Está en la página 1de 6

Clinica Psicoanalitica

PRACTICO 4 – Unidad II: El dispositivo analítico – Parte 2

Transcripcion audio: 16-04-21

Bibliografia:

PRACTICO 3-Transcripcion audio: 08-04-21

Hola qué tal cómo les va espero que estén bien. Bueno la clase que vamos a trabajar hoy va a
ser una clase de acercamientos de muchos de ustedes tal vez a una primera lectura de Lacan
ya que hay algunos que tal vez no hayan cursado francesa más allá de que bueno tengan ciertos
conocimientos pero este al no haber cursado francesa por ahí esté la lectura de algunos
párrafos este de los seminarios de lacan se hacen un poco más dificultoso y debido a que
bueno no tenemos clases presenciales no tenemos la extensión de la hora y media para ir y
venir en estas cuestiones y simplemente lo vamos a plantear como un acercamiento a una
temática que tiene relación con la posición del analista. Esto es tomado en el programa en la
unidad 2 el dispositivo analítico.

En general cuando nosotros te damos esta clase después de esta clase en general tenemos
nuestro parcial,han surgido algunas y perdón han surgido algunas preguntas especialmente
referidas a la conferencia 28 la teoría de la libido que parece ser como un punto que les ha
quedado inconcluso con lo poco que pude explicar. Entonces este algunos que me escribieron
les prometí que iba a dar este alguna clase algún otro audio respecto de ese punto que lo voy a
hacer seguramente prontamente estoy esperando la confirmación de una cuestión y este
después digamos que termine de confirmar esta cuestión después les comento no nada
importante vamos a después de esto esté yo de alguna manera vamos a trabajar la cuestión de
la teoría libidinal de Freud y hacer un pequeño repaso por los textos para ubicar la cuestión
de la transferencia eso implica por supuesto la posición del analista, del método analítico, del
aparato psíquico con el que Freud cuenta, etcétera etcétera y que son todos los temas que
venimos trabajando.

Lo que cerraría esta primera parte del programa en nuestro programa de prácticos son estos
dos textos de Lacan: uno referido al seminario 7 que corresponde al primer capítulo del
seminario, que se llama Nuestro programa, son unas páginas están marcadas, en la puntuación
que les envío qué páginas van, y también un par de páginas del seminario 11: Los cuatro
conceptos fundamentales del psicoanálisis, bueno las páginas de los cuatro conceptos
fundamentales del psicoanálisis corresponde justamente el concepto de transferencia, allí
Freud trabaja inconsciente, repetición, pulsión y transferencia como conceptos fundamentales
del psicoanálisis. Tampoco nos tomemos tan en serio estos conceptos fundamentales porque
así como titula este seminario de esta manera, en el seminario siguiente que se llama:

Página 1 de 6
Problemas cruciales del psicoanálisis en la primera clase nos avisa que no hay conceptos
fundamentales, pero bueno así es Lacan, nos enseña a no comprender demasiado.

Bueno voy a marcar algunos ítems que son importantes para esta lectura y lo que he decidido
en esta ocasión es no enviarles preguntas para que ustedes contesten sino que vamos a hacer
al revés, que a partir de la guía de la lectura que ustedes puedan hacer, con los conocimientos
que tengan no importa¸ ustedes puedan hacer las preguntas. Es decir ya sea hacerme
preguntas a mi para que intente acercarles una respuesta y/o las preguntas que ustedes les
parecen que serían fundamentales, pueden ser las dos, las preguntas que serían
fundamentales para ustedes que recorrerían el texto, en relación a lo que nosotros estamos
planteando que es el dispositivo analítico, en relación a esta unidad simplemente. Es decir algo
así como que esas preguntas que yo les mando todas las semanas las puedan formular ustedes.

Por supuesto digo esta es una propuesta es una propuesta de lectura y en esta lectura en esta
ocasión dado lo que estamos viviendo, es una lectura muy solitaria, así que bueno intentémoslo
veamos a ver a dónde nos lleva.

Respecto del primer texto que vamos a tomar que es el Seminario de la ética que se llama
Nuestro programa es una característica de los seminarios de Lacan que el primer seminario
hace un programa de lo que va a ser su seminario, así que bueno el título de cualquiera de los
primeros capítulos podría ser el programa del seminario,

Bien en esa estructura cuando uno recorre el Seminario se da cuenta que eso ya estaba
anticipado en esa primera clase, lo que nosotros estamos trabajando en estas páginas
referidos a la ética del psicoanálisis, es que Lacan recorta allí tres ideales humanos:
1. el ideal del amor
2. el ideal de la autenticidad y
3. el ideal de la no dependencia

Esos ideales por supuesto van a ir de la mano de la moral de la época, son tres ideales
humanos que toman la forma de la moral de la época. Lacan lo que quiere plantear justamente
aquí es que estos tres ideales humanos son aquellos de los cuales el analista debe abstenerse.

