Está en la página 1de 15

MINISTERIO DE EDUCACION

COLEGIO JOSE DANIEL CRESPO


MODULO INSTRUCCIONAL DE APRENDIZAJE

NIVEL: XIICs-A,B,C,D,E,F,G,H,I,J-Tec K FACILITADOR: RAMON MARTINEZ.

PARTICIPANTE: __________________________TRIMESTRE II AÑO :XII:____

TEMA 2: EL PERIODO ANTROPOLOGICO: LOS SOFISTAS Y SOCRATES.


LAS FALACIAS O SOFISMAS.
A- INTRODUCCION AL PERIODO ANTROPOLOGICO- LAS FALACIAS-
-CLASIFICACION DE LAS FALACIAS: FORMALES-INFORMALES.
B- LOS SOFISTAS: PROTAGORAS, GORGIAS, CALICLES, TRASIMACO.
C- SOCRATES DE ATENAS. - METODO, FILOSOFIA.
EJEMPLO DE FALACIAS:

PENSAMIENTO: En verdad, no es la menor de las tareas del lógico indicar las trampas
Que pone el lenguaje en el camino del pensador.
Gottlob Frege.
PLAN # 2
Tema 1: Periodo Antropológico: Sócrates y Los Sofistas.
Las Falacias: El engaño del lenguaje.
Objetivo de Aprendizaje: Explica la importancia del estudio
del periodo antropológico y el reconocimiento de los
argumentos falaces-

Indicadores de logros: Señala los diferentes tipos


argumentos falaces según la atinencia o la ambigüedad que
se dan en los razonamientos.
Contenido del tema 2:
1- Introducción al período antropológico-Las Falacias.
2- Los Sofistas: Principales sofistas: Protágoras, Gorgias,
Calicles y Trasimaco.3-Sócrates de Atenas.
######
1-Introducción al periodo antropológico:
En el siglo V a.C. en la ciudad griega de Atenas, acontece
un hecho político en la historia de la civilización occidental:
los atenienses deciden organizarse políticamente como una
democracia. Bien es cierto que se trataba de una
democracia muy diferente a la actual: las mujeres y los
extranjeros no podían participar y además existían esclavos
, pero, por otra parte se trataba de una democracia directa
donde el pueblo, el demos, participa activa y directamente
en los asuntos políticos sin intermediario alguno, es decir,
que no elegían representantes sino que los ciudadanos se
reunían habitualmente en la plaza pública (el ágora), y
tomaban decisiones que afectaban al presente y futuro de
la polis (la ciudad).
En este contexto surgen los sofistas. ¿Qué es un sofista?.
Un sofista era un sabio, aunque ellos se presentaban así
mismos como maestros de virtud. Enseñaban a los jóvenes
aristócratas, a cambio de dinero, a hablar en público. Los
atenienses eran virtualmente todos políticos y aquel que
quisiera influir en sus conciudadanos debería ser persuasivo
a la hora de exponer sus propuestas. La retórica y la
oratoria son el arte de construir bellos discursos, qué
tengan poder persuasivo. En una democracia el éxito
político se mide por la capacidad de aglutinar al mayor
número de ciudadanos en torno a una propuesta. Estos
discursos donde se trata de manipular psicológicamente a
las personas se denominan “Falacias o sofismas”.
1.2: introducción a las Falacias o sofismas: Con el estudio
de las falacias llegamos a uno de los tópicos más
interesantes o apasionante de la lógica formal. Aristóteles
consideraba que era muy importante saber distinguir entre
razonamientos falsos y razonamientos verdaderos, con el
fin de prevenirnos y no ser víctimas del engaño. Protágoras
afirmaba: “Quien tenga dominio del lenguaje, tendrá el
dominio del mundo”.
¿Qué diferencia hay entre una falacia y un sofisma?
Un sofisma es un razonamiento falso que se hace con la
intención de engañar o de hacer trampa. En cambio una
falacia es una forma de razonamiento o argumento
incorrecto que no cumple con las reglas establecidas por la
lógica formal.
La palabra falacia proviene del vocablo latino “fallacia”
(falax-acis) que significa “mentira o engaño”. En resumen,
desde el punto de vista de la lógica, las falacias son
razonamientos incorrectos que tienen la apariencia de ser
correctos.
1,2.1: Clasificación de las Falacias: Según el filósofo Irving
M. Copi, las falacias se pueden clasificar en dos grandes
grupos: Falacias Formales y las Falacias Informales.
A) Falacias Formales: Son las que tienen semejanzas con
los razonamientos válidos o correctos y que no cumplen
con las reglas establecidas por la lógica formal. Estas las
veremos cuando analicemos la teoría del raciocinio.
B) Falacias Informales: Se cometen cuando se manean
erróneamente los contenidos del pensamiento y algunas
veces porque nos engaña alguna ambigüedad en el
lenguaje para formularlo.
Nosotros estudiaremos las falacias informales y después las
falacias formales.
B.1) La clasificación de las falacias informales: Se dividen
en; Falacias de atinencia y las falacias de ambigüedad.
1-Falacias de Atinencia: Su principal característica es que
sus premisas carecen de atinencia lógica con respecto a sus
conclusiones y son incapaces de establecer su verdad. Las
falacias de atinencia más usuales son:
a) Argumentum ad Baculum (Apelación a la fuerza):Es la
falacia que se comete cuando se apela a la fuerza, o a la
amenaza de fuerza, para provocar la aceptación de una
conclusión. Generalmente sólo se recurre a ella cuando
fracasan las pruebas o argumentos racionales. El ad
Baculum se resume en el dicho:” La fuerza hace el
derecho”. Ejemplo: Los miembros del Consejo General
Universitario de Chiriquí aprobó este jueves 11/5/23, una
moción de censura contra el Decano de la Facultad de
Humanidades Edwin Samudio: Si usted sigue con sus
declaraciones en medios de comunicación con su campaña
de desprestigio contra la actual rectora Etelvina Medianero
de Bonagas, será separado de su cargo como decano de
dicha facultad.
Falacia de Atinencia. Argumentum ad Baculum
Explicación: Es una falacia ad Baculum, porque se está
amenazando al actual Decano separarlo de su cargo por sus
declaraciones dadas a los medios de comunicación.

