica interpretativo al que llamé dicta- universitarios, la guerra de Malvi-
del hecho de la guerra. Los marcos torial– evaporó el hecho bélico, nas se convirtió en una cuestión
interpretativos que analizamos más mientras que los soldados empe- suplementaria de la gran estrella
arriba fueron parte importante de zaron a ser retratados fuera de la temática de las Ciencias Sociales
los intentos para entender qué había guerra y de la estructura militar que en la Argentina hasta fines de los
pasado, y esto tanto para quienes los había entrenado, llevado a las años ‘90: los “derechos humanos”,
fueron conscriptos como para sus islas y, en muchos casos, gracias a las organizaciones humanitarias y
contemporáneos en el continente. la cual pudieron regresar con vida. los desaparecidos. Lejos de merecer
Mientras tanto, y en aquellos Los soldados fueron convertidos en atención por derecho propio, el he-
primeros años, los ex soldados jóvenes torturados por agentes del cho bélico terminó pulverizado jun-

40 . VISIÓN CONJUNTA
Rosana Guber . ¿Qué (no) hicimos los intelectuales universitarios y militares de nuestra guerra de Malvinas?

to a las dos novedades que nos trajo presidente, el general Bignone. Al e improvisación en esta compleja y
1982: la única guerra internacional culminar la obra, sus materiales, diversa institución militar, pero fue
protagonizada por la Argentina testimonios y elaboraciones fueron requisada de los puestos de venta.
como país contendiente, y la única clausurados al público y caratula- Después de ser corregida, se publicó
instancia bélica en la cual partici- dos como “secretos” “hasta tanto se nuevamente. El informe aeronáutico
paron conscriptos en un campo de logre la efectiva soberanía sobre las del brigadier Rubén Moro se mantu-
batalla internacional al lado de sus Islas Malvinas, las Islas Georgias del vo casi intacto en su transformación
Fuerzas Armadas. En este acto de Sur y las Sandwich del Sur” (decreto de publicación institucional a volu-
magia conceptual desaparecieron de 2971/83). Esto es, sine die. men de divulgación, aunque el título
nuestras investigaciones dos actores Mientras tanto, las oficinas de de este último, La guerra inaudita5,
centrales del drama bélico: el militar cada Fuerza elaboraron algunos guarda un tono crítico por parte de
profesional argentino en su función informes institucionales con datos la fuerza que acometió la guerra con
de defensa, y el enemigo británico. provenientes de las planillas y decisión política y escasa prepara-
Ahora bien. El mundo militar registros administrativos. El del ción y equipamiento para hacer la
también tenía sus intelectuales y sus Ejército “de tapa azul” y dos tomos guerra en un escenario aeronaval.
académicos. ¿Qué sucedió con ellos? es un reporte con la cronología Con la excepción del implacable
El primer aporte analítico y sistemá- de los hechos, y nutridos anexos Informe Rattenbach, restringido al
tico sobre la guerra estuvo a cargo con mapas, tablas y diagramas. La nivel político y estratégico, ninguna
de los seis militares retirados que Armada cuenta con informes por de estas obras totalizadoras llega
elaboraron la investigación conoci- arma, como el volumen del almiran- a revisar críticamente lo actuado
da como "Informe Rattenbach", así te Martini3 sobre la aviación naval por la propia institución. Dado que
designado por quien fuera su presi- en Malvinas, que incluye distintas ni el Ejército ni la Armada conta-
dente, el general Benjamín Ratten- versiones sobre un mismo hecho, ron con informes interpretativos
bach. Su nombre oficial es Informe por parte de sus protagonistas.
CAERCAS, Comisión de Análisis y La primera obra interpretativa y
3. Martini, Héctor (1992). Historia de la Aviación
Evaluación de las Responsabilida- global sobre esta Fuerza perteneció Naval Argentina Tomo III. Buenos Aires.
des en el Conflicto del Atlántico Sur. al almirante Mayorga. La primera 4. Mayorga, Horacio (1998). No Vencidos. Buenos
Aires. Editorial Planeta.
Dicho Informe fue requerido por edición de su libro No vencidos4 daba 5. Moro, Rubén (1996). La Guerra inaudita. Editorial
la cuarta junta del “Proceso” y su cuenta de decisiones, planeamiento Pleamar.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 41


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

institucionales, la tarea quedó a limitada de la propia posición en el los camaradas. Cualquier ambigüe-
cargo de oficiales superiores, jefes terreno, hasta el punto culminan- dad podía ser interpretada como
de unidades tales como el crucero te del combate; luego el regreso y “un pase al bando contrario” (no
ARA General Belgrano y el Batallón algunas reflexiones. Casi todas estas me refiero al británico), todo esto en
de Infantería de Marina 5, en la publicaciones incluyen un racconto medio de sucesivas presentaciones
Armada, y Regimiento de Infante- de los derechos argentinos a las judiciales “por lesa” y, desde 2007,
ría 7, Regimiento de Infantería 12, islas, lo cual confirma la percepción por crímenes de lesa humanidad
III Brigada de Infantería, Grupo de del autor acerca de su legítima pre- cometidos en Malvinas. En constante
Artillería 3, del Ejército. En 1093 tri- sencia en el Teatro de Operaciones. actitud defensiva ante el mundo polí-
pulantes, Ganso Verde, Desde el frente y Es bastante comprensible que, en tico civil, y extinguido el Código de
Llagas de una guerra, entre otros, nos las carreras militares, sobre todo en Justicia Militar en 2007, la mayoría
muestran lo ocurrido en la campaña las primeras dos décadas de posgue- de los oficiales veteranos trató de no
y en los combates, y también cómo rra, los oficiales se hayan abstenido dar lugar a la confusión. Todo depen-
justifican los respectivos autores las de manifestar perspectivas críticas día de si la institución habilitaba a
decisiones adoptadas en el curso de sobre lo actuado en 1982. Y esto sus integrantes a pensar, analizar y
los acontecimientos. Por su parte, no es sólo por el silencio impuesto hablar de manera abierta, de manera
los soldados aparecieron, primero, desde los sucesivos comandantes. acotada o de manera alguna. Pero la
gracias al periodismo que recortaba Los altos mandos de las Fuerzas habilitación fue estrechísima y las
qué segmento de sus relatos podía abandonaron el gobierno y, con el Fuerzas dejaron poco espacio para
ser “más interesante” para el públi- tiempo, fueron perdiendo el poder el análisis conjunto y para el auto
co. Los soldados y los suboficiales que habían detentado en el pasa- análisis, es decir, para el estudio y
jóvenes que decidieron reconstruir do. También el prestigio, de cara a la revisión de lo hecho que pudiera
sus experiencias bélicas por escrito las causas judiciales por crímenes conducir a una crítica profunda a
no siempre disponían de marcos de lesa humanidad. Enunciar una la conducción superior tanto de las
interpretativos profesionales y perspectiva crítica por parte de un otras instituciones militares como de
adecuados para dar cuenta del curso oficial en carrera, que además fuera la propia. Después de bastante tiem-
de la guerra y de sus privaciones. En veterano de guerra, podía dar lugar po de conversar con oficiales aprendí
general, esas obras cuentan lo que le a interpretaciones equívocas tanto que son ellos los más conscientes
sucedió a cada uno y desde la óptica por parte de los superiores como de de los errores, algunos propios de la

42 . VISIÓN CONJUNTA
Rosana Guber . ¿Qué (no) hicimos los intelectuales universitarios y militares de nuestra guerra de Malvinas?

Nos concentramos en la materia interna, discutiendo


si las Fuerzas Armadas fueron o no las legítimas
conductoras y representantes de la Nación, es decir, si
fueron o no sus legítimos defensores, si defendieron o
no al pueblo que les dio a sus hijos, además del respaldo
moral, político y material para defender el territorio
nacional.

época, otros por ineptitud e im- es decir, si fueron o no sus legíti- tiva que señalamos más arriba sólo
previsión, otros por mala fe, como mos defensores, si defendieron o quiere atender a la cuestión soberana
también son ellos los que conocen no al pueblo que les dio a sus hijos, y confinarla al medio diplomático,
los aciertos, las cosas bien hechas, además del respaldo moral, político mientras intenta desterrar la causa
los actos valerosos, “el cumplimiento y material para defender el territo- nacional y popular como un instru-
del deber”. Son ellos los que saben rio nacional. Para los académicos mento del nacionalismo retrógrado
cuándo una condecoración fue me- universitarios los soldados fueron (o de los populismos). Por mejores
recida y cuándo no lo fue. las víctimas del terrorismo de que sean sus intenciones, este nuevo
Estado en las islas. Para los acadé- giro se enfrenta a algunas dificulta-
Nuestra parte de la deuda micos militares los soldados fueron des. La más seria es, probablemente,
Por cierto este es un panorama algo combatientes tan incomprendidos que los argentinos tenemos caídos
esquemático y su finalidad es ser lo como los oficiales y suboficiales que en 1982 que fueron a la guerra para
suficientemente provocativo como allá participaron. A ambos les sobra defender un territorio que la Repúbli-
para interpelar a distintos tipos de pasión, a ambos les falta análisis. ca Argentina reclama como propio;
lectores. Es verdad que siempre hay Tan innegable es la derrota militar y que lo hicieron integrando institucio-
hebras solitarias que hacen intentos el cambio del objetivo final a pocos nes nacionales que, se quiera o no,
por abrirse paso en uno u otro senti- días del 2 de abril, como el desem- estaban integradas por hijos de todo
do. También en el caso de Malvinas. peño bélico de numerosas unidades nuestro país; y que ningún sector
Pero son sólo eso, hebras solitarias y militares. social o político de la época protestó
a menudo desoídas y silenciosas que Hoy, a 40 años de Malvinas (y a el empleo de los conscriptos para
pueden emerger en fechas redon- 39 de otra recuperación, la de la la defensa. Así lo dejan en claro las
das, como en estos 40 años. democracia), es sumamente difícil conmemoraciones populares de este
Las dos líneas interpretativas no asociar estas reflexiones a las año 2022 y las donaciones populares
que nos acompañaron hasta ahora condiciones que atraviesan las para el frente. La muerte en guerra
y que siguen dominando el debate Fuerzas Armadas y la inexistente (o siempre conlleva una mística que se
sobre estos temas se erigen como desconocida) política de Defensa. riega y crece, en muchos casos, junto
versiones especulares que represen- Ni la primera ni la segunda línea de a las familias y a la descendencia, los
tan a la academia civil y a la militar. interpretación que hemos presenta- “deudos” de aquellos caídos. Esto no
Pese a evitarse sistemáticamente, do dicen sólo verdades, ni tampoco es bueno ni malo, no es nacionalista,
universitarios civiles e intelectuales mentiras. Pero este desconcierto ni retrógrado, ni revolucionario. Es y
militares vienen manteniendo una no se resuelve legislando sobre el sucede donde han ocurrido gue-
relación mutuamente defensiva e pasado, sino tratando de compren- rras, acaso en todos los rincones del
incriminatoria. Este eje nos mantie- derlo. Quizás, las condiciones en que planeta. Como intelectuales podría-
ne aferrados y no nos deja pensar se organizaba el Estado argentino mos concentrarnos en asumir, con
en el carácter bélico e internacio- allá por 1982 no sean demasiado di- valentía, el pago de nuestra deuda,
nal de aquella guerra. Preferimos ferentes que las que rigen en 2022. hacer nuestra propia autocrítica y
concentrarnos en la materia interna, Quizás, no sea un tema de gobier- empezar a estudiar Malvinas como
discutiendo si las Fuerzas Armadas nos, sino de construcción y funcio- nuestra única guerra internacional
fueron o no las legítimas conducto- namiento estatal. En este sentido, del siglo XX y la única en la cual par-
ras y representantes de la Nación, la tercera y última línea interpreta- ticiparon soldados conscriptos. ||