Respecto del ideal del amor humano, podríamos oponerle a ese ideal humano un aforismo
lacaniano que tiene una lectura lógica y topológica pero que bueno es muy conocido aforismo y
es una estructura muy compleja que lo titulamos “ la mujer no existe” . Es decir el ideal del
amor humano supone algo del orden de la genitalidad, lo que el psicoanálisis viene a decir, no
solamente Lacan, esto también lo plantea Freud ya de entrada, en La Interpretación de los
sueños, es que hay un solo significante para dar cuenta de la diferencia sexual, porque el
significante del lo femenino, de la sexualidad femenina no existe.

Página 2 de 6
Ese significante, que es el significante fálico en tanto significante, lo que significa es
castración, es decir que para ambos sexos, este significante que los representa significa
castración.

Esto es todo un desarrollo que yo hago habitualmente cuando doy la clase presencial no va a
ser en esta oportunidad.

Este aforismo, que es lacaniano pero que Lacan fundamenta en la concepción freudiana de que
en el inconsciente no hay inscripción de la vagina, es en oposición a este ideal del amor que
plantearía algo del orden de la complementariedad de los sexos.

Bueno tomando cuestiones de la actualidad, complementaridad de los sexos, puede ser del
mismo sexo, la complementariedad podríamos decir, sexo no simplemente en tanto masculino y
femenino sino la complementariedad, que habría una posibilidad de complementariedad. Este
es el primer ideal humano al que se opone con el aforismo “la mujer no existe”.

El segundo ideal que Lacan plantea como ideal humano es el de la autenticidad, la exigencia
de autenticidad y veracidad, podríamos oponerle otro aforismo lacaniano, en términos de: “ la
verdad se dice a medias” o ”el semi decir de la verdad” o “ medio decir de la verdad”. Como la
Lacan va partir de la cuestión del significante también apoyado en el modo de trabajo del
inconsciente para Freud, parte justamente de que el significante si dice la verdad la dice a
medias, no hay modo de decir la verdad toda porque no hay posibilidad de esta autenticidad.

Bueno esto también yo hago una serie de desarrollos este respecto de esto de qué quiere
decir esto de “la verdad se dice a medias”, cuál es el valor del significante allí en términos de
este semi decir, pero simplemente quedémonos con esto, en el sentido que tanto Freud como
Lacan lo toman en el sentido de que no hay posibilidad de esa autenticidad.

Ahora bien, la referencia que Lacan trae allí, es una referencia de Freud que dice que el
paciente al comienzo de un análisis no dice todo para que el analista no se engañe, es decir
que ya de entrada él pone allí la cuestión de que el significante engaña, pero porque no tiene
otra posibilidad que engañar, el significante en sí no significa nada en sí mismo, si no es
articulado a otro significante.

El ejemplo que trae es el ejemplo del hombre de los lobos que cuando lo va a ver a Freud el
padece una gonorrea y no le dice a Freud qué tiene una gonorrea, para que Freud no equivoque
que la causa de lo que le pasa, es efecto de la gonorrea. Que en este punto el paciente mismo
apuesta allí algo al orden del significante, en tanto esta autenticidad de: bueno “tengo
gonorrea” podría llevarlo inmediatamente y de cualquier manera al engaño.

Página 3 de 6
El otro ideal que Lacan trae es el ideal de la no dependencia, dónde la suposición de la
independencia , de lo que sería el campo de la alienación, que está fundamentada en la
filosofía, Lacan discute con la filosofía justamente sobre esto, podríamos suponerle de que el
sujeto dividido/ el sujeto del inconsciente, surge justamente en el campo del otro, es decir
hay operaciones de alineación y separación que son fundantes del sujeto del inconsciente, es
decir nunca podríamos plantear la no dependencia del sujeto del inconsciente. Bueno esto es lo
que Lacan discute como ideal propiamente humano en términos de libertad, como si hubiese la
posibilidad de una libertad y de lo que se trata es que el sujeto surge allí por operaciones que
no dejan otra marca que la marca significante en el campo del otro, no tenemos otra
posibilidad.

Entonces lo que plantea es algo así como que la posición del analista debe renunciar a estos
tres grandes ideales humanos: a la complementariedad de los sexos, al ideal de la autenticidad
y al ideal de la libertad, la libertad en términos de no dependencia. Bueno esto un pequeño
recorrido sobre el seminario de la ética del psicoanálisis para plantear los ideales humanos.

Ahora pasemos al seminario 11 que habla del Deseo del analista y del sujeto supuesto saber.
Lacan ubica esto tiene alguna complicación en su lectura pero bueno simplemente hagan la
lectura y vamos a ver qué que surge de todo esto. Lacan ubica en estos párrafos que están
marcados en la guía que les mando, la cuestión del deseo del analista, deseo del analista en
tanto un operador conceptual que ubica, que permite dar cuenta de la posición de la analista en
el dispositivo analítico. Este deseo el analista no es más que el deseo inconsciente, es decir es
por el hecho del analista haber tenido la experiencia del pasaje por un análisis, y haber hecho
experiencia del inconsciente en tanto deseo inconsciente, es desde allí que el analista va a
poder operar.