b) Argumentum ad Hominem (ofensivo): La expresión


“Argumentum ad hominem” significa literalmente
“argumento dirigido contra el hombre”. Esta falacia se
comete cuando en vez de refutar la verdad de lo que se
afirma, se ataca al hombre que hace la afirmación con
términos ofensivos en contra de la persona que hace la
afirmación. Ejemplo: La moción dada en contra del
Decano de Humanidades Edwin Samudio es una aberración
y un abuso de autoridad de la actual rectora Etelvina, que
no soporta las críticas en contra de su gestión, esa moción
tiene un tufillo pestilente a vendetta o un pase de factura
de la actual rectora de la Unachi. Afirma el analista político
Guillermo A. Adames.
Falacia de Atinencia. Argumentum ad Hominen ofensiva.
Explicación: Aquí el comunicador Adames está ofendiendo a
la rectora Etelvina de dictadora.

c) Argumentum ad Hominem (Circunstancial): Parecida a la


anterior, pero se diferencia en que, la otra se ataca a la con
ofensas a la persona que afirma una cosa, y ésta, a su vez,
trata de refutar la verdad por las circunstancias que lo
rodean. Es decir, la persona no puede emitir juicios en
contra o a favor porque las circunstancias que lo rodean
pueden afectar sus opiniones.
Ejemplo: “No puede creerse lo que dice Luis Eduardo
Camacho sobre las acusaciones en contra de su ídolo
Ricardo Martinelli, como vocero de él, naturalmente estará
a favor que le den casa por cárcel”. Decía la querellante
Balbina Herrera en el juicio contra Martinelli.
d) Argumentum ad Ignorantiam (Apelación por la
ignorancia). Esta falacia se comete cuando se sostiene que
algo es verdadero porque no se ha demostrado lo contrario
o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad. Esta
falacia suele cometerse en los temas relativos a los
fenómenos extrasensoriales, la telepatía, en los juicios
jurídicos, etcétera, donde no hay pruebas en pro o en
contra. Ejemplo:

+
Falacia de Atinencia. Argumentum ad Ignorantiam.
Explicación: Es de ignorancia porque no se puede
comprobar lo contrario.
e) Argumentum ad Misericordia (Llamado a la piedad).En
esta falacia se apela a los sentimientos o a la piedad para
conseguir que se acepte una determinada conclusión. Se
encuentra con frecuencia este tipo de argumentación en los
tribunales de justicia, en los trabajos para pedir aumentos,
en los centros educativos cuando se piden puntos para
poder pasar una materia, etc.
Ejemplo: “Apelo a vosotros no en defensa de Thomas Kidd,
sino en defensa de la larga sucesión- la larguísima sucesión
que se remonta hacia atrás a través de las épocas y que se
proyecta hacia adelante en los años futuro- de los hombres
despojados y oprimidos de la tierra” .Decía el abogado
Clarence Darrow en el juicio defendiendo al funcionario
Thomas Kidd.
f) Argumentum ad Populum (Llamado al pueblo): Este
argumento se basa en el principio de que “una cierta
creencia debe ser verdadera porque todos creen en ella”.
Esta falacia se comete con el fin de conseguir la aceptación
de un argumento o que una conclusión se dé por
verdadera, la persona que lo utiliza se dirige al pueblo o a
las multitudes moviendo sus deseos y pasiones. Es el
recurso de los políticos, de las compañías de publicidad, los
medios de comunicación ya sean televisivos, radiales,
medios escritos o por las redes sociales.
Ejemplo:” ¡Compatriotas! Hay una verdadera crisis en
Venezuela, no hay alimentos ni medicinas, tampoco hay
trabajo. Eso está llevando a miles de venezolanos buscando
refugio en los países vecinos. Es el momento de luchar en
contra de los están acabando con nuestra nación” Decía el
opositor Leopoldo López al pueblo venezolano.
g) Argumentum ad Verecundiam (Apelación a la autoridad)
: Consiste en tratar de persuadir a una persona de que una
conclusión es válida a partir de que un personaje o grupo
de personas famosas, respetadas o sabias lo aceptan como
tal. No obstante, este argumento no siempre es
estrictamente falaz, si se acude a la persona indicada.
Ejemplo:

Falacia de Atinencia Argumentum ad Verecundiam

h) Petitio principii (Petición de principio): Esta falacia


consiste en tomar por verdadero lo que se trata
precisamente de demostrar. Si la proposición que se quiere
establecer está formulada exactamente en las mismas
palabras como premisas y como conclusión, el error será
tan manifiesto que no engaña a nadie.
Ejemplo: “Mariana dice que yo soy su profesor favorito; y
debe decir la verdad, porque ningún estudiante le mentiría
a su profesor favorito” Decía el profesor Rubén a su esposa.
i) La pregunta compleja: Todo sabemos que es un poco
cómico hacer preguntas como: ¿Ha abandonado usted sus
malos hábitos? O ¿Ha dejado usted la mala costumbre de
tener su celular entre las piernas para copiarse en el
examen? No son preguntas simples, a las que sea posible
responder con un directo si o no. Las preguntas de este tipo
suponen que se ha dado y una respuesta definida a una
pregunta anterior que ni siquiera ha sido formulada.
Cualquiera sea la respuesta de “si” o “no” a la pregunta
tramposa, ello tiene el efecto de ratificar o confirmar la
respuesta implícita a la pregunta no formulada.
Ejemplo: ¿No es verdad que usted le pago la vivienda
con el dinero que se robó del banco? Le pregunta el fiscal al
acusado. – No señor, responde el acusado. –Está viendo
señor Juez que este señor es culpable del robo, termina
diciendo el fiscal.
Falacia de Atinencia. Argumentum Pregunta compleja.
Explicación, al responder que con ese dinero no pago la
vivienda hace ver que si ha cometido el delito que se acusa.

j) Falacia de Accidente: Consiste en aplicar una regla


general a un caso particular cuyas circunstancias
“accidentales” hacen inaplicable la regla. En él se confunde
lo esencial o principal por lo accidental o secundario.

Ejemplo: ¡Profesor!, ¿así como en los juicios, se permite


que los abogados consultar los códigos, porque usted no
deja que consultemos el material para hacer esta prueba?

k) La falsa causa: La falacia que llamamos de la “causa


falsa” es cuando se trata de afirmar que una mera
circunstancia presente como la verdadera causa.
Ejemplo: Algunos historiadores romanos afirmaban que la
caída del imperio romano se debió por culpa del
cristianismo al eliminar a los dioses romanos.

2- Falacias de Ambigüedad: Conocidas como:” Falacias de


claridad”, sus principales características es que contiene
palabras o frases ambiguas que puede llevar a la persona
interpretar de diferentes maneras, o contiene significados
que pueden cambiar más o menos sutil en el curso del
razonamiento y llevarnos a falsas conclusiones.
a) Falacia de Equivoco: Esta falacia se comete cuando se
utiliza en el razonamiento términos o conceptos que pueden
tener más de un significado literal.
Ejemplo: Toda rata es un animal roedor, de modo que si los
diputados son unas ratas. Entonces, los diputados son
animales roedores.
b) Falacia de Anfibología: Esta consiste en usar un lenguaje
confuso en las premisas de un razonamiento cuya
formulación es ambigua debido a su estructura gramatical.