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 43


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

VISIÓN CONJUNTA,
UNA MIRADA AL 2050
DESDE EL CURSO DE
ESTRATEGIA MILITAR
Y CONDUCCIÓN SUPERIOR
DE LA ESGC
Por BM (R) ALEJANDRO MORESI

44 . VISIÓN CONJUNTA
Visión Conjunta, una Mirada al 2050 desde el Curso de Estrategia Militar y Conducción Superior de la ESGC

E
n el año 2021, el Curso Su- ESCENARIOS competencia multipolar y entre las
perior de Estrategia Militar Descripción entorno general 2050 principales potencias globales como
y Conducción Superior de La innovación tecnológica global EE.UU., China y Rusia.
la ESGC, debió resolver un constituirá la forma principal de El entorno presentaría
problema de estrategia militar de la competencia entre actores y los características ambiguas, como
largo plazo que en la situación se conflictos futuros en 2050, afectando son, la ausencia de ideologías
planteaba como un requerimien- la naturaleza de las aplicaciones mi- y de bloques geográficamente
to de la Estrategia Nacional que litares e influyendo en la estrategia diferenciados como las divisiones
solicitaba respuestas sobre el futuro, militar y nacional. vistas en el siglo pasado. También
por lo que debió sumergirse en la A nivel mundial, los innovadores sería altamente globalizado,
incertidumbre estratégica para su tecnológicos estarán inclinados a contendría sistemas de alianzas
resolución. He aquí el problema: dedicarse a la ciencia y la tecnolo- multidireccionales, con acciones
Se solicitó al área de Planea- gía; las creaciones revolucionarias disuasorias y funciones de defensa
miento Estratégico, la propuesta de pueden ocurrir, en gran parte, fuera multicapa. La división tecnológica
acciones conducentes a optimizar del sector estatal y, aún más, como y económica tendrá una gran
la situación estratégica del período resultado de adaptaciones y combi- probabilidad de convertirse en
2030 - 2050 en el área Antártica y naciones fortuitas de la tecnología divisiones geoestratégicas.
Atlántico Sur, sobre la Base de tres existente y los procesos industriales En este orden de ideas, la revisión
problemáticas que fueran detectadas más avanzados. del sistema del Tratado Antártico
por la estrategia nacional y que pre- El dominio cognitivo será, en en 2048 impactaría en los intereses
vé al menos 3 hipótesis de trabajo. particular, el espacio de rivalidad nacionales argentinos. Sumado a
Los aspectos a resolver para el militar en 2050, siendo éste, más esto, el tablero estratégico-militar del
caso Argentina son los siguientes: importante que los otros ámbitos escenario Atlántico Sur cobraría un
> Características del conflicto futuro (terrestre, marítimo, aéreo, ciberné- mayor protagonismo por su posición
- Escenarios – Entorno estratégico. tico y espacial). geoestratégica y sus recursos natura-
> Empleo del concepto “proxy” La guerra en este dominio les asociados.
para el enfrentamiento en el At- cognitivo movilizará una amplia
lántico sur (posiciones y actores y diferente gama de estrategias, Escenario probable de Argentina
involucrados). herramientas y técnicas militares y En el estudio de los posibles esce-
> Capacidades requeridas al Ins- se pondrán a prueba las estructuras narios que atravesaría la República
trumento Militar Argentino (IMA) jurídicas y jurisdiccionales de com- Argentina en el 2050, se tuvieron
para los casos: petencia de los estados. en cuenta las siguientes variables
> Neutralidad De las estadísticas analizadas en e indicadores que, por razones de
> Confluencia estratégica con una las últimas décadas, se desprende brevedad no son desarrolladas en
de las dos potencias, orientales u que los conflictos entre las FF.AA. este artículo:
occidentales. de los estados han ido disminuyen- > Tipos de conflictos.
> Propuesta de requerimientos ge- do; las guerras internas o civiles > Conducción estratégica de la
nerales a otros poderes del estado. presentan una injerencia mayor. A defensa.
Un resumen de las conclusiones diferencia de lo ocurrido en la Gue- > Evolución de la Inversión en
del trabajo fueron las siguientes: rra Fría, el contexto mundial sería de defensa.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 45


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

Respecto del avance tecnológico en los últimos años


se observa un crecimiento exponencial donde se
colocan a la vanguardia: La Inteligencia artificial,
la Robótica y la Minería de datos.

> Capacidades militares Dicha fuerza militar deberá ba- CRITERIOS DE INTEROPERABILIDAD
proyectadas. sarse “necesaria e ineludiblemente” Criterios de interoperabilidad iniciales
> Impacto del avance de la en un accionar conjunto, también de Los criterios preparatorios tendien-
tecnología. naturaleza combinada, de tipo efi- tes al logro del concepto estratégico
caz; estar en capacidad de accionar preliminar deben contemplar:
Del análisis e integración de en forma interagencial, ser multidis-
estos impulsores, se visualiza ciplinaria, con modalidad multicapa > El desarrollo completo de la
una tendencia de conformación y sostenible en el tiempo; capaz de Doctrina conjunta, interagencial y
de un entorno apreciado como enfrentarse a los riesgos y amenazas combinada.
desfavorable para Argentina. De por venir en un escenario estratégico > La compatibilidad de los sistemas
mantenerse esta propensión y incierto y en continua evolución, de comando, control e información
los posibles futuros escenarios, el para sostener los intereses vitales de en el nivel conjunto y combinado.
Instrumento Militar no estaría en la nación. > El equipamiento común.
capacidad, tanto en medios como La clave del desarrollo del futuro > La estandarización como proceso
en la conducción estratégica de la diseño deberá basarse en la efica- ineludible de desarrollo de con-
defensa, para afrontar los posibles cia, sostenibilidad y adaptabilidad ceptos, doctrinas, procedimientos
nuevos desafíos por venir en la sustentada en un equilibrio entre el y diseños.
segunda mitad del siglo XXI. concepto de empleo, la estructura y > El adiestramiento conjunto, inte-
El trabajo fue abordado para su financiación. ragencial y combinado.
un entorno en el año 2050 en la En resumen, el IMA deberá contar > La conformación y consolidación
zona geográfica comprendida por principalmente con organizaciones de Fuerzas de Despliegue Rápido.
Patagonia, las aguas jurisdiccionales de respuesta rápida y fuerzas prin- > La compatibilidad y actitud para
y plataforma continental argentina, cipales de defensa. Estas deberán funcionar dentro del mismo
el sector Antártico reclamado por trabajar en red, ser adaptables, sistema de seguridad y defensa.
Argentina y los archipiélagos y modulares, altamente especializadas
aguas jurisdiccionales del Atlántico y tecnificadas, con un elevado grado Criterio de interoperabilidad avanzadas
Sudoccidental en disputa de de eficacia para realizar acciones Los que se deberían abordar en una
soberanía con el Reino Unido de determinantes, englobadas en un etapa más desarrollada son:
Gran Bretaña. contexto disuasorio y con una doctri-
na adecuada, con capacidad integral > Las estructuras orgánicas intera-
CONCEPTO ESTRATÉGICO PRELIMINAR y multidisciplinaria de operación en genciales.
El reto estratégico que enfrenta el el ciberespacio, priorizando el em- > Los proyectos de I+D+i (Investi-
sistema de defensa nacional implica pleo de unidades con capacidades gación, Desarrollo e innovación)
adoptar nuevas tareas y roles. En para obtener efectos estratégicos en nacionales y regionales.
este sentido, el IMA deberá ser de objetivos de alto valor. > La integración y la complementa-
tipo disuasivo y de posible empleo El propósito de estas fuerzas será ción en organizaciones de defensa
efectivo, poseer anticipación, pre- el máximo control posible de los regionales.
vención, comunicación estratégica, espacios soberanos y la vigilancia de > El marco legal compatible para un
resiliencia e innovación. las áreas de interés. sistema integral de defensa.

46 . VISIÓN CONJUNTA
Visión Conjunta, una Mirada al 2050 desde el Curso de Estrategia Militar y Conducción Superior de la ESGC

permita disponer de flexibilidad


CAPACIDADES CONJUNTAS ante los eventos de naturaleza CV
A ALCANZAR estratégica volátil que se puedan
Entre las áreas de capacidades presentar. Para ello, se deberá ALEJANDRO ANÍBAL MORESI
existentes, se deben considerar de producir dentro del sistema de
manera sustantiva los conceptos defensa nacional, un programa Brigadier (R). Master en Dirección
de eficacia, sostenibilidad y de revisión y actualización de la de Empresas y master en Dirección
adaptabilidad, priorizando en las doctrina específica, conjunta, de Recursos Humanos; licenciado
mismas, las cuestiones de orden interagencial y combinada y se en Sistemas Aéreos y Espaciales;
interagencial, ciberespacial, de debe apuntar a una de dominio del posgrado en Gestión de Proyectos;
inteligencia, vigilancia y control y ciberespacio, sin aferrarse a los Administración de la Calidad,
de protección de infraestructura medios actuales e incorporando Curso de Derecho Bélico y Derecho
críticas. conceptos de empleo que Internacional Humanitario (INDAE).
El desarrollo de estas capacidades privilegien las tecnologías de Fue director general de Planes,
podrá ser efectuada en forma propia primer orden. Programas y Presupuesto de la FAA;
o combinada con otros actores, Asimismo, es necesario imple- director general de Investigación
priorizando el marco regional, con el mentar un sistema de adquisición y Desarrollo de la FAA, entre otros.
objeto de lograr una mayor interope- y sostenimiento de medios del IMA Actualmente se desempeña como
rabilidad e internarse en los concep- que estén acordes a los tiempos de director del proyecto Observatorio
tos más modernos de la “estandari- compra, atendiendo a unos entornos Argentino de Ciberespacio. Es
zación”. tecnológicos y militares cada vez miembro del Comité Académico y
Complementariamente, en más acelerados. Todo ello, necesita director de la Maestría en Estrategia
un esfuerzo secundario, se ser acompañado en forma ineludible Militar de la ESGC.
deberá desarrollar el resto de las de un sistema de elevada capacita-
capacidades, las cuales no pueden ción técnico profesional de tipo teóri-
ser soslayadas, ni escindidas de co pero fundamentalmente práctico
las mencionadas más arriba, a fin para el planeamiento de operaciones
lograr un sistema de defensa que conjuntas y combinadas.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 47


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS mentalmente abordar las dife- ma continental argentina.