Es decir permite este operador deseo del analista, como deseo inconsciente , es aquel que
sabe ir al encuentro del deseo inconsciente, permitiria que se despliegue la transferencia
operativa, o la instalación del dispositivo. Por supuesto este deseo del analista tiene la
estructura misma del deseo, en tanto que para Lacan el deseo es siempre deseo del otro y acá
otro hay que entenderlo también en su vertiente de inconsciente. Pero no es deseo de algo,
por eso allí en la guía aparece como una función vacía, es deseo de, como pura metonimia por
lo tanto no estamos hablando del deseo del analista en términos de: fantasma, en términos de
la subjetividad o en términos de lo que puede aparecer imaginariamente, como contra
transferencia. No es de la persona del analista, sino es el analista en tanto aquel que pasó por
la experiencia del psicoanálisis y es el deseo como deseo inconsciente, este deseo del analista
es un deseo de analizar , de analizar bien en el sentido de diferenciar, dividir, separar, que
permite ir al encuentro del deseo del sujeto, la posibilidad de que se opere en un espacio
analítico por la vía del deseo de la analista, va a permitir que aparezca la transferencia como
fenómeno esencial. Porque? Porque esa transferencia está ligada al fenómeno nodal del ser

Página 4 de 6
humano que es el deseo, tanto para Freud como para Lacan la esencia del humano es el deseo,
pero como deseo inconsciente.

Entonces ese deseo del analista permite el despliegue de la transferencia y ese despliegue de
la transferencia va a tomar una vertiente simbólica, (ustedes ya están viendo algo de la
transferencia simbólica y la transferencias real en los teóricos) va a tomar la vertiente de la
transferencia simbólica , esa transferencia implica la suposición de un sujeto al saber, es
decir lo que habitualmente se conoce como sujeto supuesto saber. Es decir que hay
transferencia toda vez que se les supone un sujeto al saber, pero que saber al saber
inconsciente, que el analista será soporte muchas veces para que se le pueda suponer un
sujeto al saber.

No se trata que el analista ES el sujeto supuesto saber, es el soporte para que pueda
mediante esa posición de objeto de la transferencia, permitir que se le suponga un sujeto al
saber inconsciente, es simplemente una suposición, porque justamente al inconsciente lo que
le falta es el sujeto.

Ustedes van a encontrar que el sujeto supuesto saber y saber inconsciente son homólogos, es
la suposición de un sujeto al saber inconsciente cuando en ese saber inconsciente no hay
ningún sujeto.

Esta es un poco la temática de estas de estos dos puntos bibliográficos. Son recorridos por
ahí un poquito más complicados de lo que venimos viendo pero bueno intentémoslo tratemos de
hacerlo y si ustedes pueden hacer esta doble categoría de preguntas es decir las preguntas
que tengan para hacerme a mí me las hacen y las preguntas que ustedes harían como preguntas
que orientarían en el texto este sería bueno.

bueno como siempre por supuesto no es una tarea obligatoria simplemente para que vayamos
intercambiando bueno en cuanto tenga decidido en qué modalidad es te voy a llevar a cabo en
la cuestión de la teoría de la libido que les prometí al principio de la clase y en el repaso de
estas clases este se los envió sí bueno que tengan buena semana

FIN

Lectura texto:
Lacan dice que debido a la insuficiencia en la formación del analista los criterios son
sustituidos por algo del orden de la simulación, Porque no hay nada a lo que se pueda remitir
por lo cual se siente autorizado a ejercer su función.

Página 5 de 6
Y se pregunta a qué se debe la confianza y los resultados que se obtienen a través de cierta
técnica con el paciente, y dice que su formación exige que sepa en torno a qué se da todo este
movimiento.

este punto axial lo designa con el nombre de deseo del psicoanalista, el cual en este texto
articulará con el fenómeno del inconsciente partiendo de la fenomenología de la transferencia.

la transferencia es un fenómeno esencial ligado al deseo como fenómeno no da el del ser


humano, fue descubierta antes de Freud, ya que aparece perfectamente articulada cuando se
discute sobre el amor en el banquete de Platón.

Y dice en cuanto hay en algún lugar el sujeto que se supone saber hay transferencia, y la
capacitación de los analistas indicaría a quién dirigirse para que represente ese sujeto al que
se le supone saber.

Sin embargo remarca que el analista ocupa ese lugar en la medida en que es objeto de la
transferencia pero la experiencia demuestra que el paciente al entrar en análisis no le
concede ni mucho menos este lugar, hoy ya que puede engañar guardando información,
desconfiar que quiera el bien, hacer el analista se engañe etc.

En la medida en que se supone de que el analista sabe también se supone que irá al encuentro
del deseo inconsciente por eso el deseo es el eje, gracias lo que se formula primero en el
discurso del paciente como demanda, o sea la transferencia. Es decir el eje es el deseo del
analista cómo función esencial.

Pag. 260

Reanuda la discusión sobre la transferencia, La cual solo puede pensarse a partir del sujeto a
quien se le supone el saber, es decir que sabe acerca de la significación, y esto implica antes
que nada, la dimensión de su deseo, punto privilegiado al que Debe reconocerse el carácter de
un punto absoluto sin saber alguno.

FIN

Página 6 de 6

También podría gustarte