Ejemplo: María le dijo a Luisa que tenía un mal aspecto.


Explicación: Aquí se puede interpretar que María tenía mal
aspecto o que Luisa era la que tenía un mal aspecto.
c) Falacia de Énfasis: Se comete esta falacia en un
razonamiento cuya naturaleza engañosa y carente de
validez depende de un cambio de una alteración en el
significado. La manera en que los significados cambian en
la falacia de énfasis depende de las partes de él que se
recalquen, resalten o destaquen los términos utilizados.

Ejemplo: En la puerta de una Iglesia había un letrero que


decía: No debemos hablar mal de nuestros amigos.
d) Falacia de Composición: Existen dos tipos de esta clase
de falacia:
d.1) Composición de primer tipo: Se comete esta falacia al
razonar falazmente a partir de las partes o propiedades de
un todo, a las propiedades del todo mismo.
Ejemplo: Cada una de las partes de un automóvil es liviana.
Por lo tanto. El automóvil es un vehículo liviano.
d.2) Composición de segundo tipo: Parecida a la anterior.
En este caso, el razonamiento falaz, procede a partir de las
propiedades de los miembros o elementos individuales de
una colección o la totalidad de esos elementos. El problema
consiste en confundir el sentido “distributivo” y el sentido
“colectivo” de términos generales.
Ejemplo: Una bomba atómica es más destructiva que una
bomba ordinaria. Por consiguiente: las bombas atómicas
causaron mayor destrucción en la segunda guerra mundial
que las bombas ordinarias.
e) Falacia de División: Es la inversa de la falacia de
composición. También existen dos tipos de esta falacia:
e.1) División de primer tipo: Se comete la falacia al
argumentar que si el todo es verdadero entonces debe
serlo en cada una de sus partes.
Ejemplo:

Explicación: Es una falacia de división primer tipo, porqué


el hecho que como la empresa sea corrupta no quiere decir
que también lo sea cada uno de sus miembros.
e.2) División de segundo tipo: Esta falacia consiste deducir
las propiedades de una colección de elementos las
propiedades de los elementos mismos.
Ejemplo: Puesto que todos los hombres son mortales.
Entonces, la raza humana algún día se extinguirá.
Explicación: Es una falacia de división de segundo tipo, ya
que es verdad que los hombres son mortales, pero eso no
significa el fin de la raza humana.

Segunda Parte: Los Sofistas y Sócrates.