La República Argentina necesita de rentes temáticas desde diferentes 2. Sector Antártico reclamado por
un acuerdo entre las fuerzas polí- perspectivas. Argentina.
ticas sobre la seguridad y defensa > Priorizar sistemas de adiestra- 3. Archipiélagos y aguas jurisdiccio-
para el entorno descripto previsto miento que empleen tecnologías nales del Atlántico Sudoccidental
para el año 2050. en el estado del arte de realidad en disputa de soberanía con Gran
Tanto la situación internacional virtual, aumentada y mixta. Bretaña.
como el estado actual de nuestra de- > Establecer grupos de trabajo multi- 4. Patagonia.
fensa, vuelven necesario y urgente, disciplinarios que analicen y hallen Cada uno de los escenarios se
la concepción de grandes líneas para soluciones para lograr incentivar analizó a través de dos opciones,
el diseño de una política de defensa la incorporación y la retención del donde la primera fue la situación de
moderna y eficiente, integrada en el nuevo personal a las FF.AA. mantenerse las actuales condiciones
funcionamiento de las instituciones (continuidad) y la segunda fue ten-
democráticas y republicanas. Algunos estudios complementarios diendo a lograr una situación más
El escenario 2050 requiere la ac- Dentro de los estudios desarrollados, conveniente/favorable/deseable.
tualización de la arquitectura jurídica se incluyó el abordaje de diferentes Si bien no se abordarán todas las
existente. Serán necesarias reformas temáticas que fueron de utilidad a la aproximaciones efectuadas, a modo
en la legislación y su implementa- hora de efectuar el análisis e inter- de ejemplo se incluye una síntesis
ción, en las formas institucionales y pretación de los Escenarios Futuros. del análisis de los riesgos y amena-
organizacionales, en la distribución En este sentido, el trabajo se centró zas sobre el escenario geográfico
de competencias entre los diversos en posibles escenarios particulares “Aguas jurisdiccionales y plataforma
actores, en los métodos de trabajo y para la Argentina en el Atlántico Sur continental argentina”.
en la cultura institucional. para el 2050 con 4 zonas geográficas
El escenario que se avizora de interés que no han sido incluidas ANÁLISIS DE RIESGOS Y AMENAZAS
presenta tendencias no apreciadas en este breve artículo: Caso Ejercicio efectivo del control
como favorables para el área de la 1. Aguas jurisdiccionales y platafor- marítimo en la zona jurisdiccional.
defensa nacional.
La priorización de las capacida-
des del IMA, la actualización de la
conducción estratégica de la defensa
y el acompañamiento de pautas
presupuestarias acordes, permitirán
minimizar los riesgos a enfrentar.

Algunas propuestas iniciales


> Crear un centro heterogéneo y
multidisciplinario, que se dedique
al desarrollo y estudio doctrinario
para el escenario 2050.
> Promover acciones que motiven
la concientización en la sociedad
de la problemática de la defensa
en el territorio nacional con una
visión interagencial y geoestra-
tégica de cara al escenario antes
mencionado.
> Vincular funciones y tareas de
otras agencias gubernamentales,
tanto provinciales, como nacio-
nales y otras, que tengan una
implicancia en la agenda nacional.
> Aprovechar los recursos huma-
nos de una “potencial reserva”
para lograr fortalecer el concepto
de interagencialidad pero funda-

48 . VISIÓN CONJUNTA
Visión Conjunta, una Mirada al 2050 desde el Curso de Estrategia Militar y Conducción Superior de la ESGC

Escenario geográfico Sector antártico Escenario geográfico archipiélagos


reclamado por Argentina. y aguas jurisdiccionales del atlántico
sudoccidental en disputa.
FIGURA 1 . MAPA EN EL CUAL SE PUEDEN VER LAS ZONAS PRETENDIDAS POR CADA PAÍS QUE En una extrema síntesis, el Atlántico
PRESENTÓ EL RECLAMO CORRESPONDIENTE Sudoccidental tiene tres ventajas
estratégicas fundamentales:
ser un área de comunicaciones,
constituir una fuente de riqueza
hidrocarburíferas, minerales
e ictícola y brindar acceso a la
Antártida. (ver figura 2 en página 50)

Estudios Acerca del Conflicto futuro


Según el estudio estadístico de la
Tabla N°1 ha habido una tendencia
de disminución de los conflictos
interestatales y el incremento
de los intraestatales (civiles con
intervención de actores estatales
extranjeros).
Por otra parte, la proyección de
la inversión en defensa a través
del FONDEF (Fondo Nacional
de la Defensa), tiene la ventaja
de facilitar la prolongación de la
vida útil de los medios actuales
y la obtención de otros medios
considerados necesarios pero, sin
embargo, estos deben adaptarse
en una escala más significativa
y que se tenga en cuenta las
Fuente: Global Terrorism Database (2015)
características de los conflictos
posibles a abordar en el futuro.
GRÁFICO TABLA 1 . CONTIENE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CONFLICTOS DESDE 1945 HASTA 2016 Sin el FONDEF la situación se
agravaría/deterioraría con mayor
velocidad.
El ejercicio permitió en un
marco de libertad académica
trabajar y discutir conceptos
relacionados con el nivel
estratégico militar en el largo
plazo, participaron en esta como
asesores: BM (R) Alejandro
Moresi, GD (R)Gustavo Motta y
CL (R) Gustavo Trama; la tarea
fue realizada por los miembros
del curso de Estrategia Militar y
Conducción Superior de la Escuela
Superior de Guerra Conjunta de
las Fuerzas Armadas (ESGCFFAA):
TC Reynolds (EE.UU.), CR Walker
(BR), CR Cabral (BR), CR Bou
Kater (BR), CM Pons, CN Bianchi,
CN Berterreix, CN Gonzalez, TC
Fuente: https://ourworldindata.org/grapher/deaths-in-state-based-conflicts?country=Africa~Europe~Americas~OWID_WRL~Middle+East~Asia+%26+Oceania Albarracín. ||

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 49


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

FIGURA 2 . MAPA CON LAS RECLAMACIONES TERRITORIALES Y MARÍTIMAS DE ARGENTINA

50 . VISIÓN CONJUNTA
EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

GEOPOLÍTICA DE LOS
GLOBAL COMMONS:
SECURITIZACIÓN DE
ESPACIOS Y RECURSOS
NO SUJETOS A
JURISDICCIÓN ESTATAL
Por DR. JUAN JOSÉ BORRELL

RESUMEN de países en desarrollo y periféricos,


Palabras Clave: Desde el fin de la Guerra Fría, particularmente regiones con una
> Geopolítica grandes espacios no sujetos a rica dotación de recursos naturales
> Global commons jurisdicción estatal comprendidos como tierra, agua, bosques, fauna
> Ambiente con el concepto de global commons ictícola y biodiversidad, evidencian
> Recursos naturales (bienes comunes globales), un claro proceso de creciente
> Securitización entraron en las ponderaciones interés estratégico, el cual a la
de seguridad de las potencias vez se acopla a dinámicas pre-
centrales de la OTAN. En particular, existentes de securitización de lo
centros de estudios estratégicos ambiental, cuestiones ambas que
y militares (think-tanks), agencias podrían potencialmente legitimar
para el desarrollo internacional, el ius ad bellum. En la actualidad,
organizaciones no gubernamentales la proyección de poder sobre los
(ONGs), y también organismos global commons adquiere un modo
internacionales, vienen tratando estructural, indirecto, asimétrico,
en reportes y documentos oficiales, disperso, blando y discreto. Este
diversas iniciativas a escala mundial tema que presenta vacancia
para instrumentar acciones para la académica es de vital importancia
proyección, control y denegación de para la Defensa Nacional, ya que
acceso a los global commons. Estas evidencia un nuevo carácter que
iniciativas que también incluyen ha adquirido la competencia
ARTÍCULO CON REFERATO
bajo dicha figura espacios soberanos hegemónica en el siglo XXI.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 51


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

Los llamados global commons (bienes comunes globales)


están directamente relacionados con lo ambiental en
perspectiva planetaria, y a su vez con el accionar de
altos mandatarios y agencias de las potencias de la
angloesfera, grandes corporaciones, organizaciones no
gubernamentales y organismos internacionales.

INTRODUCCIÓN El presente artículo tiene como relación con el cambio en la apro-


En junio de 2020 desde el World objetivo realizar un análisis geopolí- ximación multidimensional al es-
Economic Forum (WEF) de Davos tico del reciente proceso de secu- pacio y la concepción de las nuevas
se lanzó la iniciativa The Great ritización de los global commons, es generaciones de la guerra, cuestión
Reset, cuyo propósito era ofrecer decir la inclusión en las agendas de actualmente ponderada en reportes
“perspectivas para ayudar a informar a seguridad de las potencias maríti- estratégicos de Estados Unidos y el
todos aquellos que determinan el estado mas de grandes espacios no sujetos Reino Unido. Las implicancias para
futuro de las relaciones globales, la a jurisdicción estatal. Según el para- los países periféricos y en desarro-
dirección de las economías nacionales, digma clásico de seguridad, el objeto llo que potencias extra regionales
las prioridades de las sociedades, la de resguardo de todo estado-nación proyecten poder en los espacios de
naturaleza de los modelos comerciales es la soberanía sobre el propio intersección entre lo jurisdiccional
y la gestión de los global commons”. espacio. Sin embargo, en las últimas y lo no jurisdiccional, se infieren a
Junto a las palabras inaugurales décadas han cobrado interés estra- medida que avanza el análisis entre
del director del WEF Klaus Schwab, tégico aquellos espacios por fuera el tercer apartado y el último. Sin el
del Secretario General de la de toda jurisdicción estatal, como la propósito de concluir esta diná-
ONU, de la directora del Fondo atmósfera, la alta mar, las regiones mica y compleja temática en este
Monetario Internacional (FMI), y de polares y el espacio exterior. artículo, el apartado final pondera
los gerentes de las corporaciones En este sentido, el trabajo se según las tendencias actuales las
Microsoft y British Petroleum divide en apartados que abor- posibles incidencias geopolíticas
entre otras, el Príncipe de Gales dan brevemente ciertos aspectos de un “cierre global” desde un nivel
expresaba: “Hay una oportunidad centrales del tema: en primer estructural a los espacios no sólo no
de oro para aprovechar algo bueno lugar, cómo surge la cuestión global sujetos a jurisdicción estatal, sino
de esta crisis... las crisis globales no commons durante la última década también a espacios soberanos ricos
conocen fronteras y resaltan cuán de la Guerra Fría, y en particular en recursos y biodiversidad.
interdependientes somos como un solo a cuáles actores y entidades está Aunque se mencionan aspectos
pueblo que comparte un planeta”1. ligada. Luego durante la década de centrales de la cuestión ambiental y
Los llamados global commons 1990 la doble dinámica, tendientes cómo se relaciona con los global com-
(bienes comunes globales) están a confluir en los años posteriores, mons, quedan fuera de un abordaje
directamente relacionados con lo de vinculación con el discurso en detalle, variables del paradigma
ambiental en perspectiva plane- ambientalista de organismos in- del decrecimiento denominado co-
taria, y a su vez con el accionar de ternacionales y organizaciones no múnmente “desarrollo sustentable”,
altos mandatarios y agencias de las gubernamentales, y en el ámbito de como la demografía, energía, pro-
potencias de la angloesfera, gran- la Defensa de las potencias OTAN, ducción industrial y agropecuaria,
des corporaciones, organizaciones el pasaje de una perspectiva basada alimentación, educación y propa-
no gubernamentales y organismos en la supremacía militar del mo- ganda, uso del tiempo y de recursos.
internacionales. ¿Qué incidencia mento unipolar a una concepción La importancia mayúscula que en
tiene esta cuestión en los asuntos de de dominio sobre los global commons la actualidad otorgan a lo ambien-
Defensa de los países que no tienen en base al despliegue de sistemas tal, las secretarías de estado de la
una posición de preeminencia en el tecnológicos complejos. En el angloesfera, organismos internacio-
tablero geopolítico mundial? siguiente apartado, se elabora una nales y organizaciones no guberna-