A- Los Sofistas; Maestros de la retórica y la oratoria: ¿La


verdad absoluta existe? Es evidente que si los sofistas se
hubieran dedicado solamente a enseñar técnicas de oratoria
no nos interesarían en este tema ni en esta asignatura.
Enseñaban algo más. Afirmaban que no existen normas ni
valores morales que tengan un carácter absoluto.
Los sofistas habían viajado por otros países y por distintas
ciudades griegas y sabían de primera mano que lo que en
un lugar se consideraba justo en otra ciudad era una
aberración. Por ejemplo, los espartanos acostumbraban a
matar a aquellos niños que nacieran con alguna incapacidad
física por leve que fuera, además apartaban a los jóvenes
de sus familias y los sometían a una dura y disciplinada
educación. Así entendían ellos la justicia y la virtud.
Aquellas costumbres no eran practicadas en Atenas y se
consideraban poco menos que ritos bárbaros. Los tebanos,
los corintios y no digamos ya los persas y los egipcios
tenían normas, ritos y costumbres muy diferentes.
Ahora bien, ¿Qué es la verdad? ¿Dónde está? ¿Qué es lo
justo? ¿Qué es lo bueno? ¿Qué es la virtud?
Características de los Sofistas: Los sofistas defendían el
relativismo moral, para ellos no existen los valores morales
absolutos, no existe la justicia, la virtud, la piedad, el
honor, etc. Según los sofistas, cada ciudad establece sus
propios principios morales que son válidos para ella, pero
no para otras polis u otro país. Además, eran escépticos,
dudaban de todo, pensaban que no existía una verdad
absoluta, solo existe la verdad parcial o subjetiva.
En resumen, los sofistas eran grandes orales, maestros en
la retórica. Para ellos la verdad absoluta no existe, toda
verdad es subjetiva o relativa. Son considerados los
primeros profesionales de la educación, primeros
publicistas, grandes demagogos, son los políticos por
excelencia.
Principales sofistas: Protágoras, Gorgias, Calicles y
Trasimaco.
2.1) Protágoras de Abdera:(481-411 a.C) Autor de la obra:
“La verdad” y “Acerca sobre los dioses”. Fue procesado por
blasfemia, a causas de sus ideas religiosas. Es considerado
el representante del “Subjetivismo relativo gnoseológico.”
Su filosofía se centra en la siguiente frase: “El hombre es la
medida de todas las cosas; de las que son en cuanto que
son, y de las que no son en cuanto no son”.
Explicación: Si aplicamos esta frase al conocimiento, puede
afirmarse que el conocimiento absoluto no existe, ya que,
todo sería relativo. El conocimiento solo sería posible de
manera parcial. Por ende, el conocimiento no e s universal
ni absoluto, solo es parcial o relativo. Cada hombre tiene su
propia verdad. Esto significa que la verdad depende de
cada hombre que la exprese y la sustente, por eso, la
verdad es subjetiva y no es universal.
2.2) Gorgias de Leontini:(483-375 a.C): Discípulo de
Empédocles, de donde se derivaron sus aficiones por la
ciencia natural y la filosofía. Es el representante del
escepticismo extremo o radical. Un gran retórico y
magnifico orador.
Su filosofía se centra en la siguiente frase: “Nada existe; si
existiera entonces no puede ser conocida; si existiera y
pudiera ser conocido, entonces, no puede ser comunicado a
los demás”. Esta frase es conocida como las tres tesis de
Gorgias y se puede explicar de la siguiente forma:
a) Nada existe (Nihilismo absoluto). Esto significa que para
Gorgias nada existe en este universo. El conocimiento no
existe y no existe la verdad absoluta.
b) Si existiera, entonces no puede ser conocido. (Nihilismo
del conocimiento). Para Gorgias si algo existiera (Dios,
algunos seres, etc.) entonces no puede ser conocido por
nadie, ya que, no tenemos la capacidad para conocer las
cosas.
c) Si existiera y pudiera ser conocido, entonces no puede
ser comunicado a los demás. (Nihilismo de la
comunicación). Esto significa que, aunque sea conocido
cualquier tipo de conocimiento no puede enseñarse a los
demás porque solo puede dar su punto de vista de él, y no
sería un conocimiento universal sino relativo. Por lo tanto,
el conocimiento no es universal, sino relativo.
2.3) Calicles-Trasimaco: Ambos sofistas se preocuparon por
investigar el origen y la naturaleza de las normas políticas y
morales, lo cual constituye uno de los aspectos más
interesantes en el problema del hombre. Para ambas
sofistas las leyes están sustentadas en los más fuertes.
Calicles y Trasimaco son los representantes del relativismo
normativo.
Calicles y Trasimaco defienden la convencionalidad de las
leyes, es decir, tanto las instituciones políticas como las
normas morales son productos de acuerdos entre los
propios hombres. Las leyes tienen dos orígenes: una surge
en la propia naturaleza, y la otra en la sociedad.
a) Leyes naturales; Surgen por naturaleza, son auténticas y
por ende, son inmutables. En la naturaleza siempre “el pez
más grande devora al más chico”. Por naturaleza el más
fuerte domina al más débil.
b) Leyes sociales: Surgen por necesidad de aplicar la
justicia al más débil. Son leyes convencionales que siempre
la imponen los grupos sociales más dominantes o más
fuertes, esa fuerza siempre esta sostenida o respaldada por
el poder económico, militar, religioso o social. Según
Calicles la naturaleza dota algunos hombres mejor que
otros y por esa razón pueden gobernar a los demás.
Sócrates contra los Sofistas

B) Sócrates de Atenas (469-399 a.C.) Hijo de un escultor


(Sofronisco) y de una partera (Fenaretes). Sócrates fue un
buen ciudadano ateniense. En la “Guerra del Peloponeso”
(Esparta contra Atenas) sirvió como soldado. Sin embargo,
nunca quiso participar en actividades políticas, por
impedírselo sus convicciones filosóficas. Casado con Xantipa
con la cual tuvo varios hijos.
Sócrates se dedicó a la educación de los jóvenes atenienses
Al final de su vida se le acusó de no creer en los dioses del
Estado, de corromper a la juventud, y de introducir nuevas
divinidades. Fue encontrado culpable y condenado a
muerte. Como ejemplo de resignación y de acatamiento de
las leyes humanas, Sócrates bebió la cicuta en el 399 a.C.,
cuando podía haber huido, pero prefirió obedecer a las
leyes que injustamente lo condenaban y morir con
dignidad.