52 . VISIÓN CONJUNTA
Juan José Borrell . GEOPOLÍTICA DE LOS GLOBAL COMMONS: SECURITIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NO SUJETOS A JURISDICCIÓN ESTATAL

mentales obliga a un tratamiento del para la Defensa Nacional, dado que de cientos de miles de pobladores
tema que excedería ampliamente el evidencia un carácter que ha adqui- rurales para producir su sustento. A
objetivo de este estudio. rido la competencia hegemónica en partir del siglo XVII, el Parlamento
Más allá del alcance explicati- el siglo XXI. inglés va a comenzar a restringir
vo del presente trabajo, resultado este sistema con un proceso de
de un proyecto de investigación I. Genealogía de la cuestión global cambio jurídico y privatización de la
radicado en el IIFA durante los años commons tierra en gran escala, las denomina-
2020-2021, una tarea con el fin de El concepto original “common” (bien das Enclosure Acts.
comprender en mayor profundidad común) refiere a ciertos beneficios En nuestra contemporaneidad,
las implicancias de esta cuestión de- contemplados por el derecho con- la figura de commons si bien aún
bería reunir un equipo heterogéneo suetudinario anglosajón que tenían contempla porciones reducidas de
de especialistas para la discusión y durante la Edad Media los plebeyos, territorio en las islas británicas, ha
formulación de escenarios prospec- en particular campesinos y pastores pasado al plano internacional para
tivos entorno a los global commons, en para usufructuar prados, arroyos referir a global commons (bienes co-
particular sobre los posibles medios y porciones de tierra para agricul- munes globales), esto es un amplio
para la vulneración y defensa de los tura. Estos espacios que no eran conjunto de grandes espacios que
mismos. Lo tratado en este artícu- totalmente libres sino que estaban no están sujetos a la jurisdicción de
lo además de presentar vacancia bajo control y asignación de seño- ningún estado, como la atmósfera, la
académica, es de suma importancia res locales, eran la base material alta mar y la profundidad oceánica,
el espacio exterior, la región polar
Norte y la región polar Sur, en parti-
cular el continente Antártico.
1. En: https://www.weforum.org/agenda/2020/06/ Felipe, duque de Edimburgo, el rey Bernardo de
great-reset-launch-prince-charles-guterres- Holanda, directivos de la Royal Dutch Shell, del Dicho salto al plano internacio-
georgieva-burrow/, y en: https://www. Barclay´s Bank y almirantes de la Royal Navy. WWF nal lo impulsa en 1980 un grupo
princeofwales.gov.uk/thegreatreset (última ha sido desde entonces la mayor organización (para-
consulta: 12 febrero 2022). gubernamental) conservacionista del mundo. Ver al de influyentes organizaciones
2. Tanto IUCN como WWF fueron creadas por iniciativa respecto: Borrell, Juan José. 2008. “Un panda verde ambientalistas de la angloesfera:
del biólogo sir Julian Huxley. La primera en 1948, en el jardín: el caso de la World Wildlife Fund – WWF y
cuando oficiaba de director de la recientemente su geoestrategia internacional”, en Ambiental, UNR, la World Wildlife Fund (WWF) y la
creada UNESCO; la segunda en 1961, junto al príncipe Nº 8, Año 8, pp. 203-230. International Union for Conservation of

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 53


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

Nature and Natural Resources (IUCN),2 escapan a la jurisdicción estatal Desarrollo del Milenio o Agenda 2030
junto con agencias dependientes y deberían comprenderse en un de la ONU. En su acepción corriente,
de la Organización de Naciones Unidas programa global: la noción es un slogan que propo-
(ONU) como el Environment Pro- “Un bien común es una extensión de ne genéricamente el cuidado del
gramme (UNEP), la Organización para tierra o agua que los miembros de una ambiente y los recursos naturales
la Alimentación y la Agricultura (FAO), comunidad poseen o utilizan conjunta- en el presente para que las futuras
y para la Educación, la Ciencia y la mente. Los bienes comunes mundiales generaciones puedan hacer uso de
Cultura (UNESCO). El documento incluyen aquellas partes de la superficie los mismos en igual proporción. Sin
conjunto, “World Conservation Estra- de la tierra que se encuentran fuera de embargo, más allá del idealismo y el
tegy. Living resource conservation for las jurisdicciones nacionales –en par- discurso formalista de la diplomacia
sustainable development” (Estrategia ticular, el océano abierto y los recursos internacional, el término significa
de conservación mundial. Con- vivos que se encuentran allí– o que se un cambio paulatino pero en defini-
servación de recursos vivos para tienen en común –en particular, la tiva estructural de la organización
el desarrollo sustentable), insta a atmósfera. La única masa de tierra que económica y social de los países tal
poner en marcha acciones inter- puede considerarse parte de los bienes como era sostenido desde los inicios
nacionales de restricción del uso comunes mundiales es la Antártida, de la Modernidad. Lo opuesto a
de los recursos naturales dado que aunque varios países han reclamado la meta universal del desarrollo
consideran que los sistemas eco- partes de ella (las reclamaciones están sustentable sería el colapso eco-
lógicos del planeta se encuentran actualmente congeladas en virtud del sistémico; es decir, una suerte de
saturados. Por un lado sugieren Tratado Antártico)”3. escenario planetario a futuro de tipo
un cambio orientado en la legisla- El documento es producido en apocalíptico.
ción doméstica de cada país, y por un contexto singular en el que va El supuesto de base de tal na-
otro proponen la implementación a aparecer en escena la noción de rrativa pesimista para restringir
de una ley internacional conser- “desarrollo sustentable”, palabra en gran escala tanto el uso de los
vacionista y fortalecer acuerdos comodín o llave repetida desde en- recursos como el crecimiento de
multilaterales. En la publicación tonces en todo reporte sobre la cues- la población mundial, lo establece
introducen el concepto en cuestión tión ambiental, como por ejemplo el reporte The Limits to Growth (Los
para referir a aquellos espacios que en la actualidad en los Objetivos de límites del crecimiento) en 1972.

54 . VISIÓN CONJUNTA
Juan José Borrell . GEOPOLÍTICA DE LOS GLOBAL COMMONS: SECURITIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NO SUJETOS A JURISDICCIÓN ESTATAL

El planteo ambientalista deja de ver la organización


económica de cada país y los pilares centrales de la
geopolítica clásica (territorio y población), bajo la óptica
de la soberanía estado-nacional, para desagregarlos
en cuestiones “problemáticas” desde una perspectiva
pretendidamente global.

Elaborado por científicos reunidos Nº 200, titulado “Implications of seguridad estado-nacional, el cual
en el MIT (Massachussetts Institute of worldwide population growth for entendía que el objeto de la misma
Technology) para un cerrado grupo U.S. security and overseas interest” era la soberanía territorial. Por
de representantes de las potencias (Implicancias del crecimiento lo que si bien se habían iniciado
industriales nucleados por el Club de la población mundial para la tales esfuerzos por parte de estos
de Roma, el documento proponía seguridad de EE.UU. y los intereses organismos señalando dilemas
un cambio de paradigma de la de ultramar), que se instrumenta de carácter global, todavía tenían
matriz de crecimiento: la ecua- como política exterior a partir del gravitación los asuntos que
ción población + capital llevaría al año 1975. presentaban riesgos y amenazas
colapso civilizatorio. En particular, Por su parte, en el ámbito de la para el estado-nación. Recién a
con un modelo prospectivo a largo divulgación científica de la angloes- fines de la década de 1980 vuelve
plazo señalaban que de continuar fera, diversos estudios con planteos a instalarse en el alto nivel de la
impulsándose el crecimiento de los similares tienen gran resonancia, diplomacia multilateral, la cuestión
países en desarrollo, los recursos del como La bomba poblacional (1968) del ambiental y la preocupación por
planeta no alcanzarían para todos biólogo Paul Ehrlich, y The tragedy aquellos espacios naturales no
y los ecosistemas se verían severa- of the commons (1968) del ecologista sujetos a jurisdicción estatal. En
mente contaminados y agotados al Garrett Hardin, en el que se plantea particular en 1987, por iniciativa de
punto de no retorno. La respuesta tempranamente la idea que “los la Asamblea General de Naciones
debía ser un cambio global hacia el bienes comunes” del planeta están Unidas se conforma una Comisión
decrecimiento4. siendo sujetos a una presión extrema Mundial para el Ambiente y el
En el mismo contexto, por la actividad económica del hom- Desarrollo (World Commission on
surgieron diversas instituciones bre. Sir James Lovelock desarrolla la Environment and Development), que
para impulsar globalmente hipótesis Gaia, según la cual el entero elabora un influyente reporte en
programas con similar perspectiva planeta tierra sería un único sistema la temática: Our common future
malthusiana, como el United Nations bio-cibernético integrado, una suerte (Nuestro futuro común). El reporte
Population Fund de Nueva York en de entidad con vida propia e inteli- también conocido por quien presidía
1969 a instancia de la Fundación gencia que estaría siendo depredada la Comisión, la exministra de
Rockefeller, el United Nations por los humanos, “especie” agresiva Noruega Gro Harlem Brundtland, es
Environment Programme en 1972, y “por naturaleza”. El planteo “un referencia obligada para organismos
la influyente Trilateral Commission mundo, un ecosistema” de Lovelock, internacionales y entidades
en 1973, iniciativa también del condecorado en los años ‘90 con el ambientalistas en lo que respecta
clan Rockefeller coordinada por título de Commander of the Order of the
Zbigniew Brzezinski. En el ámbito British Empire, tiene gran influencia
de la seguridad estratégica, en en círculos científicos y organismos 3. World Conservation Estrategy. Living resource
1974 bajo la presidencia de internacionales. conservation for sustainable development, 1980,
p.58.
Richard Nixon es elaborado desde En el marco de la Guerra Fría, 4. Meadows et. al., 1972. Tres décadas después de
la Secretaría de Seguridad a cargo a fines de la década de 1960 y la primera edición, los autores publicaron un
estudio que actualiza el planteo: Meadows, Dennis
de Henry Kissinger el mentado principios de la de 1970, todavía et. al. 2005. Limits to growth. The 30-year update.
memorando de seguridad nacional primaba el paradigma clásico de Londres: Earthscan.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 55


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

Más allá de que en un escenario prospectivo a largo plazo


la perspectiva fatídica del cambio climático tenga lugar
o no, resulta un poderoso argumento en lo inmediato que
sirve de hecho para usufructuar temas ambientales como
justa causa de seguridad sobre espacios no sujetos a
jurisdicción estatal.

a establecer “la agenda global para comunes”, etc. Aunque, de fondo, dades locales. Aunque el mundo du-
el cambio”. En la publicación, con sostenía el supuesto instalado una rante el momento unipolar parezca
sello de la Universidad de Oxford, se década y media antes por el Club un lugar más seguro, “la destrucción
afirma que: de Roma: el planeta es finito y la diaria de los recursos naturales, el agua
“Las formas tradicionales de presión sobre los recursos llevará a y el aire amenaza la seguridad mundial
soberanía nacional se ven cada vez un colapso, por lo que es necesario tanto como las armas nucleares. Las po-
más desafiadas por las realidades establecer un estricto régimen in- líticas para el crecimiento y el desarro-
de la interdependencia ecológica y ternacional para restringir la acción llo deben ahora integrar esfuerzos para
económica. En ninguna parte es esto sobre los espacios comunes. Según sostener los global commons”6.
más cierto que en los ecosistemas la comisión debían abordarse los
compartidos y en ‘los bienes comunes siguientes desafíos prioritarios: el II. De la unipolaridad pos-Guerra Fría al
globales’, aquellas partes del planeta crecimiento de la población mun- contexto multipolar,
que quedan fuera de las jurisdicciones dial, el suministro alimentario, el La década de 1990 es un momen-
nacionales. En este caso, el desarrollo agotamiento de especies y ecosis- to de gran expansión de la esfera
sostenible sólo se puede asegurar a temas, energías contaminantes, geoestratégica marítima. La retrac-
través de la cooperación internacional reducción de la producción indus- ción de las fronteras geopolíticas
y los regímenes acordados para la trial, y modificación de las ciudades. de Rusia genera una avanzada y
vigilancia, el desarrollo y la gestión en En síntesis, el planteo ambientalista reposicionamiento de las potencias
el interés común. Pero lo que está en deja de ver la organización económi- anglosajonas de la OTAN en Europa
juego no es sólo el desarrollo sostenible ca de cada país y los pilares centra- del Este y Asia Central; países antes
de los ecosistemas compartidos y los les de la geopolítica clásica (terri- bajo influencia de Moscú se suman
bienes comunes, sino el de todas las torio y población), bajo la óptica de a la alianza atlántica, y la Unión
naciones cuyo desarrollo depende en la soberanía estado-nacional, para Europea se expande a su vez hacia
mayor o menor medida de su gestión desagregarlos en cuestiones “pro- el Este. Corporaciones de los países
racional. De la misma manera, sin blemáticas” desde una perspectiva industriales impulsan una nueva
reglas acordadas, equitativas y exigibles pretendidamente global. competencia en una economía
que rigen los derechos y deberes de Tras el fin de la Guerra Fría, como ahora globalizada, el sistema finan-
los estados con respecto a los bienes es conocido, lo ambiental es uno de ciero internacional cobra renovado
comunes, la presión de las demandas los principales temas en torno a los ímpetu, y en 1995 se conforma la
sobre los recursos finitos destruirá su cuales se configura una narrativa de Organización Mundial del Comercio
integridad ecológica con el tiempo”5. tipo globalista cosmopolita. Caído (OMC). Los organismos internacio-
El discurso general del reporte el bloque soviético en Eurasia y nales nucleados en la ONU gozan
Brundtland va a estar a tono con perimido por lo tanto el dilema de de liquidez para poder ampliar su
la nueva era de la llamada globa- seguridad de un mundo bipolar, se alcance, y prolifera un sin número
lización: “un planeta, un mundo”, instala en la agenda internacional de organizaciones no gubernamen-
“futuro común”, “preocupaciones de las potencias talasocráticas el tales (ONGs) en los países del antes
comunes, desafíos comunes”, “es- cuidado de los ecosistemas como denominado Tercer Mundo, con
fuerzos comunes”, “agenda global”, una cuestión central más allá de las financiamiento y apoyo diplomático
“comunidad mundial”, “bienes diferencias ideológicas y particulari- de los potencias marítimas.

56 . VISIÓN CONJUNTA
Juan José Borrell . GEOPOLÍTICA DE LOS GLOBAL COMMONS: SECURITIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NO SUJETOS A JURISDICCIÓN ESTATAL

Durante esta larga y dinámica gran parte del globo. El espacio aéreo tras, la creciente presencia rusa en
década, coincidente con la unipola- pertenece técnicamente a los países que el círculo polar ártico y la conducta
ridad de la superpotencia nortea- se encuentran debajo, pero hay pocos expansiva de China en el África
mericana, desde la caída del bloque países que pueden negar su espacio subsahariana, en el continente
soviético hasta el ataque en 2001 a aéreo por encima de los 15.000 pies a americano, y específicamente en el
las Torres Gemelas de Nueva York los aviones de combate estadounidenses. Atlántico Sur y espacio Antártico, es
y posterior avanzada de la OTAN en El comando no significa que otros percibido como una clara pene-
Medio Oriente, la cuestión ambien- estados no puedan usar los bienes tración en espacios de la esfera
tal se mantiene en un segundo pla- comunes en tiempos de paz. Tampoco geoestratégica marítima “ajenos” a
no, latente, sujeta a negociaciones significa que otros no puedan adquirir su zona de influencia inmediata.
multilaterales y como instrumento activos militares que puedan moverse Incluso un estratega como
de proyección de poder blando. Es a través de ellos o incluso explotarlos Zbigniew Brzezinski, consciente
tiempo de difusión de la “preocupa- sin que Estados Unidos los obstaculice. de la distribución del tablero
ción ecológica” desde organismos Comando significa que Estados Unidos geopolítico mundial en regiones de
internacionales, agencias para el obtiene mucho más uso militar del mar, influencia, comprende que fuera
desarrollo y organizaciones no el espacio y el aire que otros; que puede de Eurasia los espacios comunes
gubernamentales, pero sin entor- creíblemente amenazar con negar su sirven de alguna manera como
pecer la expansión de la matriz uso a otros; y que otros perderían en zonas de intersección entre esferas
hidrocarburífera ni los modelos una competencia militar por los bienes geoestratégicas; como espacios
extractivistas en países menos de- comunes si intentaran negárselos a “pegamento” que si bien pueden
sarrollados. En EEUU las gestiones Estados Unidos”7. ser cruzados por una potencia
presidenciales se alternan incluso En líneas generales, podría rival, son extremadamente vitales
entre dar lugar a lo ambiental en la afirmarse que la cuestión global com- como nexo y andamiaje de una
agenda exterior, con los demócratas mons tiene estrecha relación con un proyección de carácter global.
(Clinton-Gore 1993-2001 y Oba- incremento en la securitización de No hay proyección de poder y
ma-Biden 2009-2017); o la desecu- temas ambientales. Y en las últimas hegemonía global sin el dominio
ritización del tema durante las ges- dos décadas, lo ambiental ingresa de los vasos comunicantes,
tiones republicanas (Bush-Cheney en las agendas de seguridad de las esto es de los global commons.
2001-2009) (Floyd, 2010). Es decir, potencias marítimas en paralelo al Al respecto, en su último libro
no se sostiene una línea férrea en crecimiento económico y expansión Strategic vision (Visión estratégica)
la materia más allá del cambio de de los países emergentes; es decir, eufemísticamente afirmaba:
gobiernos, como sí va a impulsar aquellos que durante la Guerra Fría “La protección y gestión de buena fe
Gran Bretaña. integraban el amplio Tercer Mundo de los global commons –mar, espacio,
En tal contexto, la supremacía y cargaban con el rótulo de “en vías ciberespacio, proliferación nuclear, se-
militar y tecnológica que dispone de desarrollo”, pero hacia finales guridad hídrica, el Ártico, y el ambiente
EEUU no encuentra rival con de la década de 1990 comienzan a mismo– son imperativos para el cre-
similares capacidades técnicas que aumentar de forma sostenida su PBI cimiento a largo plazo de la economía
le impida desplegarse en cualquier y a tener mayor incidencia en los global y la continuidad de una estabi-
punto del planeta. La plena libertad asuntos internacionales, como es el lidad geopolítica básica. Pero en casi
de acción y de acceso efectivo se caso de China, India, Rusia y Brasil, cada caso, la ausencia potencial de un
traduce como “comunalidad” de entre otros. liderazgo norteamericano constructivo
aquellos espacios fuera de toda Si bien el crecimiento de los e influyente podría socavar fatalmente
jurisdicción estatal: no son propios países denominados emergentes la comunalidad esencial de los global
ni son de nadie pero si puedo sucede de modo pacífico –aunque commons”8. Brzezinski, 2012, p. 119.
cruzarlos están bajo mi dominio. no sin tensiones– en el marco del De todos los posibles rivales, las
Como afirmaba el politólogo Barry sistema económico internacional, superpotencias militares Rusia y
Posen en el conocido artículo desde una óptica realista la marca- China son quienes en un grado cada
Command of the commons (Comando da tendencia hacia una distribución vez mayor alcanzan las capacidades
de los bienes comunes): multipolar del sistema mundial es para eventualmente comprometer
“Las fuerzas armadas de EE.UU. percibida como una amenaza por el libre despliegue de EEUU en todo
actualmente poseen el comando de las potencias marítimas centra-
los bienes comunes globales. (…) Los les. Un mayor quantum económico
‘comunes’, en el caso del mar y el desequilibraría el balance de poder 5. WCED, 1987, p. 261.
6. Sandler, 1992:16.
espacio, son áreas que no pertenecen a regional y podría traducirse en un 7. Posen, B., 2003, p. 8.
ningún estado y que brindan acceso a incremento del poder militar. Mien- 8. Brzezinski, 2012, p. 119.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 57


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

espacio del planeta. En la actuali- causa de la actividad industrial y


CV dad, la afirmación de Posen de dos agropecuaria de la humanidad se
décadas atrás, que EEUU puede sin estaría supuestamente alterando la
JUAN JOSÉ BORRELL costos denegar acceso a otras poten- temperatura promedio del planeta
cias a los espacios comunes, ya no por el nivel de emisiones de dióxido
Es Profesor Titular por concurso es del todo creíble. Por ello es que a de carbono a la atmósfera, la cual al
de Geopolítica en nivel posgrado partir de la segunda década del siglo incrementarse desencadenaría una
en la Escuela Superior de Guerra XXI, en paralelo a las agencias para serie de efectos ecosistémicos dis-
(ESG), Buenos Aires. Profesor de el desarrollo y organismos interna- ruptivos llevando en consecuencia
Geopolítica en el curso DIEM, del cionales, la cuestión global commons al mundo a un futuro apocalíptico.
IIFA, desde 2016. Investigador de escala posiciones en el ámbito de Para evitar estas consecuencias es
la Universidad Nacional de Rosario la Defensa vinculada a lo ambien- que “es en los países en desarrollo don-
(UNR). Integró la delegación de tal. Los ecosistemas, más allá de la de más deben acelerarse los intentos de
Cancillería Argentina ante la Cumbre contaminación y agotamiento que adaptación”, ya que “en el transcurso
mundial de la Organización de puedan sufrir, pasan a ser la espa- de las próximas décadas, entre 2.000 y
Naciones Unidas para la Alimentación cialidad depositaria de un nuevo 3.000 millones de habitantes se añadi-
y la Agricultura (FAO, ONU), Roma, tipo de fenómeno crisógeno el cual rán a la población mundial, la práctica
desde 2011 a 2019. afectaría la estabilidad y seguridad a totalidad de los cuales en países en vías
escala mundial. de desarrollo. Esto no hará más que
Tal fenómeno, que tiene amplia acentuar la presión existente sobre los
difusión en este contexto pero recursos naturales –y el tejido social–
que no existía en los documentos de numerosos países pobres y expondrá
ambientalistas de las décadas de a un mayor número de personas a los
1970 y 1980, es el cambio climático. efectos del cambio climático. Se necesita
Como desarrolla el ex Secretario un esfuerzo más amplio para favorecer
del Tesoro británico y economista la reducción de los índices de crecimien-
del Banco Mundial, sir Nicholas to demográfico. El desarrollo en las di-
Stern, en su publicitado reporte, a mensiones definidas por los Objetivos de