Sócrates condenado a muerte.

Sócrates frente a sus discípulos bebiendo la cicuta para


morir en defensa de sus principios.

Filosofía de Sócrates: Basada en la ética y la moral. El


punto de partida de su filosofía está sustentado en el
problema moral de la autoconciencia fundamentada en su
frase “Conócete a ti mismo”.
Con esta idea Sócrates se dedicó fundamentalmente a
problemas éticos investigando conceptualmente la esencia
permanente de lo justo, lo bueno, lo bello, etc. Sus
indagaciones revisten la forma de preguntas sobre
conceptos generales de carácter moral: ¿Qué es la piedad?
¿Qué es el valor?, ¿Qué es la justicia?, ¿Qué es el
autodominio?, etc.
Sócrates conoció profundamente las obras de los antiguos
filósofos de la naturaleza, pero concentro su interés en el
ser humano.
El método socrático: La Mayéutica (El arte de parir).
Sócrates utilizó su método filosófico denominado “la
mayéutica” que significa: el arte de parir las ideas.

Este método tiene dos partes:


a) La ironía (parte negativa): Sócrates hábilmente fingía
ser un ignorante (Sólo sé que nada sé), y supone a su
interlocutor plenamente capaz; obligándole a resolver las
dudas que le planteaba mediante hábiles preguntas y lo
llevaba a un callejón sin salida logrando poner en evidencia
su total ignorancia. De esta manera, con sus preguntas
ayudaba a sus interlocutores a deshacerse de prejuicios y
falsos razonamientos, y aumentar su sabiduría.

b) La Mayéutica (parte positiva): Una vez que la persona


llegaba a la conclusión de que era un ignorante, entonces,
en base a preguntas y respuestas se llegaba al
conocimiento verdadero.
¿El conocimiento es universal o es parcial?
Sócrates considera que los sofistas no tienen la razón
cuando afirman que la verdad es parcial o relativa. Eso lo
impulsa a buscar un fundamento sólido en las ciencias y la
moral para combatir el subjetivismo y el relativismo.
Según Sócrates el hombre es malo por ignorancia. Hace las
cosas sin tener la conciencia de lo que hace. Para el solo el
conocimiento hace posible que los hombres actúen mal.
Existen hombres malos por la ignorancia. Solo el
conocimiento permite al hombre ser bueno y actuar
éticamente bien.
Para Sócrates la verdad es universal, no pueden existir
verdades a media, o que cada hombre tenga su verdad, la
verdad es única, y todo conocimiento nos lleva a una
verdad absoluta, y por ende, a una verdad universal.
¿Temor a la muerte?
Para Sócrates el temor a la muerte es una forma de
ignorancia: es creer que se sabe lo que no se sabe. Por
consiguiente, en vez de temer a la muerte, nos propone
que examinemos nuestra vida y nos preocupemos de
aquello que de cierto sabemos que es mal; la injusticia.
Antes de preocuparse por la muerte, preocupemos por vivir
sin cometer injusticia. He aquí el profundo mensaje ético y
vital de Sócrates. Legado de Sócrates a la filosofía:

a) Es el descubridor del concepto) Padre de la ética y de la


moral. c- Creador del método “La mayéutica”. d- Padre de la
filosofia occidental, con él la filosofía volvió al camino de la verdad absoluta.

Actividades :Despues de haber leido bien el material, realizar la tarea formativa en


grupos de 2 alumnos o individual . Deben analizar bien, y poner primero que tipo de
falacia es y luego que argumento es. En el desarrollo Nada textual. Solo analizar cada
pensamiento de cada pensador.

.
PROFESOR: RAMON MARTINEZ.

PLANILLAS ; Grupos Ciencias : A,B,C,D,E,F,G,H,I,J


Grupos Humanidades : XI O, XII M
Grupos : Tecnologia XII K

PENSAMIENTO: En verdad, no es la menor de las tareas del lógico indicar las trampas
Que pone el lenguaje en el camino del pensador.
Gottlob Frege.

También podría gustarte