58 . VISIÓN CONJUNTA
Juan José Borrell . GEOPOLÍTICA DE LOS GLOBAL COMMONS: SECURITIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NO SUJETOS A JURISDICCIÓN ESTATAL

Mientras sea posible mantener una posición de


vanguardia en la brecha tecnológica, el argumento de
respetar la “comunalidad” de los espacios no sujetos a
soberanía estatal es incluso un poderoso instrumento
diplomático-discursivo que juega a favor.

Desarrollo del Milenio, y, en particular, en alianza respaldada en la supre- acceso a espacios comunes. En esta
en renta, educación de la mujer y salud macía militar por causas “ambienta- línea, un documento del Comando
reproductiva, es el modo más eficaz y les” o “desastres naturales”, pau- de Doctrina y Entrenamiento del
sostenible de abordar el aumento de la latinamente se va desarrollando la Ejército estadounidense de 2017
población”9. concepción de una aproximación a afirmaba: “La dimensión física de la
Mientras tanto, según el mis- nivel macro de los espacios glo- guerra podría volverse menos impor-
mo relato catastrofista del cambio bales desde sistemas tecnológicos tante que la dimensión moral y cogni-
climático, entre diversos sucesos complejos y en lo posible de manera tiva. Las operaciones militares tendrán
disruptivos se estarían derritien- multilateral12. En esta sintonía, un crecientemente como propósito ser
do los casquetes polares, y en el reporte de analistas de la OTAN de empleadas en las dimensiones cognitiva
largo plazo amplios espacios antes 2011, incluyendo en la definición al y moral para apuntar a la voluntad del
cerrados quedarían abiertos a una ciberespacio, afirmaba que el valor enemigo”15.
inusitada competencia geopolítica. de los bienes comunes globales,
Por ejemplo, según este supuesto, “yace en su accesibilidad, comunalidad, III. Espacialidad multidominio y nuevas
como afirmaba en 2017 el subse- e ubicuidad como el sistema de los siste- generaciones de la guerra
cretario de Defensa de EEUU: “ahora mas”13. En otras palabras, “los global Como es conocido en academias de
tenemos que ser capaces de operar en commons es un concepto multi-domi- formación militar y pensamiento
el Ártico porque tenemos delante un nio, y los estrategas militares prefieren estratégico, la llamada Revolución
entero nuevo océano”10. ver estos dominios como un sistema de los Asuntos Militares (RMA por su
Más allá de que en un escenario complejo interactivo”14. acrónimo original) que impulsan las
prospectivo a largo plazo la pers- Impulsado entonces por la ten- fuerzas armadas de Estados Unidos
pectiva fatídica del cambio climático dencia a un sociograma multipolar redefine las formas de la guerra y,
tenga lugar o no, resulta un podero- de potencias, tiene lugar un giro en profundidad, la configuración del
so argumento en lo inmediato que en el concepto: de la supremacía espacio de proyección de fuerzas.
sirve de hecho para usufructuar militar sin rivales del momento De la mano de la incorporación de
temas ambientales como justa causa unipolar al control tecnológico tecnologías sofisticadas (vehículos
de seguridad sobre espacios no super-estructural del contexto aéreos no tripulados, robots, biotec-
sujetos a jurisdicción estatal. En esta multipolar. En 2001 el dominio es nología, nanotecnología, red ciber-
línea, independientemente del color sinónimo de proyección unilineal nética, campos electromagnéticos y
político de las gestiones de gobierno, de vectores militares: bien común dispositivos complejos) emerge una
el Pentágono incorpora lo ambiental global es todo espacio que no es de nueva concepción de generaciones
al pensamiento y doctrina militar nadie pero que puede surcarlo mi de la guerra.
como un factor mayor generador flota, mi bombardero estratégico,
o “multiplicador” de disrupciones, mi satélite. A partir de la década
riesgos y desastres que podría re- siguiente, y cada vez en mayor 9. Stern, 2007, p. 99.
10. Klare, 2019, p. 126.
querir la intervención de las fuerzas grado, el dominio va a depender 11. Klare, 2019.
armadas en espacios de ultramar11. de desplegar sistemas tecnológi- 12. Treverton, Nemeth y Srinivasan, 2012.
13. Barrett, Bedford, Skinner, y Vergles.
De todos modos, en paralelo a la cos que oficien indirectamente de 14. Redden y Hughes, 2011.
figura de intervención unilateral o llave para el acceso/denegación de 15. TRADOC G-2.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 59


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

En las últimas dos décadas, lo ambiental ingresa en las


agendas de seguridad de las potencias marítimas en
paralelo al crecimiento económico y expansión de los países
emergentes; es decir, aquellos que durante la Guerra Fría
integraban el amplio Tercer Mundo y cargaban con el rótulo
de “en vías de desarrollo”, pero hacia finales de la década de
1990 comienzan a aumentar de forma sostenida su PBI y a
tener mayor incidencia en los asuntos internacionales, como
es el caso de China, India, Rusia y Brasil, entre otros.

¿Son los global commons la nueva Esto requeriría un nuevo tipo de Los analistas entienden que en
espacialidad de la guerra de cuarta acción estratégica denominada un mundo de creciente competencia
generación? Sin suficiente espacio noopolítica: “a los conceptos de multipolar, el dominio cinético
en este artículo para desarrollar noosfera y noopolitik les irá mejor en unilateral por la supremacía militar
una explicación extensa sobre el futuro cuanto más estén asociados al como planteaba Posen en 2003 no
el concepto del analista William concepto de global commons. (…) Esto tendría cabida en el largo plazo.
Lind de Fourth Generation Warfare parece probable dado que ambos tienen Mientras sea posible mantener
(4GW), vale sólo destacar que vínculos con la biosfera. Esto podría una posición de vanguardia en la
una proyección permanente y poner la noopolitik en camino de varios brecha tecnológica, el argumento
omnímoda de poder durante el asuntos estratégicos”17. de respetar la “comunalidad” de
tiempo de paz que no distingue Los autores refieren a un comple- los espacios no sujetos a soberanía
la figura clásica interno/externo jo entramado resultado de diversos estatal es incluso un poderoso
del campo de batalla de una subsistemas de proyección multi- instrumento diplomático-discursivo
espacialidad ubicua, es la última dimensional que integran lo macro que juega a favor. La superpotencia
tendencia que puede observarse ambiental con lo microespacial: talasocrática vela por la biosfera
en distintos ámbitos16. Al respecto, bases logísticas, puertos de aprovi- mundial, mientras que los actores
es revelador un reciente reporte sionamiento, plataformas científi- menores deben solicitar acceso
de dos influyentes analistas de cas, cobertura satelital y telecomu- al usufructo de los recursos de
la corporación RAND, David nicaciones (incluye lo cibernético), la “humanidad”. La forma de
Ronfeldt y John Arquilla, quienes dispositivos complejos del espectro restricción y bloqueo del acceso
interpretan dicha tendencia de electromagnético, sensores digita- a un espacio y los recursos no
nuevos desarrollos tecnológicos con les, prospección biomolecular, nano- dependería necesariamente de una
la emergencia de una dimensión tecnología, decodificación y modi- superior capacidad de fuego, sino
espacial unificada, denominada ficación genética, registro y control de una infraestructura tecnológica
noosfera, lo cual implica un giro de patentes, inteligencia artificial, de avanzada desplegada en distintas
más profundo y abarcador en la Big Data, etc. Ya dos décadas antes, dimensiones del espacio –incluido
aproximación multidimensional en 1999, Ronfeldt y Arquilla habían el nanométrico–, cubriendo todo el
a los objetivos estratégicos. El elaborado un planteo en la misma espectro electromagnético, satelital,
concepto clave de noosfera que línea para formular una estrategia cibernético, y biotecnológico.
Ronfeldt-Arquilla toman es estadounidense frente a la revolu- En la misma línea, el último
entendido como “un ‘circuito de ción informática y ciberespacial. En documento oficial del Ministerio
pensamiento’ global y un ‘reino la contemporaneidad, el alcance de de Defensa británico establece la
de la mente’, una forma colectiva la proyección se complejiza e inclu- necesidad de una aproximación es-
de inteligencia habilitada por la ye lo ambiental a partir de la figura tratégica multidominio al cambiante
revolución de la información digital”. de los bienes comunes globales18. campo de batalla del futuro; es decir

60 . VISIÓN CONJUNTA
Juan José Borrell . GEOPOLÍTICA DE LOS GLOBAL COMMONS: SECURITIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NO SUJETOS A JURISDICCIÓN ESTATAL

LAS AMENAZAS proyectarse libremente en profundi-


dad sobre un espacio en tiempos de
paz: “asegurar la libertad en los global
commons podría ser la señal de desafío
a la seguridad del siglo XXI”20.
De esto se desprende que espa-
cios “soberanos” bajo jurisdicción
estatal de países periféricos, en
particular por carecer de las debidas
capacidades técnicas, podrían ser
vulnerados a partir de tecnologías,
plataformas y sistemas de proyec-
ción de poder, no necesariamente
militares, que operan dentro de los
global commons. En este sentido,
zonas de intersección entre espacios
bajo jurisdicción estatal de países
periféricos y espacios considerados
global commons, podrían ser vulnera-
dos o verse sujetos a presiones por
parte del accionar de potencias con
intereses. De aquí que tales espacios
de intersección devienen en fronte-
ras geopolíticas vivas, generando un
efecto cuña sobre la línea de menor
resistencia.
Mientras la causa ambiental de las
agendas globales sirve para ejercer
presión permanente sobre espacios
soberanos ricos en biodiversidad y
recursos naturales, en un extremo, el
Ministerio de Defensa del Reino Unido, 2021. Defensa en una era competitiva. Londres, Ministerio de Defensa, página 6 discurso ambiental podría eventual-
mente legitimar un ius ad bellum uni-
lateral o de una coalición internacio-
una estrategia que sea integradora país. Pero el concepto anglosajón de nal para la intervención y acciones
“a través” de los dominios espacio, global common tiene una doble singu- punitivas sobre países y espacios so-
ciberespacio, marítimo, tierra y laridad: por un lado semánticamen- beranos; o bien respecto a la acción
aire: “Iremos más allá del concepto te no coincide con la configuración depredadora de terceros fuera de sus
tradicional de ‘articulación’ a una espacial-territorial según la cual zonas de influencia, por ejemplo una
integración profunda de múltiples definimos “sector antártico argenti- empresa de un país menor, o llegado
dominios que añade mucho más que la no”, “Islas Malvinas, Georgias del sur el caso una potencia rival como Chi-
suma de las partes”19. Un escenario y Sandwich del sur”, o “Provincia de na y su flota pesquera en el Atlántico
multidimensional de amenazas Tierra del Fuego, Antártida e Islas Sur. De aquí que tienden a confluir,
requiere de igual modo respuestas e del Atlántico Sur” (al menos según lo por un lado el despliegue omnímodo
iniciativas de anticipación dirigidas definen las Directivas de Política de de capacidades tecnológicas y, por
a los posibles factores o subsistemas Defensa Nacional de Argentina). Por otro, el discurso del cuidado global de
interactuando en tiempos y espacios otro lado, como antes se menciona, la biosfera.
integrados. desde lo técnico la “comunalidad” Hacia el largo plazo incluso,
De lo anterior se infiere una depende de las capacidades para espacios sujetos a jurisdicción
interrogante clave: ¿tienen límites
los global commons? Es decir, según
16. Borrell, 2017. la de Gaia, por parte de autores como Vladimir
el derecho internacional la proyec- 17. Ronfeldt-Arquilla, 2020, p. 68. Vernadsky, Teilhard de Chardin, Julian Huxley, James
ción sobre los espacios no sujetos a 18. La noción de noosfera es tributaria de estudios Lovelock, Lynn Margulis, Richard Dawkins, y Marshall
multidisciplinares anteriores en teología, física, McLuhan, entre otros (Ronfeldt y Arquilla, 2020).
jurisdicción estatal debería frenarse química, biología evolucionista, genética, ecología, 19. UK MoD, 2021, p.12.
cuando encuentra la frontera de un cibernética y teorías ecosistémicas globales como 20. Ronfeldt y Arquilla, 2020, p. 61.

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 61


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

estatal de países semiperiféricos introducción– en la cual se presen- prensa, han incluso impulsado la
y periféricos, de amplia extensión tó la edición del Global Risks Report idea de reconceptualizar las eras
y baja densidad poblacional, poco que incluye esta temática, la prensa geológicas del planeta y denominar
contaminados, ricos en recursos y destacó que los gurús de las finanzas al actual período “Antropoceno”,
biodiversidad, podrían canjearse globales coincidían en señalar lo caracterizado por el “impacto
bajo esquemas financieros “verdes” ambiental, el cuidado de los recursos dañino del ser humano sobre los
(como ya ocurre en varios países y los bienes comunes globales como ecosistemas terrestres”27.
del África subsahariana), o bien esencial para los mercados: Coincidente con esta perspectiva
enajenarse e internacionalizarse “Stephen Schwarzman (Blackstone) determinista, catastrofista y parcial,
bajo la declaración de haber pasado ve la lucha contra el cambio climático funcional al planteo de restringir
a ser global common por razones de como una oportunidad. George Soros las actividades de los más de 7.500
cuidado ambiental, o “patrimo- (Soros Fund Management y Quantum millones de habitantes del planeta,
nio de la humanidad”, “reserva” o Fund) tiene una visión más filantrópica explican desde la página web de la
“santuario natural”, etc. Esto podría de la responsabilidad social empresa- Global Commons Alliance de la Funda-
implicar una pérdida de soberanía rial; y David Solomon (Goldman Sachs) ción Rockefeller:
o esquemas de soberanía limitada sitúa la crisis climática como uno de los “Hay dos definiciones de bienes
en, por ejemplo, porciones de la dos retos más importantes a los que se comunes globales: una se basa en la
Amazonia, la Patagonia, la Antárti- enfrenta la economía global”24. geopolítica. En esta definición, los
da o el Atlántico Sur21. Por su parte, la mayor financiera bienes comunes globales son áreas, y sus
del mundo, la neoyorquina recursos económicos potenciales, que
IV. Implicancias: ¿hacia un global BlackRock, advirtió que las empresas se encuentran más allá de la jurisdic-
enclosure act? que no tomen en serio el cambio ción nacional: la atmósfera, alta mar,
Desde finales de la década de 1980 climático y los criterios ambientales la Antártida y el espacio exterior. La
la cuestión global commons viene y de gobernanza25, quedarán fuera segunda definición tiene sus raíces más
ocupando un lugar de importan- del radar inversor del fondo26. en la economía que en la geopolítica y
cia en las agendas de organismos Significativamente en 2019 se relaciona con cómo algunos pueden
internacionales, organizaciones la Fundación Rockefeller lanzó abusar de los recursos compartidos a
para-estatales ambientalistas y en Nueva York la Global Commons expensas de otros, independientemente
agencias estatales de la angloesfera. Alliance, una plataforma de lobby de la jurisdicción nacional. Ambas de-
En las últimas décadas, de la mano que reúne a su vez poderosos finiciones son relevantes para la Global
de lo ambiental quedó incluida en consorcios e influyentes Commons Alliance, pero estamos más
un proceso global de multiplicación organizaciones como el mismo preocupados por esta segunda defi-
de normativas transfronterizas, des- World Economic Forum, el Club de nición. (…) Si bien todos necesitamos
arraigadas de los sistemas jurídicos Roma, World Wildlife Fund (WWF), y compartimos estos bienes comunes
nacionales e incluso relativamente World Resources Institute, International globales, algunos los están utilizando
autónomas del derecho internacio- Union for the Conservation of Nature en exceso a expensas de otros. Esto ha
nal22. Además ingresó en la plani- (IUCN), The Nature Conservancy, llegado ahora a un punto crítico. En
ficación de seguridad y proyección y más de cincuenta entidades última instancia, estamos poniendo en
estratégica de las potencias centra- y centros menores. La función peligro la estabilidad de un planeta que
les de la OTAN: “el acceso a los global estratégica de estas asociaciones, ha sustentado la civilización durante
commons es vital para los intereses además de servir en lo inmediato 10.000 años”28.
nacionales de EEUU”23. para exenciones impositivas
A estas iniciativas se han sumado vía fundaciones filantrópicas, A modo de conclusión
recientemente poderosos consorcios es permear las instituciones de Por los actores involucrados con
como el World Economic Forum (WEF) gestión de los estados soberanos poder estructural en el sistema
de Davos, que nuclea grandes fondos e instalar modos de acción y internacional, surge el obvio inte-
financieros, las mayores corporacio- pensamiento confluentes con los de rrogante de si se impulsarán cada
nes occidentales y gobiernos de la las organizaciones transnacionales vez mayores restricciones globales
angloesfera. Junto con la ONU impul- arriba mencionadas. Por esto al uso de recursos y al crecimiento
san globalmente la agenda ambien- es clave el papel ideológico y la económico al punto de comprome-
talista al año 2030 de los llamados producción/reproducción de ter severamente la soberanía esta-
Objetivos de Desarrollo del Milenio, conocimientos que tienen. Para do-nacional. ¿Qué postura estra-
con un marcado sesgo anti-indus- ilustrar al respecto, desde centros tégica y en el largo plazo deberían
trial y neomalthusiano. Durante la académicos y agencias ambientales tomar países como Argentina y los
cumbre de 2020 –mencionada en la con generoso financiamiento y de la región frente a este desafío?

62 . VISIÓN CONJUNTA
Juan José Borrell . GEOPOLÍTICA DE LOS GLOBAL COMMONS: SECURITIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NO SUJETOS A JURISDICCIÓN ESTATAL

La causa ambiental de las agendas globales sirve para


ejercer presión permanente sobre espacios soberanos ricos
en biodiversidad y recursos naturales. En un extremo, el
discurso ambiental podría eventualmente legitimar un ius ad
bellum unilateral o de una coalición internacional para
la intervención y acciones punitivas sobre países y espacios
soberanos, o bien respecto a la acción depredadora de
terceros fuera de sus zonas de influencia.

In extremis las opciones parecerían penetrar de forma indirecta plataformas, infraestructura o


reducirse sólo a dos: bregar de y profunda espacios sujetos dispositivos que mantengan la
manera multilateral por el recono- a jurisdicción estatal, aunque aparente “comunalidad” de los
cimiento del principio republicano tiene la limitante de no poder bienes, aunque efectivamente
de autodeterminación y respeto de efectuar reclamos de soberanía restrinjan su acceso a terceros
la soberanía mientras se avanza sobre espacios no sujetos a actores;
decididamente por un camino de jurisdicción estatal (pero si de 5. Los discursos de securitización
crecimiento integral, financiamien- internacionalización); plantean que los global commons
to, modernización y despliegue de 3. EEUU expresa abiertamente como estarían sujetos a riesgos
sistemas de Defensa de avanzada objetivo estratégico ser hegemó- y amenazas de carácter
sobre el propio espacio; o plegarse nico en la competencia frente a ecosistémico producto del daño
al diktat “un planeta, un pueblo” y potencias rivales que también ambiental antropogénico, por lo
ceder ante la reducción de infraes- se proyectan (aunque sin bande- que coinciden en la necesidad de
tructura industrial, del consumo de ra ambientalista, como Rusia y limitar y restringir las acciones
energía fósil y nuclear, la vulnera- China). Otros actores con capaci- de terceros actores sobre tales
ción y reducción de la población, la dades e intención de proyección: espacios;
enajenación por endeudamiento y Reino Unido de Gran Bretaña, 6. La tecnología será un factor de-
transnacionalización de espacios Canadá, Francia y Japón; terminante a futuro en la com-
soberanos ricos en recursos y re- 4. Se infiere que existe una carrera petencia por el acceso a espacios
servas naturales; en otras palabras, abierta por el control del acceso multidimensionales considerados
la demolición de los pilares fundan- (ergo denegación de acceso) a global common;
tes de toda geopolítica; la oblitera- los global commons, por medio de 7. Las diversas formas de proyec-
ción como país.
Sin estar predeterminados y
frente al desafío mayúsculo que se 21. De los países que comparten la región Amazónica, 22. Sassen, 2010.
presenta, las ponderaciones en el desde hace años en Brasil ponderan la cuestión 23. Hutchens, Dries, Perdew, Bryant, y Moores, 2017,
de la internacionalización como un posible asunto p.134.
proceso de toma de decisión de la de Defensa. Al respecto, durante los incendios 24. Farràs, 2020.
alta política debería considerar las forestales de 2019 en territorio brasilero, entidades 25. El insidioso concepto de “gobernanza”, de amplia
ambientalistas e influyentes medios de la circulación en documentos de estas entidades, no
siguientes nociones centrales: angloesfera como la BBC, referían al fenómeno es sinónimo de gobierno. Es una palabra clave que
como una evidencia de la “incapacidad” de refiere a esquemas de gestión de espacios naturales
1. Los llamados global commons cuidar los bienes naturales del planeta. Incluso y recursos aplicables a países periféricos, en los que
el Presidente de Francia refirió en un discurso la toma de decisión se horizontaliza entre el estado
se presentan como una nueva de amplia circulación mediática que se estaba receptor (devenido en socio menor), organizaciones
espacialidad multidimensional quemando “nuestra casa… el pulmón del planeta”, ambientalistas y corporaciones transnacionales,
que “esta catástrofe concierne al mundo” y organismos internacionales, bancos y eventualmen-
de competencia hegemónica en el era una “crisis internacional” que ameritaba la te agrupaciones de pobladores “originarios”.
siglo XXI; intervención del bloque G7. Ver: https://www. 26. Sullivan, 2020.
elysee.fr/emmanuel-macron/2019/08/23/foret- 27. Simangan, 2020.
2. La proyección sobre los global amazonienne-propositions-emmanuel-macron- 28. En: https://globalcommonsalliance.org/global-
commons tiene la capacidad de actfortheamazon (última consulta: 15 febrero 2022) commons/ (última consulta: 12 febrero 2022)

AÑO 14 . NÚMERO 26 . 2022 . 63


EDICIÓN ESPECIAL A 40 AÑOS DE MALVINAS

ción son multi-dominio: bases tales, prospección biomolecular, 8. La principal forma que ha adqui-
logísticas, puertos y plataformas nanotecnología, decodificación rido la aproximación estratégica
científicas, satelitales, telecomu- genética, modificación y registro a los espacios global commons es
nicaciones, ciberespacio, espectro de patentes, inteligencia artificial, estructural, indirecta, asimétrica,
electromagnético, sensores digi- Big Data, etc.; dispersa, blanda y discreta. ||

BIBLIOGRAFÍA GENERAL environment. Securitisation theory and US Ronfeldt, David y Arquilla, John. 2020.

Barea, Alfonso. 2018. “El control sobre los


«global commons» en el mundo actual”. environmental security policy. Cambridge: Whose story wins. Rise of the noosphere,
Military Review, 1er trimestre, pp. 24-29. CUP, 2010. noopolitik, and information-age statecraft.
- - Santa Mónica: RAND.
Barrett, Mark, Dick Bedford, Elizabeth Global Commons Alliance web: https:// -
Skinner, and Eva Vergles. 2011. globalcommonsalliance.org/global- Ronfeldt, David y Arquilla, John. 1999.
Assured Access to the Global Commons. commons/ The emergence of Noopolitik. Toward an
Norfolk, Va.: Supreme Allied Command - american information strategy. Santa
Transformation, North Atlantic Treaty Hardin, Garrett. 1968. “The tragedy of the Mónica: RAND.
Organization. commons”. Science, diciembre. -
- - Sandler, Todd. 1992. “After the Cold War,
Borrell, Juan José. 2017. “Microphysical Hutchens, Michael E., William D. Dries, Secure the Global Commons.” Challenge,
borders and fourth-generation warfare: Jason C. Perdew, Vincent D. Bryant, and vol. 35, no. 4, pp. 16–23. JSTOR, www.
drawing the lines between geopolitics Kerry E. Moores. 2017. “Joint Concept jstor.org/stable/40721359. (limitado)
and biopolitics in the competition for for Access and Maneuver in the Global -
natural resources”. Jahresheft Geopolitik, Commons: A New Joint Operational Sassen, Saskia. 2010. Territorio, autoridad
Bundeswehr, pp. 18-23. Concept”, Joint Force Quarterly, 1st y derechos. De los ensamblajes medievales
- Quarter. a los ensamblajes globales. Buenos Aires:
Biddle, Stephen y Oelrich, Ivan. 2016. - Katz editores.
“Future warfare in the western Pacific. IUCN-UNEP-WWF. 1980. World -
Chinese antiaccess area denial, US airsea conservation strategy. Living resource Simangan, Dahlia. 2020. “Where is the
battle, and command of the commons in conservation for sustainable development. Anthropocene? International Relations in
East Asia.” International Security, Vol. 41, Nueva York. a new geological epoch”, en International
No. 1, pp. 7–48. - Affairs, Vol. 96 (1), RIIA. pp. 211–224.
- Klare, Michael T. 2019. All hell breaking -
Brzezinski, Zbigniew. 2012. Strategic loose. The Pentagon´s perspective on Sullivan, Paul. 2020. “A call for investors to
vision. America and the crisis of global climate change. Nueva York: Metropolitan put their money toward a green future”, en
power. Nueva York: Basic Books. Books. The New York Times, 24 enero.
- - -
Buzan, Barry y Hansen, Lene. 2009. The Meadows, Dennis et. al. 1972. Los límites Treverton, Gregory, Nemeth, Erik y
evolution of International Security Studies. del crecimiento. México: FCE. Srinivasan, Sinduja. 2012. Threats without
Cambridge: Cambridge University Press. - threateners? Exploring intersections of
- Nakicenovic, Nebojsa, Rockström, Johan, threats to the global commons and National
FAO. 2012. Directrices voluntarias sobre Gaffney, Owen, y Zimm, Caroline. 2016. Security. Santa Mónica: RAND.
la gobernanza responsable de la tenencia Global Commons in the Anthropocene: -
de la tierra, la pesca y los bosques en el World Development on a Stable and U.K. MoD. 2021. Defence in a competitive
contexto de la seguridad alimentaria Resilient Planet. IIASA Working Paper, age. Londres: Ministry of Defence.
nacional. Roma: Organización de las Laxenburg, Austria: WP-16-019. -
Naciones Unidas para la Alimentación y la - U.S. Army Training and Doctrine
Agricultura. Posen, Barry. 2003. “Command of the Command (TRADOC G-2). 2017. The
- commons. The military foundation of US Operational Environment and the Changing
Farràs, Lorena. 2020. “La crisis climática hegemony”. International Security, Vol. 28, Character of Future Warfare.
irrumpe en los mercados. La inversión No. 1, pp. 5–46. -
sostenible se dispara mientras las - WCED, 1987. Our common future.
gestoras premian a las empresas más Redden, Mark E., and Michael P. Hughes. World Commission on Environment and
comprometidas”, en La Vanguardia, 04 2011. “Defense Planning Paradigms and the Development. Oxford University Press.
febrero. Global Commons,” Joint Force Quarterly, -
- No. 1. WEF. 2020. The global risks report. 15th ed.
Floyd, Rita. 2010. Security and the - Geneva: World Economic Forum.

64 . VISIÓN CONJUNTA
REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Para acceder a la producción académica y científica de docentes,


investigadores, alumnos y egresados del Centro Educativo de las
Fuerzas Armadas (en español e inglés), ingrese en:

http//www.cefadigital.edu.ar

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE COLABORACIONES PARA LA REVISTA VISIÓN CONJUNTA


Visión Conjunta cuenta, para análisis de > Palabras clave solo dos (2) por artículo y se citará la
los trabajos presentados, con: > Resumen o abstract, 200 a 300 pala- fuente correspondiente. Los gráficos
bras en idioma español. deben estar en idioma español.
> Comité de Referato: Su función es > Subtítulos, finalizando con conclu- > Las citas y notas se incluirán al pie
asegurar un estándar académico y siones, reflexiones o cierre. de cada página.
garantizar la calidad de los trabajos
presentados. Requerimientos Para más información ingresar en la
> Comité Editorial: Su función > Los artículos podrán ser de opinión, página web:
es resguardar la línea editorial resultados de investigación, www.esgcffaa.edu.ar
institucional. traducciones y recensiones o
comentarios de artículos u otras Toda la correspondencia relacionada
La Secretaría de Redaccíón selecciona fuentes de consulta. con la publicación será dirigida a la
los artículos propuestos por las ins- > Tendrán una extensión máxima de Dirección de la Revista,
tancias previas evaluadoras. 35.000 caracteres con espacio, en pá- Secretaria de Redacción
El material editado, en forma gina A4, interlineado sencillo. Visión Conjunta
gráfica o en otro medio, queda > Numeración en cada página. Eliana de Arrascaeta
amparado por la Ley de Propiedad > Artículo realizado en Word; letra
Intelectual Nro. 11723. Siendo arial, tamaño de fuente 11 para todo Secretaría de Extensión
autorizada la reproducción parcial el texto, en una sola columna. Escuela Superior de Guerra Conjunta
o total de los artículos con expresa > Cursivas (itálica o bastardilla) se de las Fuerzas Armadas
mención de la fuente. utilizarán sólo para palabras de otro Av. Luis María Campos 480, 2º piso
idioma o citas textuales. C1426BOP,
Estructura del artículo > Evitar el empleo de abreviaturas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires
> Título siglas, en su defecto aclararlas en
> Nombre y apellido del autor, acom- oportunidad de su primer uso. Correo electrónico:
pañado por un breve currículo de, > Inclusión de gráficos, mapas o revistaesgc@gmail.com
aproximadamente, 700 caracteres. material histórico se permitirán

A CONJ U N TA
RR DE
DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO DISTINTIVO Y SIGNIFICADO HERÁLDICO
E
GU L
DE

AS
FU
EL A S PER IOR

En el centro se destaca la insignia del Estado gridad, la obediencia, la firmeza, la vigilan-


ER Z A A R M A D

Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. cia, la elocuencia.


U

El fondo está formado por el ajedrezado, Como contorno, en la parte superior se


que simboliza el Arte Militar, con los colores destaca el nombre de la Escuela en letras do-
CU

celeste y blanco de la Bandera Nacional. El radas y en la parte inferior, tres palabras en


AS
ES

celeste representa la justicia, el celo, la leal- latín, embanderadas: Nexus, Sententia y Actio,
tad, la verdad; y el blanco, la pureza, la inte- que significan Unión, Pensamiento y Acción.
R A CONJUNTA
ER DE
GU L

DE

AS
FU
EL A SUPER IOR

ER Z
AS A R M A
CU

DA
ES

S
MISIÓN
“Capacitar a los alumnos en el ejercicio de la conducción en el nivel Ope-
racional y en el desarrollo de las funciones del estado mayor en los niveles
Operacional y Estratégico Militar en el marco de la acción conjunta y con-
junta-combinada, a fin de optimizar el empleo del Instrumento Militar de la
Nación, y de perfeccionar profesionales interesados en la Defensa Nacional,
mediante el desarrollo de ofertas educativas de posgrado, proyectos de inves-
tigación y actividades de extensión”.

A ese efecto, la Escuela dictará carreras de posgrado en dos niveles:

NIVEL 1: para ser impartida a Oficiales Jefes de las Fuerzas Armadas


Argentinas y de otros países, en la jerarquía de Mayor o equivalente.

NIVEL 2: para ser impartida a Oficiales Superiores y Jefes de las Fuer-


zas Armadas Argentinas y de otros países, en las jerarquías de Coronel
y Teniente Coronel o equivalentes.

VISIÓN
La Escuela Superior de Guerra Conjunta será el instituto académico
militar de mayor nivel en el perfeccionamiento del Personal Militar Su-
perior argentino y de otros países y graduados universitarios, en cono-
cimientos y habilidades afines a la Defensa Nacional.

También podría gustarte